Refine search
Results 291-300 of 25,039
Caracterización de un kefir de agua artesanal | ARTISANAL WATER KEFIR CHARACTERIZATION | CARACTERITZACIÓ D'UN KÉFIR D'AIGUA ARTESANAL Full text
2023
Soler Fernández, Blanca | García Segovia, Purificación | Jiménez Belenguer, Ana Isabel | Igual Ramo, Marta | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En este Trabajo de Fin de Grado se va a realizar una caracterización de la bebida hecha a base de kéfir de agua. Para ello, se van a determinar los cambios de pH y ºBrix del Kéfir de agua artesanal, además de analizar los compuestos bioactivos que permanecen en la bebida tras la fermentación. | [EN] This Final Degree Project will characterize the drink made from water kefir by determining the changes in pH and ºBrix of the artisanal water kefir, as well as analysing the bioactive compounds that remain in the drink after fermentation. | Soler Fernández, B. (2023). Caracterización de un kefir de agua artesanal. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/198155
Show more [+] Less [-]ECONOMIC VALUATION OF WATER ACCORDING TO USE | Valoración económica del agua de acuerdo con el uso Full text
2023
Campos Collaguazo, Edison Fernando | Cuadrado Barreto, Geraldo Ariolfo
The paper reviews several scientific studies on the economic valuation of water and its importance in different contexts. Different methods used to measure the value of water are suggested, such as integrative valuation of ecosystem services, contingent valuation, revealed valuation, and assessment of willingness to pay for improvements in water quality. Being a review article a metadata analysis was performed in the Scopus platform where the words valuation, economic, water were used, restrictions were applied in relation to: periodicity from 2010 to the present, limited to environmental sciences, economics, econometrics and finance, biological sciences and agriculture; in the titles sciences of the whole environment, environmental management and ecological economics; the filtered language is English in which the scientific articles were written, the main objective is to systematize each of the 100 researches, a base document of consultation for future studies in economic valuation of water is structured. Descriptive analysis was applied using the R program, including bibliometrix and biblioshiny. The importance of considering water quality in the estimation of benefits is highlighted, since households are willing to pay more for better quality drinking water. It is mentioned that water quality varies according to perceptions and factors such as age, trust in the authorities, health problems and education. The amount of income in a family is not a determining factor in the willingness to pay for water-related ecosystem services; respondents with higher levels of education and higher incomes are willing to pay more. Studies on the economic valuation of water in different countries, such as China, the United States, the United Kingdom, Kenya and Canada, are reported; these studies use different methods to obtain data on the preferences and willingness to pay of local residents, and the results are used to inform water policy and management decisions. The main conclusion is that water valuations, whether for public, private or intermediate production use, will not have objective significance unless they are accompanied by policies and decision-making by local, sectional, provincial, national authorities and governments of the day that allow for equitable conservation and commercialization for both conservers and users. | El documento analiza varios estudios científicos sobre la valoración económica del agua y su importancia en diferentes contextos. Se sugieren diferentes métodos utilizados para medir el valor del agua, como la valoración integradora de los servicios ecosistémicos, la valoración contingente, valoración revelada y la evaluación de la disposición a pagar por mejoras en la calidad del agua. Al ser un artículo de revisión se realizó un análisis de metadatos en la plataforma Scopus donde se utilizó las palabras valoración, económica, agua, se aplicó restricciones en relación a: periodicidad desde el año 2010 hasta la actualidad, limitado a ciencias ambientales, economía, econometría y finanzas, ciencias biológicas y agricultura; en los títulos ciencias de todo el ambiente, manejo ambiental y economía ecológica; el lenguaje filtrado es el inglés en el cual fueron escritos los artículos científicos, el objetivo principal es sistematizar cada una de las 100 investigaciones, se estructure un documento base de consulta para futuros estudios en valoración económica del agua. Se aplicó el análisis descriptivo mediante el programa “R”, se incluyó bibliometrix y biblioshiny. Se destaca la importancia de considerar la calidad del agua en la estimación de beneficios, ya que en los hogares están dispuestos a pagar más por agua potable de mejor calidad. Se menciona que la calidad del agua varía según percepciones y factores como la edad, la confianza en las autoridades de turno, los problemas de salud y la educación. La cantidad de ingresos en una familia no es un factor determinante en la disposición a pagar por servicios ecosistémicos relacionados con el agua, los encuestados con mayor nivel de estudios y con mayores ingresos están dispuestos a pagar más. Se señalan estudios sobre la valoración económica del agua en diferentes países, como China, Estados Unidos, Reino Unido, Kenia y Canadá; estos estudios utilizan diferentes métodos para obtener datos sobre las preferencias y disposición a pagar de los residentes locales, y los resultados son utilizados para informar decisiones de política y gestión del agua. La principal conclusión obtenida es que en la dinámica las valoraciones del agua ya sea para uso público, privado o bien intermedio de producción, no van a tener significancia objetiva sino vienen acompañada de políticas y de toma de decisiones por autoridades locales, seccionales, provinciales, nacionales y gobiernos de turno que permitan una conservación y comercialización equitativa tanto para los que la conservan, así como para los que la utilizan.
