Refine search
Results 261-270 of 398
Escolha de um programa de controle da qualidade da água para consumo humano: aplicação do Método AHP Full text
2000
Abreu, Lucijane Monteiro de(Universidade Católica de Brasília) | Granemann, Sérgio Ronaldo(Universidade Católica de Brasília) | Gartner, Ivan(Universidade Católica de Brasília) | Bernardes, Ricardo Silveira(Universidade Católica de Brasília)
The present work aims to discuss the use of a multicriteria method in a decision support for choosing a water quality control program for human consumption in Brazil. Among multicriteria methods the AHP (Analitic Hierarchy Process) was chosen because this method permits qualitative and quantitative information aggregation. Possibility of qualitative variables treatment shows an evolution in decision analysis systems as it introduces subjectivity in the decision making and express value and preferences of decision makers. | Este trabalho relata uma aplicação de métodos multicritérios no apoio à tomada de decisão para a escolha de um programa de controle da qualidade da água potável para consumo humano no Brasil. Dentre esses métodos, foi escolhido o AHP (Analytic Hierarchy Process) em função de permitir a agregação de informações quantitativas e qualitativas. A possibilidade de tratamento das variáveis qualitativas mostra um avanço nos métodos de análise de decisão, visto que elas introduzem a subjetividade à decisão, por exprimir as preferências e valores dos tomadores de decisão.
Show more [+] Less [-]Otimização do uso da água no perímetro irrigado do Gorutuba, utilizando-se a técnica da programação linear Full text
2000
Carvalho, Daniel Fonseca de(UFRRJ Depto. de Engenharia) | Soares, Antônio Alves(UFV Departamento de Engenharia Agrícola) | Ribeiro, Carlos Antônio Alvares Soares(UFV Depto. de Engenharia Florestal) | Sediyama, Gilberto C.(UFV Departamento de Engenharia Agrícola) | Pruski, Fernando Falco(UFV Departamento de Engenharia Agrícola)
Com este trabalho, objetivou-se selecionar as culturas e os meses de plantio que proporcionem a maximização da renda do agricultor e da utilização de recursos hídricos no Perímetro Irrigado do Gorutuba, utilizando-se um modelo de programação linear cuja função-objetivo visa maximizar as receitas líquidas mensais em função da área cultivada com as culturas normalmente utilizadas na região, tendo-se como restrição a área irrigável do lote e a quantidade de água disponível. A diferença observada entre as receitas líquidas obtidas na otimização, com e sem restrição de área por cultura, foi de 15,2% nos lotes empresariais e de 10,2% nos demais lotes. O sistema de distribuição de água não limita a escolha das culturas a serem implantadas no projeto Gorutuba, mas a diferença entre a ocupação das áreas irrigadas e, conseqüentemente, as receitas líquidas observadas, foram mais influenciadas pelos sistemas de irrigação utilizados que pelas variações na capacidade de retenção de água dos solos considerados. | This research was developed with the objective of selecting the crops and planting dates in order to maximize the farmers income and the water resources in the Gorutuba Irrigation District. A linear programming model was used with an objective function to maximize the monthly income as a function of the cultivated area with the crops used in the region, subjected to the restrictions of the irrigated area and the availability of water. The net income differences obtained in the optimization with and without restriction in the cultivated area of yearly crops were 15.2% and 10.2%, for the large and the small farm plots, respectively. The water distribution system does not limit the crop selection in the irrigation district. The difference in the net income caused by the crops used was influenced more by the type of irrigation systems than by the soil water holding capacity.
