Refine search
Results 271-280 of 1,115
El contenido del derecho al agua potable durante el proceso de su reconocimiento constitucional Full text
2021 | 2022
Varillas Borja, Víctor Alberto | Calle Valladares, Isabel
El rango constitucional del derecho al agua potable ofrece una serie de aspectos que constituyen un amplio espacio de análisis, el cual trasciende al enfoque estrictamente constitucional o ambiental, e incluso al enfoque jurídico general; no obstante, el ámbito que aborda este trabajo se encuentra motivado principalmente por el proceso de desarrollo que ha merecido el contenido de dicho derecho fundamental, durante estos quince (15) años trazados, entre la labor jurisdiccional y legislativa; sin perder de vista, cuáles han sido los principales problemas que se han advertido, a partir del paralelismo de ambas funciones ejercidas desde el poder público. Asimismo, el análisis realizado asume el esfuerzo de compatibilizar el desarrollo jurisprudencial con el desarrollo legislativo, desde un punto de vista complementario; en dicho intento se evidencian diversos tópicos que fundamentan el contenido del derecho al agua potable, los cuales a su vez proporcionan relevantes factores o parámetros de interpretación para todo el ordenamiento jurídico relativo a recursos hídricos y saneamiento. Finalmente, luego de una revisión teórica o abstracta sobre contenidos jurídicos; este trabajo no deja de lado la necesidad de reseñar cuáles son las implicancias y/o efectividad del reconocimiento del derecho al agua potable, en función a los principales problemas que se presentan a nivel país, relacionados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población respecto a los servicios de saneamiento.
Show more [+] Less [-]Caracterización de dos suelos y muestras de agua en el partido de Coronel Suárez. Full text
2021
Bartolomé, Mauro | Manterola, Marcelo Joaquín
El objetivo del presente trabajo consiste en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Técnico Superior Agrario en Suelos y Aguas mediante el estudio comparativo de dos suelos, pretendiendo establecer las causas que expliquen las diferencias de rendimientos en maíz y soja observados entre los sitios evaluados. Se pretende caracterizar, interpretar y establecer la calidad agronómica de los mismos en un establecimiento ubicado en el partido de Coronel Suárez.
Show more [+] Less [-]Armazenamento de liteira e água em ecossistemas sucessionais do Baixo Rio Guamá, Amazônia Oriental. Full text
2021
MENEZES, Felipe Cardoso de | http://lattes.cnpq.br/4380083085706495 | OLIVEIRA, Francisco do Assis | MARTINS, Walmer Bruno Rocha | http://lattes.cnpq.br/0774787368316223
CNPq | A liteira é um indicador importante de qualidade de restauração de ecossistemas, onde suas propriedades físicas capacidade de armazenamento de água e estoque de liteira variam de um ecossistema para outro. Na Amazônia os Ecossistemas Sucessionais Florestais de Planaltos Interfluviais (ESFPI) e os Sucessionais Florestais de Planícies Fluviais (ESFPF) são exemplos que representam diferenças para o fator liteira. Com isso, a seguinte questão foi proposta: Os ecossistemas de floresta sucessional de planalto interfluvial possui estoque de liteira e capacidade de armazenamento de água superior em comparação ao de planície fluvial? Com a hipótese de que (h): Se o ecossistema de planalto interfluvial apresentar maior estoque de liteira, logo ele terá maior capacidade de armazenamento de água independente do período das coletas. O experimento foi realizado na UFRA, Campus Belém. Cada ecossistema foi considerado como tratamento e foi implantado 12 parcelas de 10m x 100m e com o uso de coletor metálico foram coletadas 36 amostras por ecossistema com intervalo de 6 meses entre coletas. Para o estudo, foi feita a análise floristica (CAP>15cm) dos ecossistemas e coletado amostras de liteira para determinar seu armazenamento na superfície do solo (Mg.ha-1) e de armazenamento de água (%). O delineamento experimental aplicado foi inteiramente casualizado de 2x2. A Euterpe oleraceae apresentou os valores mais expressivos nos dois ecossistemas e a família Fabaceae foi a mais rica em espécies. Da análise das médias dos valores coletados das propriedades físicas da liteira, capacidade de armazenamento de água e estoque, foi considerado a hipótese como rejeitada (ANOVA, p < 0,05). Com o ecossistema ESFPI apresentando o maior armazenamento de liteira no período com menos chuvas (10,5 ± 3,75 Mg.ha-1) e o ecossistema ESFPF maior média de armazenamento de água no período de mais chuvas (349%), foi considerado que o ecossistema com maior estoque de liteira não tendo a maior capacidade de armazenamento de água, levando a crer que essas características vem de fatores do próprio ecossistema. | The litterfall is na importante indicator of the quality of ecosystems’ restoration, one in which the the physical properties of water storage and litter stock vary from oone ecosystem to another. In the Amazon, the Successional