Show more [+] Less [-]Hydrology and its role in water engineering | La hidrología y su papel en ingeniería del agua Full text
2014
García-Marín, Amanda | Roldán-Cañas, José | Estévez, Javier | Moreno-Pérez, Fátima | Serrat-Capdevila, Aleix | González, Javier | Francés García, Félix | Olivera, Francisco | Castro-Orgaz, Oscar | Giráldez, Juan Vicente
Hydrology is the basic science for water engineering, including a wide list of research topics ranging from atmospheric water and surface hydrology to groundwater hydraulics. To initiate the new publication period of the journal Ingeniería del Agua, we present here a brief review paper where the current state of research in many hydrologic fields is discussed. The aim of the paper is not to present a complete picture of current state-of-the-art research topics, but rather to provide a broad overview and stimulate new and innovative publication of Hydrology papers in the journal Ingeniería del Agua. | La Hidrología es una ciencia esencial en Ingeniería del Agua, la cual abarca un amplio abanico de temas de investigación que engloban los diversos estadios del agua en el ciclo Hidrológico, tanto en atmósfera, superficie y suelo. Con motivo del relanzamiento de la revista Ingeniería del Agua se presenta un breve artículo de carácter introductorio en el que se muestran algunas de la líneas de investigación actuales en Hidrología, dedicadas a lluvia, interceptación de agua por la vegetación, sensores en Hidrología, agua subterránea, entre otras. Dicha revisión no pretende ser exhaustiva, dado el tamaño limitado de este formato de publicación, sino motivar la publicación en Ingeniería del Agua de artículos dentro de la temática Hidrología.
Show more [+] Less [-]Water use in the Bardenas irrigation district [Spain] | Aprovechamiento de agua en los regadíos de Bardenas
2009
Causapé, J., Instituto Geológico y Minero de España, Madrid (España)
La vigilancia agro-ambiental de una cuenca como la del Ebro (España) que posee cerca de 800.000 ha regadas, requiere abordar estudios de subcuencas hidrológicas de regadío a escala de grandes polígonos, de forma que con un número manejable de subcuencas se controle la mayor parte del área regada. Este trabajo pretende evaluar el uso del agua en las 59.200 ha de Bardenas que se incluyen dentro de la subcuenca del Arba (Zaragoza) como experiencia piloto previa a la implantación de una red de control de los regadíos del Ebro. La metodología se basó en el desarrollo de balances hídricos (2004-2007) y el análisis de los índices de calidad del riego propuestos en la aplicación informática Evaluador Medioambiental de Regadíos (EMR 2.0). Del estudio resultó que el 94% del agua disponible fue destinada a la evapotranspiración de los cultivos, si bien, el manejo del riego no fue el adecuado ocasionando un déficit hídrico del 8%. La eficiencia del riego media fue del 90% destacando que las menores eficiencias a nivel de comunidad de regantes se relacionaron con excesivas pérdidas en el drenaje del riego por inundación (fracciones de drenaje del riego máximas del 28%) y notables pérdidas por evaporación y arrastre en el riego por aspersión (15% del riego aplicado). El índice de aprovechamiento de agua fue alto (84%) alcanzando un máximo del 95% en épocas de sequía. Así pues, el margen de mejora es escaso, pudiendo incrementarse el aprovechamiento de agua y reducir el estrés hídrico de los cultivos mediante: 1) mejora de la eficiencia en parcela del riego por inundación, 2) mayor regulación de escorrentías de lluvia y retornos de riego que maximice su reutilización y 3) adecuación del riego por aspersión a horas de menor temperatura y viento que minimicen las pérdidas por evaporación y arrastre.
