Refine search
Results 251-260 of 418
Efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga ( Lactuca sativa L.) Full text
2004
Casadiego, P | Cuartas, R | Mercado, M | Carrascal, J
Se evaluó la efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga; para ello se construyó una celda electrolítica para la producción de agua EO a partir de una solución de NaCl al 5%, con una concentración de cloro residual de 29 partes por millón (ppm) y pH 2.83. Cinco de las 10 cepas de Listeria monocytogenes mas resistentes a la acción del hipoclorito de sodio , fueron obtenidas a partir de muestras de pollo procesado e inoculadas en 9 ml de agua EO o 9 ml de agua desionizada estéril (control) e incubadas a 15°C durante 5, 10, 15 y 20 minutos. La población se determinó por recuento en placa en agar Columbia, obteniéndose una reducción de 6.6 UL a los 5 minutos de exposición. Las cepas seleccionadas fueron utilizadas como suspensión mixta (9.56 UL, 10 9 UFC/ml) para inocular 35 lechugas por el método de inmersión. Se sumergieron 6.25 g de cada lechuga en 375 ml de agua EO o agua destilada (control) a 15 °C durante 5 minutos. La población promedio de Listeria monocytogenes después del tratamiento con agua EO y con agua destilada, se redujo en 3.92 y 2.46 UL respectivamente. Se demostró que el agua EO tiene un efecto bactericida estadísticamente significativo (p=0.00001). Para mejorar el efecto del agua EO sobre L. monocytogenes en lechuga, se evaluó su efectividad en combinación con ácido acético al 6% (vinagre). Reducción de la población en 5.49 UL demuestran que hay un efecto sinergista de ambos agentes antimicrobianos sobre la viabilidad de las células de L. monocytogenes .
Show more [+] Less [-]Conservación de suelo y agua en el olivar andaluz en relación al sistema de manejo de suelo Full text
2004
Gómez Calero, José Alfonso | Fereres Castiel, Elías
Este libro explica una serie de conceptos básicos sobre la generación de escorrentía, la erosión de suelo y su predicción en olivar, en función de los diferentes manejos del suelo. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Comportamiento de las masas de agua en el Golfo Dulce, Costa Rica durante El Niño (1997 - 1998) Full text
2004
Marco A Quesada-Alpízar | Alvaro Morales-Ramírez
Los patrones de circulación oceánica, la estructura vertical de la columna de agua y la posición vertical de la termoclina son factores de gran importancia para comprender la distribución vertical de los organismos planctónicos en los océanos. Este trabajo estudia la hidrografía del Golfo Dulce, un fiordo tropical en el Pacífico Oriental Tropical (POT), y la posible influencia sobre dicho sistema del ENOS 1997-1998. Se seleccionó un total de cinco estaciones de muestreo, para las cuales se obtuvo, mensualmente, perfiles verticales de temperatura (ºC), salinidad (‰) y oxígeno disuelto (mg O2 /l) durante un periodo de dos años. Los resultados muestran una fuerte estratificación vertical de la columna de agua asociada a la morfología de la cuenca del Golfo Dulce y a la incidencia del fenómeno ENOS. Además, se determinó que existen diferencias significativas en las características hidrográficas de las partes interna y externa de la cuenca del Golfo Dulce. Finalmente, se detectaron eventos bianuales de entrada de agua oceánica fría, con salinidad y concentraciones de oxígeno disuelto relativamente altas, a la cuenca. Estos eventos podrían estar asociados al sistema de afloramiento costero del Golfo de Panamá<br>In order to understand the vertical distribution of planktonic organisms in the oceans, it is important to consider a number of factors. Including oceanic circulation patterns, the vertical structure of the water column and the vertical position of the thermocline. This study examines the hydrography of Golfo Dulce, a tropical fjord -like embayment in the Eastern Tropical Pacific, and the influence of the 1997-1998 ENSO on the system. Five sampling stations were selected and visited once a month for two years in order to obtain vertical profiles of temperature (ºC), salinity (‰) and dissolved oxygen (mg O² /l). Results show a strong vertical stratification of the water column associated to the morphology of Golfo Dulce’s basin and to the effects of ENSO. Moreover, the existence of significant differences between the hydrographic characteristics of the inner and outer parts of the basin was detected. Finally, biannual events in the influx of cold, high salinity, and oxygen rich oceanic water masses into the basin were detected. These events might be related to the same forces driving the coastal upwelling system in the Gulf of Panama
Show more [+] Less [-]Propuesta pedagógica para construir una cultura al rededor del agua, en comunidades rurales del municipio de Neira Full text
2013 | 2004
Galeano Murillo, Sandra Bibiana
Trabajo de grado (Educación Ambiental). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2004 | La presente propuesta se realizó a partir del conocimiento de las malas costumbres que algunas comunidades rurales del municipio de Neira, tenían entorno al manejo del recurso hídrico, para su consolidación se construyó un marco teórico a partir de análisis bibliográficos enfocados a la cultura y a la pedagogía, ubicando la Escuela Nueva como el modelo a trabajar; igualmente se rescataron conceptos populares sobre la descripción de la comunidad. El modelo se enfocó en la metodología Escuela Nueva, como eje facilitador de conocimiento, la interdisciplinariedad como integradora de diferentes áreas en el proceso. Todas estas sirvieron para la construcción del modelo de Educación Ambiental planteado sobre la construcción cultural alrededor del agua en comunidades rurales del municipio de Neira.