Forest Ecosystems of Interfluvial Highlands (SFEIHs) and the Successional Forest Ecosystems of Fluvial Plains (SFEFPs) are examples that represent differences for the litter factor. Therefore, the following question was proposed: Do the successional forest ecosystems of interfluvial highland possess a higher litter stock and water storage capacity when compared to the fluvial plain one? With the hypothesis that (h): if the highland interfluvial ecosystem presents a higher litter stock, so it will possess a higher water storage capacity, notwithstanding the time period in which it was collected. The experiment was carried out at the Federal Rural University of the Amazon (UFRA), at the campus located in Belém. Each ecosystem was considered as a form of treatment and had 12 tracts of 10x10m implanted; using a metallic collector, 36 samples were collected in each ecosystem, with a lapse of 6 months between each sample. For this study, we performed a floristic survey (CBH>15cm) of the ecosystems and collected litterfall samples to determine its storage on the ground surface (Mg.ha-1) and the water storage percentage (%). The outline we applied to the experiment was entirely randomized with a 2x2 distribution. The Euterpe oleraceae presented the most expressive values across both ecosystems and the Fabaceae family was the richest one as far as the number of species is concerned. After analyzing the average values collected regarding the physical properties of the litterfall, its litter stock and water storage capacity, we rejected the hypothesis (ANOVA, p < 0,05). The SFEIHs ecosystem presented the higher litter stock in the time period when there was less rain (10,5 ± Mg.ha1) and the SFEFPs ecosystem presented the higher water storage average during the rainy season 349%). Thus, we concluded that the ecosystem with the higher litter stock value does not present the higher water storage capacity, which leads us to believe that these characteristics derive from factors pertaining to the system itself.
Show more [+] Less [-]Rostros del agua en la Sierra Mazateca: Huautla de Jiménez y Loma Chapultepec, Oaxaca Full text
2021
CELESTE KRISTAL FLORES CUEVAS | CLEOTILDE HERNANDEZ SUAREZ
"El presente trabajo se ocupa de conocer cómo dos poblados indígenas mazatecos, que se abastecen de agua de una misma fuente principal, tienen diferentes formas para organizarse y abastecerse de agua, y para ello se describen algunos aspectos centrales de carácter histórico, social, ambiental y político; luego se reflexiona en torno a las características y los resultados de esas dos formas de gestionar el agua, ambas en el estado de Oaxaca: una institucional, encabezada por la autoridad municipal, en el caso de Huautla de Jiménez y otra comunitaria, con la participación activa de la comunidad, en el caso de Loma Chapultepec. También se describe y reflexiona sobre el valor simbólico del territorio y el agua en ambos poblados, expresado en su hidro-mitología, la cual se ha heredado de generación en generación, y sobre los testimonios de encuentros con sus sobrenaturales, lo que ha originado una cultura del agua, diferente a la forma en que se le concibe tradicionalmente desde la administración pública gubernamental."
Show more [+] Less [-]Efecto de ácido orgánico en ponedoras sobre los parámetros productivos y calidad del agua Full text
2021
Chica Rosado, Sindy Lilibeth | Cedeño-Pozo, Juan | Barcia Anchundia, Johnny Xavier
Efecto de ácido orgánico en ponedoras sobre los parámetros productivos y calidad del agua Full text
2021
Chica Rosado, Sindy Lilibeth | Cedeño-Pozo, Juan | Barcia Anchundia, Johnny Xavier
RESUMEN El ácido orgánico mejora los parámetros productivos y la respuesta a tratamientos. Con el objetivo de evaluar el uso de ácidos orgánicos en las ponedoras de la línea Hy-Line para determinar el efecto en los parámetros productivos y la calidad del agua en etapa de crianza de la semana 10 hasta la semana 16. Se realizó una investigación utilizando un diseño completamente al azar, donde se utilizaron cuatro tratamientos y cuatro réplicas con 20 unidades cada uno, denominado T0 (testigo), T1, T2 y T3; administrando la mezcla de ácidos orgánicos en la dosis establecida para cada tratamiento 0,5 cc; 1 cc y 1,5 cc por litro de agua. Se evaluaron variables como peso inicial del pollo, peso por semana del pollo, consumo de alimento, consumo de agua y mortalidad. Así mismo, se realizó un análisis físico-químico: pH del agua, cloro residual, temperatura y dureza. Se obtuvieron parámetros productivos superiores (p=<0.05) en comparación con el grupo control. Los mejores resultados en peso corporal se obtuvieron en el T3 con 1385,50g. De la misma manera, el T3 logro obtener un mejor resultado en el consumo de agua durante todas las semanas, excepto en la catorce que fue el T1 quien obtuvo un mejor promedio. En cuanto a los análisis físico-químicos el T1 tuvo un mejor pH de 3,29; cloro libre: 0,17mg/l y dureza residual: 7,64mg/l; se concluye que el