Show more [+] Less [-]El desarrollo larval parásito de la almeja de agua dulce (anodontites sp.) y sus efectos sobre peces. Full text
2000
Arteaga Sogamoso, Edgar | Chaparro Muñoz, Nicolás
Anociontites sp. esun molusco bivalvo perteneciente a la familia Mycetopodidae cuyos miembros son conocidos como almejas de agua dulce, presentando al igual que las almejas marinas hábitos excavadores, permaneciendo parcialmente enterrados en sustratos blandos tales como suelos arcillosos, arenosos o arcillo-arenosos. Según Martínez (1974), estos organismos habitan preferiblemente en aguas lénticas como ciénagas o lagunas. De acuerdo a Bonetto (1961) y Martínez (1974), se puede asegurar que su variedad y distribución son amplías, encontrándose en América desde México hasta la Patagonia. En Colombia, según el segundo autor, se encuentra en los sistemas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, a pesar de su amplia distribución, es muy poco lo que se sabe de este interesante organismo en lo relacionado con su ciclo de vida, conociéndose poco sobre su desarrollo parásito sobre peces y cómo puede en un momento dado afectar a éstos, lo que ha motivado la ejecución del presente estudio. Por otro lado, el presente trabajo servirá como base a futuros estudios focalizados en determinar la viabilidad de este organismo para su utilización en la acuicultura (producción de carne, conchas, perlas, purificación de aguas, bioindicación, bioacumulación etc.), al dar pautas en lo que hace referencia a la obtención de semilla.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad, cantidad de agua y posibles fuentes de contaminación de la microcuenca El Zapotillo. Full text
2000
Vega N., Juana M. | Caballero, Luis | Granadino, Marco
Los manantiales son una fuente idónea de agua, que en la mayoría de los casos goza de excelente calidad. Sin embargo, los efectos de la degradación de los recursos naturales inciden sobre la calidad y cantidad del agua representando así el principal obstáculo para su consumo humano. El objetivo del estudio fue determinar si el agua proveniente de los manantiales de la microcuenca El Zapotillo es apta para el consumo de la comunidad de El Barrio Arriba, en el municipio de Güinope. Para la evaluación de la calidad del agua se analizaron los siguientes parámetros: dureza, coliformes fecales, coliformes totales, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto y nitritos. La cantidad de agua que ingresa a la microcuenca fue evaluada con un pluviómetro y la que sale midiendo el caudal de los manantiales. Las fuentes de contaminación fueron registradas mediante talleres con la comunidad, inspección visual y con los resultados de los parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua. Las muestras fueron obtenidas de manantiales, caja recolectora, tanque de distribución, llaves domiciliarias y la quebrada, para las cuales se aplicaron pruebas de dureza, coliformes fecales, coliformes totales, nitritos y pH en el laboratorio, mientras que la temperatura y oxígeno disuelto fueron analizados en el campo. El período de muestreo comprendió la época seca (marzo a mayo) en donde se muestreo semanalmente y la época lluviosa (junio a octubre) cuyo intervalo entre muestreo fue de dos semanas. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en las épocas para todos los parámetros en todos los sitios. El promedio anual de turbidez fue 4.69 unidades nefelométricas, coliformes fecales 131.62 unidades formadoras de colonias, coliformes totales 128.72 unidades formadoras de colonias, pH de 6.28, oxígeno disuelto 7.82 mg/l, temperatura 18.75 ºC y dureza 263.50 mg/l de CaCO3. La sumatoria del caudal en los manantiales fue de 9.90 L/seg y 240.53 mm para la precipitación. Las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Los niveles de dureza, oxígeno disuelto, la temperatura y pH se situaron dentro de los valores permitidos para el agua potable. Sin embargo, el agua no es apta para consumo debido a que la turbidez, coliformes fecales y totales están por encima del límite recomendado. Esto probablemente se debió al estado degradado de la cubierta vegetal. Se concluye que es necesario clorar el agua, para que pueda ser consumida sin ningún riesgo a la salud humana. | 1. Introducción 2. Revisión de literatura 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografías
Show more [+] Less [-]Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito Full text
2000
Suárez S., Günther A. | Arias, Fredi | Pilz, George