Show more [+] Less [-]Construyendo una "visión andina" del agua : la pespectiva de los productores indígenas campesinos; informe final del proyecto Full text
2004
Análisis socioambiental del uso y manejo del agua en la subcuenca del Río Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua Full text
2004
El estudio se llevó a cabo en la subcuenca Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua entre enero y julio 2004, con el propósito de hacer un análisis socioambiental del uso y manejo del agua, mediante la identificación de sistemas de agua para diferentes fines, determinación de la oferta climática y también las fuentes de amenazas de contaminación del agua. Se analizaron fuentes de agua para consumo humano mediante los parámetros pH, coliformes fecales, nitratos y cloro residual. El estudio contempló la recopilación del conocimiento local en el uso y manejo del agua. Todo el análisis conllevó a propuestas de alternativas con lineamientos y acciones sostenibles para el manejo del agua para diferentes fines. El balance hídrico y el método de precipitación en exceso muestran un déficit hídrico siendo mayo y septiembre los que tienen lluvia por encima de la precipitación. | The study was carried out in the Aguas Calientes Sub-River Basin, Somoto, Nicaragua, from January to July 2004, with the purpose to perform a socio-environmental analysis of water use and management through identifying water systeMON for different purposes, climate offer determination, and possible polluting threats to water. Human consumption sources were analyzed through pH, fecal coliforMON, nitrates and residual clorine parameters. The study also compiled local knowledge of water use and management. All analyses brought to bear a proposal of alternatives with lineaments and sustainable actions directed to water management for different purposes needed in the community. The hydrological balance and precipitation excess method showed water deficit in the sub-basin, with higher precipitation than evaporation from May to September.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua y su relación con los usos actuales en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua Full text
2004
Se realizó un estudio sobre el impacto de los usos actuales en la calidad del agua en la subcuenca del río Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua. Se seleccionaron puntos de contaminación en las haciendas cafetaleras, en afluentes de la parte alta de la subcuenca. Se hicieron muestreos mensuales durante los meses de febrero, marzo y abril del 2002, antes y después de la descarga de contaminantes. Se evaluaron variables físico-químicas como temperatura, pH, conductividad eléctrica, sólidos sedimentables, demanda biológica de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno y nitrógeno amoniacal, y bacteriológicas como coliformes fecales en fuentes de abastecimiento de agua potable. Los resultados de los indicadores físico-químicos demuestran una reducción de la calidad del agua en febrero en la Hacienda Los Angeles, lo cual manifiesta la presencia de contaminantes orgánicos (pH 5,41, DBO 84,88 mg/L y DQO 213,82 mg/L). Los otros puntos evaluados no parecen haber sido afectados por contaminantes. También se evaluó la percepción de la población local, instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre la calidad del agua. Si bien los pobladores tienen un conocimiento general sobre el estado actual del río Jucuapa, hay poca conciencia ambiental y poco conocimiento sobre el impacto y consecuencias de las actividades que se realizan en la subcuenca. | A study was carried out to determine the impacts of current uses over water quality in the sub-watershed of Jucuapa River, Matagalpa, Nicaragua. Several pollution sources were located upstream in coffee haciendas with human settlements. A monthly monitoring was undertaken during February, March, and April 2002, before and after the discharge of pollutants. The following physical-chemical variables were measured: Temperature, pH, electric conductivity, sedimentable solids, biological demand of oxygen, biochemical demand of oxygen, and ammoniac nitrogen. In addition, the presence of faecal coliforms on drinkable water sources was determined. In February, the physical-chemical indicators showed a reduction of water quality in Hacienda Los Angeles with a decrease of pH to 5,41, and increases of DBO 84,88 mg/L, and DQO 213,82 mg/L. These results confirm the presence of organic pollution produced by the coffee activities. The other points evaluated did not show water quality decreasing. Perceptions of local population, governmental and non-governmental organizations about water quality were also analyzed. People have a general knowledge about the current situation; however, environmental awareness and knowledge about the impact and consequences of current activities in the sub-watershed are deficient. Slight inter-institutional coordination impedes a correct management of water resources in the zone.