mejor resultado en parámetros productivos fue el T3, mientras que en el análisis físico químico el T1 obtuvo mejoras significativas. | ABSTRACT The organic acid improves the productive parameters and the response to treatments. With the aim of evaluating the use of organic acids in the layers of the Hy-Line line to determine the effect on the productive parameters and the quality of the water in the rearing stage from week 10 to week 16. An investigation was carried out using a completely randomized design, where four treatments and four replications with 20 units each were used, called T0 (control), T1, T2 and T3; administering the mixture of organic acids in the dose established for each treatment 0.5 cc; 1 cc and 1.5 cc per liter of water. Variables such as initial chicken weight, chicken weight per week, feed consumption, water consumption and mortality were evaluated. Likewise, a physical-chemical analysis was carried out: pH of the water, residual chlorine, temperature and hardness. Higher productive parameters were obtained (p = <0.05) compared to the control group. The best results in body weight were obtained in T3 with 1385.50g. In the same way, T3 managed to obtain a better result in the consumption of water during all the weeks, except in the fourteen that it was T1 who obtained a better average. Regarding the physical-chemical analysis, T1 had a better pH of 3.29; free chlorine: 0.17mg / l and residual hardness: 7.64mg / l; It is concluded that the best result in productive parameters was T3, while in the physical-chemical analysis, T1 obtained significant improvements.
Show more [+] Less [-]Efecto de ácido orgánico en ponedoras sobre los parámetros productivos y calidad del agua Full text
2021
Sindy Lilibeth Chica-Rosado | Juan Cedeño-Pozo | Johnny Xavier Barcia-Anchundia.
El ácido orgánico mejora los parámetros productivos y la respuesta a tratamientos. Con el objetivo de evaluar el uso de ácidos orgánicos en las ponedoras de la línea Hy-Line para determinar el efecto en los parámetros productivos y la calidad del agua en etapa de crianza de la semana 10 hasta la semana 16. Se realizó una investigación utilizando un diseño completamente al azar, donde se utilizaron cuatro tratamientos y cuatro réplicas con 20 unidades cada uno, denominado T0 (testigo), T1, T2 y T3; administrando la mezcla de ácidos orgánicos en la dosis establecida para cada tratamiento 0,5 cc; 1 cc y 1,5 cc por litro de agua. Se evaluaron variables como peso inicial del pollo, peso por semana del pollo, consumo de alimento, consumo de agua y mortalidad. Así mismo, se realizó un análisis físico-químico: pH del agua, cloro residual, temperatura y dureza. Se obtuvieron parámetros productivos superiores (p=<0.05) en comparación con el grupo control. Los mejores resultados en peso corporal se obtuvieron en el T3 con 1385,50g. De la misma manera, el T3 logro obtener un mejor resultado en el consumo de agua durante todas las semanas, excepto en la catorce que fue el T1 quien obtuvo un mejor promedio. En cuanto a los análisis físico-químicos el T1 tuvo un mejor pH de 3,29; cloro libre: 0,17mg/l y dureza residual: 7,64mg/l; se concluye que el mejor resultado en parámetros productivos fue el T3, mientras que en el análisis físico químico el T1 obtuvo mejoras significativas.
Show more [+] Less [-]Efecto de ácido orgánico en ponedoras sobre los parámetros productivos y calidad del agua Full text
2021
Chica Rosado,Sindy Lilibeth | Cedeño-Pozo,Juan | Barcia Anchundia,Johnny Xavier
RESUMEN El ácido orgánico mejora los parámetros productivos y la respuesta a tratamientos. Con el objetivo de evaluar el uso de ácidos orgánicos en las ponedoras de la línea Hy-Line para determinar el efecto en los parámetros productivos y la calidad del agua en etapa de crianza de la semana 10 hasta la semana 16. Se realizó una investigación utilizando un diseño completamente al azar, donde se utilizaron cuatro tratamientos y cuatro réplicas con 20 unidades cada uno, denominado T0 (testigo), T1, T2 y T3; administrando la mezcla de ácidos orgánicos en la dosis establecida para cada tratamiento 0,5 cc; 1 cc y 1,5 cc por litro de agua. Se evaluaron variables como peso inicial del pollo, peso por semana del pollo, consumo de alimento, consumo de agua y mortalidad. Así mismo, se realizó un análisis físico-químico: pH del agua, cloro residual, temperatura y dureza. Se obtuvieron parámetros productivos superiores (p=<0.05) en comparación con el grupo control. Los mejores resultados en peso corporal se obtuvieron en el T3 con 1385,50g. De la misma manera, el T3 logro obtener un mejor resultado en el consumo de agua durante todas las semanas, excepto en la catorce que fue el T1 quien obtuvo un mejor promedio. En cuanto a los análisis físico-químicos el T1 tuvo un mejor pH de 3,29; cloro libre: 0,17mg/l y dureza residual: 7,64mg/l; se concluye que el mejor resultado en parámetros productivos fue el T3, mientras que en el análisis físico químico el T1 obtuvo mejoras significativas.