Show more [+] Less [-][Importance of the good use of drinking water] | Importancia del buen uso del agua de bebida Full text
2007
Lorenzo González, J.L. | Rosas Valverde, M.L.
Water: global struggle between private capital and justice | Agua: lucha mundial entre capital privado y justicia Full text
2003
Durán, Osvaldo
No disponible/Not available
Show more [+] Less [-]Pica:an irrigation experience with treated sewage water | Pica: una experiencia de riego con agua servida tratada
1999
Ebner_G,_Nancy | Olave,_Jorge | Tello,_Victor | Oliva_E,_Maria_Isabel (Universidad Arturo Prat, Iquique (Chile). Dept. de Agricultura del Desierto)
En la localidad de Pica, 1 Region, Chile, utilizando las instalaciones existentes se rediseño el tratamiento de aguas servidas del sistema de alcantarillado local, con lo que se obtuvo agua apta para regadio. El sistema se ha monitoreado semanalmente durante medio año, determinando las propiedades mas importantes tanto para verificar el comportamiento del tratamiento de aguas como aquellas que son relevantes en agricultura. Ellas son Temperatura, pH, Conductividad, Concentracion de amonio, DBO, DQO, Coliformes totales y fecales. La mantencion de la planta libre de malezas y fumigaciones con bioinsecticidas han sido de vital importancia para su operacion. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento es efectivo y que el efluente es apto para riego de cualquier tipo de cultivo, de acuerdo a la legislacion vigente en Chile. Para tal efecto se establecieron dos unidades demostrativas, la primera correspondiente a un frutal tangelo Minneola y la segunda a una flor de corte - clavel. En el caso del tangelo Minneola se utilizo una plantacion existente de seis años de edad arboles plantados a 7x5 m, la cual se separo en dos subunidades, la primera regada con agua servida tratada y la segunda con agua de pozo, para poder establecer las diferencias en el comportamiento fenologico y estatus nutricional del suelo y foliar. En clavel se establecieron, en octubre de 1996, cuatro canchas de 7 m2 cada una, con una densidad de 267 plantas/cancha, regadas por cinta. El monitoreo del agua respecto a la concentracion de amonio y el comportamiento fenologico de los cultivos se efectuo semanalmente. Los resultados obtenidos en tangelo demuestran una respuesta positiva en el estatus o estado nutricional del suelo y foliar, con aumento del contenido de nitrogeno, manifestado en brotacion, floracion y produccion posterior al tratamiento con agua tratada. El clavel no manifiesta stress en el desarrollo de la planta por el uso de agua servida tratada, iniciandose el primer corte de flores a los 75 dias de la plantacion de esquejes y efectuandose cortes semanales. En ambos cultivos el uso de agua servida tratada ha resultado promisorio, por lo cual se debe continuar con las evaluaciones para obtener condiciones que permitan definir acciones respecto al uso agricola de estas aguas
Show more [+] Less [-][Water, State and trade - institutional and economics elements] | Agua, Estado y mercado - elementos institucionales y económicos
1998
Zegarra Méndez, E.