Suárez Santelices, Günther A. 2000. Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 77 p. Los países latinoamericanos aún dependen de la explotación de sus recursos naturales para su crecimiento económico. Es decir, los recursos de consumo público dentro de estos países carecen de un valor real, como el agua que se valora por su extracción sin tomar en cuenta su conservación. Dos poblaciones, Jicarito y Zamorano, situadas a 35 km de Tegucigalpa, Honduras, dependen exclusivamente de Uyuca (monte nublado) para su abastecimiento de agua. La oferta de esta fuente (1572.5 m³/día), parece llegar a su límite con el crecimiento de la demanda (1519.06 m³/día), por esto, el objetivo de determinar factores socioeconómicos que tengan influencia en el valor que este recurso y el servicio que reciben, es importante para poder determinar vías estratégicas que permitan a futuros programas de desarrollo trabajar sobre características sociales que afecten positiva y efectivamente su conservación. Se determinó por el método de valoración contingente que para Jicarito las variables que influyen el valor a pagar por el recurso agua son: tamaño de familia, la cantidad estimada de consumo, el porcentaje estimado de desperdicio de agua y el nivel de conocimientos sobre Uyuca. En Zamorano, en la población de residentes: el tamaño de la familia, nivel educativo de la madre, ingreso mensual familiar y el porcentaje estimado de desperdicio de agua; en la población de estudiantes: el sexo, país de viii procedencia, promedio académico, nivel de gasto mensual, edad del padre y de la madre, nivel educativo del padre y de la madre, ingreso mensual familiar, porcentaje estimado de desperdicio de agua, su percepción del servicio, nivel de conocimiento de Uyuca y beneficios recibidos de Uyuca. Jicarito valoró el recurso agua y el servicio por 42,364 Lps./mes, Zamorano residentes 32,830 Lps./mes y alumnos 116,146 Lps./mes, totalizando un valor máximo por la conservación y servicio de agua de 191,341.93 Lps./mes. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Show more [+] Less [-]CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL AREA URBANA DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPUBLICA ARGENTINA Full text
2000
María G. Dalmaso | Eduardo E. Mariño | José M. Malán
En este trabajo se consideran las características físico-químicas del agua subterránea en el radio urbano de la localidad de General Pico y se determina su aptitud para el consumo humano. Los datos utilizados provienen de 15 perforaciones realizadas en distintos sectores de la ciudad con fines de exploración o abastecimiento público. La comparación de dichos análisis con los correspondientes a un pequeño sector aledaño a una planta frigorífica permitan detectar, en este último, valores anómalos de nitratos, reveladores de una contaminación puntual de origen orgánico.
Show more [+] Less [-]Avaliação do uso de técnicas de captação de água de chuva na região semi-árida do Nordeste brasileiro. Full text
2000 | 1999
CAVALCANTI, N. DE B. | OLIVEIRA, C. A. V. | BRITO, L. T. DE L. | RESENDE, G. M. DE | NILTON DE BRITO CAVALCANTI, CPATSA; CARLOS ALBERTO VASCONCELOS OLIVEIRA, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; GERALDO MILANEZ DE RESENDE, CPATSA.
Este trabalho teve como objetivo fazer um levantamento junto aos pequenos agricultores de cinco municipios da regiao semi-arida, quanto a utilizacao das tecnicas voltadas para a captacao e o armazenamento de agua de chuva. O trabalho foi realizado nos municipios de Simplicio Mendes,PI, Morada Nova, CE, Angicos, RN, Jeremoabo, BA, e Inaja, PE, no periodo de 1996 a 1998. Em cada municipio foi aplicado um questionario junto aos agricultores selecionados por meio de uma amostra aleatoria simples, no total de 179 agricultores, com as seguintes variaveis: 1) agricultores que utilizam a cisterna rural; 2) agricultores que utilizam o barreiro para irrigacao suplementar; 3) agricultores que usam a barragem subterranea; 4) agricultores que utilizam o sistema de captacao de agua de chuva in situ e 5) motivos da nao utilizacao das tecnicas. Os resultados obtidos mostraram que apenas 9,5% agricultores utilizam a sisterna rural e 51,96% dos agricultores nao utilizam esta tecnica, por falta de recursos financeiros. As demais tecnicas nao foram adotadas por nenhum agricultor. Com esses resultados pose-se concluir que ha necessidade de maior difusao e demonstracao dessas tecnicas para os pequenos agricultores.