Show more [+] Less [-]Estructura productiva, demanda y comercio: una análisis temporal del consumo de agua en España Full text
2021
Duarte, Rosa | Pinilla, Vicente | Serrano, Ana
En este trabajo se analiza el impacto que las relaciones de producción, consumo y comercio de la economía española ejercen sobre los recursos hídricos. En concreto, tomando como referencia el horizonte 1995-2016, se evalúa el consumo de agua en España asociado a la estructura productiva y sectorial del país, y a sus vínculos internacionales a través de las cadenas de producción mundial. Con este objetivo, se utiliza la modelización input-output multirregional extendida ambientalmente, a través de la cual es posible cuantificar las principales tendencias y patrones productivos y regionales que nos ayudan a explicar la evolución del uso consuntivo de recursos hídricos durante las dos últimas décadas | In this paper we analyze the impact that production, consumption and trade relations have on water resources in the Spanish economy. Specifically, we study, taking as a reference the 1995-2016 horizon, the water consumption in Spain associated with the productive and sectorial structure of the country, and its international links through the global production chains. With this objective, we use extended environmental multi-regional input-output modeling, through which it is possible to quantify the main trends and productive and regional patterns that help us explain the evolution of the consumptive use of water resources during the last two decades
Show more [+] Less [-]Evaluación de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia Full text
2021
Urledys Hernandez-Alvarez | Jose Pinedo-Hernandez | Roberth Paternina-Uribe | José Luis Marrugo-Negrete
Evaluación de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia Full text
2021
Urledys Hernandez-Alvarez | Jose Pinedo-Hernandez | Roberth Paternina-Uribe | José Luis Marrugo-Negrete
La microcuenca de la quebrada Jui, enmarcada dentro de la cuenca alta del río Sinú, región Caribe de Colombia, es uno de los recursos hídricos utilizados por la población rural para consumo, riego y saneamiento; sin embargo, recibe cargas contaminadas de centros poblados en su área de influencia, que corresponden al vertimiento de aguas residuales, afluentes de laguna de oxidación, actividades ganaderas, extracción de arena, agricultura de pancoger y cultivos no formales. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de calidad del agua (ICA) y establecer la relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con las diferentes fuentes antropogénicas, para establecer origen común de contaminación. Además, el análisis de plaguicidas organoclorados y organofosforados, para conocer la influencia de las actividades agrícolas. Se tomaron muestras en seis estaciones, en el periodo seco y húmedo del 2018. Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se analizaron empleando los métodos estandarizados de la American Public Health Association. Los plaguicidas, se cuantificaron por el método cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS). En promedio, el ICA fue 74,1, clasificando la fuente hídrica con buena calidad, exceptuando las estaciones (E4 y E5), en el periodo húmedo, cuya clasificación fue media, debido al aporte de coliformes fecales y turbidez. La concentración de plaguicidas, se presentó por debajo del límite de detección del método. En general, el análisis estadístico multivariado indica que las fuentes de contaminación derivan de aguas residuales domésticas, escorrentía agrícola, excretas del ganado porcino y minería de arena.