Infiltración de agua en suelos de la Región Pampeana | Water infiltration into Pampean Region`s soils Full text
1984
Barrio, Ricardo Alfredo del
Se determinó la capacidad de infiltración de agua en los principales grandes grupos de suelos de la Región Pampeana. Los valores de infiltración acumulada observados se ajustaron muy bien a la ecuación de KostiakovLewis (L: K. tn), adoptándose el criterio de Fernández et al. (1971) para el cálculo de la infiltración básica de los suelos. Se comprobó que el factor de mayor influencia sobre las tasas de infiltración alcanzadas fue el uso y manejo cultural del suelo. | grafs., tbls.
Show more [+] Less [-]Eficiência de utilização de água e nutrientes em plantas de feijão-de-corda irrigadas com água salina em diferentes estádios de desenvolvimento Water and nutrient use efficiency in cowpea irrigated with saline water at different growth stages Full text
2009
Claudivan F. de Lacerda | Antonia L. R. Neves | Francisco V. A. Guimarães | Francisco L. B. da Silva | José T. Prisco | Hans R. Gheyi
O objetivo deste trabalho foi investigar os efeitos do uso de água salina em diferentes estádios de desenvolvimento de plantas de feijão-de-corda sobre a eficiência de utilização de água e de nutrientes. O experimento foi conduzido no campo e obedeceu ao delineamento em blocos ao acaso, com cinco tratamentos e cinco repetições. Os tratamentos empregados foram: T1 - água de poço com condutividade elétrica (CEa) de 0,8 dS m-1 durante todo o ciclo; T2 - água salina (CEa de 5,0 dS m-1) durante todo o ciclo; T3, T4 e T5 - água salina de 0 a 22 dias após o plantio (DAP), de 23 a 42 DAP e de 43 a 62 DAP, respectivamente. As plantas dos tratamentos T3, T4 e T5 foram irrigadas com água de poço nas demais fases do ciclo. Aos 8; 23; 43 e 63 DAP, as plantas foram colhidas e determinaram-se a matéria seca total e de grãos, a eficiência no uso da água, considerando a produção de matéria seca total (EUA P) e a produção de grãos (EUA GR), e a eficiência de utilização de nutrientes (K, Ca, N, P, Fe, Cu, Zn e Mn). A aplicação de água salina durante todo o ciclo (T2) reduziu a EUA P e a EUA GR, enquanto a aplicação de água na fase inicial do ciclo (T3) reduziu a EUA GR e a eficiência de utilização da maioria dos nutrientes. Por outro lado, a irrigação com água salina dos 23 aos 42 DAP (T4) e dos 43 aos 62 DAP (T5) não afetou as eficiências nos usos de água e de nutrientes.<br>The objective of this paper was to evaluate the effect of the saline water applied at different development stages of cowpea plants, on water and nutrient use efficiency. The experiment was set up in the field, during the dry season. A completely randomized block design, with five treatments and five repetitions was adopted. The treatments studied were: T1 - (groundwater with electrical conductivity (ECw) of 0.8 dS m-1) during the whole crop cycle; T2 - saline water (ECw = 5.0 dS m-1) during the whole crop cycle; T3, T4 and T5 - saline water from 0 to 22 days after sowing (DAS), from 23 to 42 DAS and from 43 to 62 DAS, respectively. The plants of T3, T4 and T5 were irrigated with groundwater in the remaining stages of the crop cycle. At 8, 23, 43 and 63 DAS the plants were harvested and the total dry mass and grain yield were measured. The water use efficiency was estimated by using total dry mass production (WUE P) and grain yield (WUE GR), as well as the nutrients use efficiency - NUE, (K, Ca, N, P, Fe, Cu, Zn and Mn). The application of saline water during whole the crop cycle (T2) reduced WUE P and WUE GR, while the use of saline water during the germination and initial plant development (T3) caused reduction in WUE GR and in the NUE for most of the analyzed nutrients. Irrigation with saline water from 23 to 42 DAS (T4) and from 43 to 62 DAS (T5) did not affect water and nutrient use efficiencies.
Show more [+] Less [-]