Show more [+] Less [-]Efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga ( Lactuca sativa L.) Full text
2004
P Casadiego | R Cuartas | M Mercado | J Carrascal
Efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga ( Lactuca sativa L.) Full text
2004
P Casadiego | R Cuartas | M Mercado | J Carrascal
Se evaluó la efectividad del agua electrolizada oxidadora (EO) en la inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga; para ello se construyó una celda electrolítica para la producción de agua EO a partir de una solución de NaCl al 5%, con una concentración de cloro residual de 29 partes por millón (ppm) y pH 2.83. Cinco de las 10 cepas de Listeria monocytogenes mas resistentes a la acción del hipoclorito de sodio , fueron obtenidas a partir de muestras de pollo procesado e inoculadas en 9 ml de agua EO o 9 ml de agua desionizada estéril (control) e incubadas a 15°C durante 5, 10, 15 y 20 minutos. La población se determinó por recuento en placa en agar Columbia, obteniéndose una reducción de 6.6 UL a los 5 minutos de exposición. Las cepas seleccionadas fueron utilizadas como suspensión mixta (9.56 UL, 10 9 UFC/ml) para inocular 35 lechugas por el método de inmersión. Se sumergieron 6.25 g de cada lechuga en 375 ml de agua EO o agua destilada (control) a 15 °C durante 5 minutos. La población promedio de Listeria monocytogenes después del tratamiento con agua EO y con agua destilada, se redujo en 3.92 y 2.46 UL respectivamente. Se demostró que el agua EO tiene un efecto bactericida estadísticamente significativo (p=0.00001). Para mejorar el efecto del agua EO sobre L. monocytogenes en lechuga, se evaluó su efectividad en combinación con ácido acético al 6% (vinagre). Reducción de la población en 5.49 UL demuestran que hay un efecto sinergista de ambos agentes antimicrobianos sobre la viabilidad de las células de L. monocytogenes .
Show more [+] Less [-]PROPOSTA ALTERNATIVA DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA UTILIZANDO MANANCIAIS SUBTERRÂNEOS EXISTENTES NA BACIA HÍDROGRÁFICA DO TUCUNDUBA, BELÉM-PA Full text
2004
Andrei Batista de Figueiredo | Fabíola Magalhães de Almeida | Erika Regina França Dias | Milton Antonio da Silva Matta | Iris Celeste Nascimento Bandeira
Este trabalho apresenta os resultados de uma proposta alternativa de abastecimento da água, utilizando os mananciais subterrâneos existentes na área da bacia hidrográfica do Tucunduba, considerada a quarta maior bacia urbana do município de Belém. A bacia do Tucunduba esta localizada na porção sul da cidade e possui uma população estimada em 150 mil habitantes. Para suprir as necessidades de água diária desta população com um consumo “per capta” em torno de 150l/d, seriam necessários 29.250 m3 de água por dia. Para tanto, de acordo com as características geológicas e hidrogeológicas da área estudada e com base em trabalhos anteriores realizados no âmbito da Região Metropolitana de Belém (RMB), seriam necessários à construção de 7 poços com aproximadamente 200 m de profundidade. Segundo um levantamento feito pela CPRM-Belém, um poço com esta profundidade, construído por uma empresa especializada, custa no mercado de Belém, um investimento de R$ 200.000,00 incluindo o sistema de bombeamento. Deste modo o custo total da empreitada seria de R$ 1.400.000,00.
Show more [+] Less [-]Evaluación de residuos de plaguicidas en agua y determinación de la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea, en la subcuenca del Río Poás, Costa Rica | Pesticide pollution assessment and groundwater pollution vulnerability analysis in the Poas River Basin, Costa Rica Full text
2004
Vargas Zúñiga, Jorge E.
21.59 x 27.94 cm. | 5 ilustraciones, 13 tablas | The presence of remainders of pesticides was evaluated at the Poas River Basin, Costa Rica. Sampling points were established under different landcovers and landuses. The landcovers and landuses considered were: grass, coffee, greenhouses (leather-leaf ferns) and forest. SubstratuMON used were runoff water, water coming from springs, water coming from the fern leaves cleaning process and fern mulch. The groundwater pollution vulnerability analysis allowed to establish differences among the study area and in a graphic way relate it to the different landcovers and associated landuses. In short, this research contributes with important inputs to the planning process. | 70 páginas | En esta investigación se evaluó la presencia de residuos de plaguicidas, en la Zona norte de Alajuela y Heredia. Se establecieron puntos de muestreo en subcuencas donde predominará el uso del suelo para: pastos, café, helechos hoja de cuero, y bosque. Los sustratos sobre los que se realizaron los análisis fueron agua de escorrentía, tomas de agua, agua de lavado de helechos y sustrato de siembra de helechos. Adicionalmente se determinó la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, para contaminantes pesticida y no pesticidas. Como producto de este proceso se logró evidenciar en forma gráfica las diferencias de vulnerabilidad de la zona y establecer de manera gráfica su relación con las actividades de uso actual, con lo cual se constituye en un importante insumo para la planificación e implementación de acciones en la zona. | 29 referencias bibliográficas | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2004
Show more [+] Less [-]