Show more [+] Less [-]Evaluación de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia Full text
2021
Hernández-Álvarez,Urledys | Pinedo-Hernández,José | Paternina-Uribe,Roberth | Marrugo-Negrete,José Luis
RESUMEN La microcuenca de la quebrada Jui, enmarcada dentro de la cuenca alta del río Sinú, región Caribe de Colombia, es uno de los recursos hídricos utilizados por la población rural para consumo, riego y saneamiento; sin embargo, recibe cargas contaminadas de centros poblados en su área de influencia, que corresponden al vertimiento de aguas residuales, afluentes de laguna de oxidación, actividades ganaderas, extracción de arena, agricultura de pancoger y cultivos no formales. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de calidad del agua (ICA) y establecer la relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con las diferentes fuentes antropogénicas, para establecer origen común de contaminación. Además, el análisis de plaguicidas organoclorados y organofosforados, para conocer la influencia de las actividades agrícolas. Se tomaron muestras en seis estaciones, en el periodo seco y húmedo del 2018. Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se analizaron empleando los métodos estandarizados de la American Public Health Association. Los plaguicidas, se cuantificaron por el método cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS). En promedio, el ICA fue 74,1, clasificando la fuente hídrica con buena calidad, exceptuando las estaciones (E4 y E5), en el periodo húmedo, cuya clasificación fue media, debido al aporte de coliformes fecales y turbidez. La concentración de plaguicidas, se presentó por debajo del límite de detección del método. En general, el análisis estadístico multivariado indica que las fuentes de contaminación derivan de aguas residuales domésticas, escorrentía agrícola, excretas del ganado porcino y minería de arena.
Show more [+] Less [-]Dinámica de la distribución del agua en el sistema de riego Tumbaco en Ecuador Full text
2021
Blanca Maritza Chile Asimbaya | Randon Stalin Ortiz Calle
La distribución del agua a los usuarios es el resultado de la interacción entre la junta de regantes, los usuarios, la operación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica. El objetivo de la investigación fue identificar los aspectos técnicos y sociales que influyen en la distribución del agua en los ramales principal y secundario del sistema de riego Tumbaco. Se realizó el levantamiento de información de campo a través de encuestas y entrevistas a los actores principales y la medición de caudales en los diferentes ramales. Resultados principales: i) la construcción del sistema de riego empezó en 1909 por los habitantes de Tumbaco; en 1944, la Caja Nacional de Riego concluyó la construcción del canal para cubrir una superficie regable de 2.000 ha; en 2017, la superficie regada fue de 1.050 ha; la junta de usuarios gestiona el sistema desde el año 2001; ii) la infraestructura hidráulica del sistema ha cumplido su vida útil (75 años), no se ha rehabilitado y las compuertas no permiten la regulación de los caudales desde el canal principal a los secundarios; iii) referente a la gestión, los reglamentos no se cumplen. En conclusión, en el sistema de riego Tumbaco no existe equidad en la distribución del agua debido a que la infraestructura del sistema ha cumplido su vida útil, no se cumple con el estatuto ni con el reglamento, y los derechos no se han actualizado con las necesidades de los usuarios, como resultado del proceso existente de desterritorialización.
Show more [+] Less [-]Identificación de los sistemas de suministro y disposición del agua en una comunidad rural Full text
2021
laura morales | Juan M. Trujillo-González | Marco A. Torres-Mora
Contextualización: El agua es el recurso natural de mayor importancia. No obstante, su aprovechamiento es limitado, ya que sólo el 1% del agua del planeta es potencialmente apto para el consumo humano. En áreas rurales los sistemas de abastecimiento y conducción de aguas residuales pueden ser considerados artesanales o rudimentarios, lo cual no garantiza el flujo constante del recurso ni la calidad óptima para el consumo humano. Además, tiene efectos negativos para la salud pública y genera afectación a los recursos naturales. Vacío de conocimiento: En este sentido, este tipo de trabajos cobran importancia al describir los mecanismos asociados al recurso hídrico con los que cuentan las comunidades rurales, para que esta información, a su vez, contribuya en la formulación de propuestas desde los grupos de interés. Propósito: El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar los sistemas de abastecimiento de agua y sistemas de disposición de aguas residuales de la comunidad rural de la vereda Barcelona, en el municipio de Villavicencio (Meta). Metodología: La información analizada se obtuvo por medio de encuestas semiestructuradas que fueron realizadas de manera aleatoria en distintos sectores de la vereda. Resultados y conclusiones: Entre los principales resultados se encontró que la comunidad se abastece de agua por medio de aljibes (100 %) y realiza la disposición de aguas residuales mediante cuatro sistemas: pozo séptico propio (44 %); pozo séptico comunitario (20 %); pozo séptico propio y campo abierto (28 %); pozo séptico comunitario y campo abierto (8 %). Adicionalmente, la percepción de la calidad del agua varío de acuerdo con el género. El 100 % de las mujeres identificaron como de baja calidad el agua para consumo humano, y en razón de esto se abastecen de fuentes seguras para su consumo y preparación de alimentos; mientras que los hombres la identificaron como regular y el 37% la consumen directamente. Finalmente, se evidenció que el actual mecanismo de limpieza de los sistemas de disposición de aguas residuales puede convertirse en un factor de riesgo de contaminación y afectación a la salud pública.
Show more [+] Less [-]