Show more [+] Less [-]Nuevas perspectivas en el estudio del agua agrícola. La subordinación de la tecnología a los modos de gestión Full text
2000
Pérez Picazo, María Teresa
El artículo muestra los avances experimentados por la investigación relativos a los temas hidráulicos a lo largo de las dos últimas décadas. Se destacan cuatro aspectos. Primero: el profundo conocimiento alcanzado en lo relativo a la evolución y fisonomía de los regadíos "tradicionales" Segundo la presencia de un importante giro metodológico en el estudio de los mismos, caracterizado por los esfuerzos de contextualización de los temas tecnológicos y por la primacía concedida al problema de la gestión de los recursos hídricos. Tercero: la sustitución de un análisis puramente descriptivo de las estructuras agrarias por una visión que ha introducido elementos procedentes de otros campos de Investigación, con el fin de comprender mejor las posibles relaciones de aquellas con las opciones tecnológicas y organizatívas. Por último: los esfuerzos desplegados a favor de la pluridisciplinariedad, sobre todo con las ciencias económicas y ambientales. Concluye señalando el descuido hacia los grandes temas del siglo XX. | This article describes the advances in hydraulic research throughout the last two decades. Four aspects are particularly noteworthy. First, the deep understanding of the evolution and physiognomy of the "traditional" irrigation systems. Second, the evidence of an important methodological shift characterised by the endeavour to provide a context for technological topics and, likewise, for the primacy given to the problem of managing hydraulic resources. Third, the replacement of a purely descriptive analysis of the agrarian structures by an approach enriched by elements from other research disciplines, in order to better understand their possible relations with the technological and managerial options. And finally, the endeavours deployed involving other disciplines, mainly economic and environmental sciences. The carelessness shown regarding the main topics of the 20th century should be noted.
Show more [+] Less [-]Teor de água do solo na extração de fósforo por papel de filtro impregnado com óxido de ferro Full text
2000
Miola, Gerson Luiz | Tedesco, Marino Jose | Gianello, Clesio | Camargo, Flavio Anastacio de Oliveira
O presente estudo objetivou avaliar o efeito do teor de água do solo sobre a quantidade de fósforo extraída por papéis de filtro impregnados com óxido de ferro (P,). Usaram-se seis solos do Estado do Rio Grande do Sul, previamente incubados com três doses de fósforo. A extraçâo de fósforo foi feita com 75% do teor de água retido à capacidade de campo, e em fluxo saturado. Em solo saturado, o fósforo extraído foi, em média, aproximadamente 20 vezes maior que o determinado em umidade equivalente a 75% da capacidade de campo. A extraçâo de fósforo foi linear com o tempo de contato entre o solo e o papel de filtro, no período estudado de 24 horas. | In order to evaluate sou phosphorus extraction by iron oxide impregnated filter papers (Pi), a laboratory study was conducted with six soils from lhe Rio Grande do Sul state (Brazil) previousiy incubated with dijferent phosphorus leveis. Phosphorus extraction was done at 75% of water retained atfield capacity and in saturated conditions. In saturated conditions, lhe soil phosphorus extracted was m lhe average nearly 20 times greater than that extracted at 75% of field capacity moisture levei. Phosphorus extraction increased linearly with time during lhe 24 hours testperiod.
Show more [+] Less [-]EVALUACION DE AGUA SUBTERRANEA PARA RIEGO EN LA ESTANCIA SAN BERNARDO, DEPARTAMENTO CAPITAL, PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA Full text
2000
Luis O. Bonini | Norberto G. Bucich | Adolfo E. Fernández | Juan J. Herrero Ducloux
Se describen las tareas realizadas para alumbrar aguas subterráneas con fines de riego en una zona con información hidrogeológica muy escasa. Los estudios se llevaron a cabo en un predio propiedad de la empresa SER ARGENTINA S.A. de aproximadamente 20.000 Ha, ubicado a 30 Km al sudoeste de la ciudad de San Luis, República Argentina. Los aportes pluviales de la falda occidental de las Sierras de San Luis, con valores que oscilan entre 400mm y 450mm anuales constituyen, juntamente con el río El Chorrillo, la principal fuente de recarga de la cuenca, con niveles del agua subterránea entre 100m y 14m. Hasta la fecha se realizaron 154 sondeos eléctricos verticales (SEV), 7 perforaciones de exploración y 28 perforaciones de explotación, con ensayos por bombeo en cada una de éstas últimas. Las pruebas de riego realizadas para verificar el funcionamiento del equipamiento y la calidad del agua dieron resultados satisfactorios. El trabajo presenta resultados, pautas y procedimientos utilizados en cada etapa del estudio. También muestra las características y resultados de un modelo analítico, para verificar el modelo conceptual adoptado y la interferencia entre los pozos; así como mapas de resistencia eléctrica transversal de la capa de interés, transmisividad hidráulica y caudales específicos de los pozos.
Show more [+] Less [-]