Refine search
Results 31-40 of 95
Sistemas de cosecha de agua para el mejoramiento de pastizales en Cuencamé, Durango Full text
1987
Medina Torres, Jorge G. | Elizondo Ruiz, Francisco | de Luna Villarreal, Reginaldo
El presente estudio, realizado en el Campo Experimental de Cuencamé, Durango, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, tuvo como finalidad evaluar el efecto de la modificación del microrrelieve del suelo y concentración del escurrimiento, en el establecimiento de especies forrajeras. Para ello, el estudio se agrupó en 2 ensayos: 1) efecto de 3 relaciones área es-currimiento: área siembra (1:4, 1:7 y 1:10) en el establecimiento de zacate almum, banderilla y buffel; 2) comparación del tamaño de poceo (0.6 x 0.3 x 0.15 y 1.5 x 0.5 x 0.15 m) con curvas a nivel, para establecer zacate buffel. Durante el período de evaluación del trabajo (1973-76), la precipitación anual varió de 208 a 340 mm. Debido precisamente a esta característica de las precipitaciones anuales en zonas áridas, ningún sistema de cosecha de agua, por sí solo, es capaz de asegurar el éxito en el establecimiento de pastizales. Considerando la producción del sistema completo (área de escurrimiento y área de siembra), se observó consistentemente para todos los casos, que conforme se disminuye el área de escurrimiento, se incrementan los rendimientos de forraje por hectárea de sistema de cosecha de agua. Sin embargo, la producción unitaria (por metro o hectárea sembrada) se comportó indistintamente de la concentración del escurrimiento; lo cual indica que la especie de forraje sembrada tiene mayor efecto. Así en la siembra de la mezcla de los zacates buffel y banderita, la producción unitaria de forraje se incrementó conforme se disminuía el área de escurrimiento; lo inverso ocurrió con el zacate almum. El análisis de la precipitación anual reportó un efecto similar. Para el zacate almum, y considerando la producción del sistema completo, los rendimientos se incrementaron conforme aumentó la precipitación, acemás, el sistema con menor área de escurrimiento mostró los rendimientos mayo-res. Tomando la producción unitaria, se observó una tendencia similar, sólo que el sistema con menos área de escurrimiento presentó el menor ren-dimiento. En el caso de los sistemas sembrados con una mezcla de buffel y banderilla, la respuesta no fue consistente; sin embargo, la relación con mayor área sembrada presentó los mayores rendimientos. Por lo que se refiere a las estructuras de poceo, en general fueron superiores a las curvas de nivel. Para las condiciones del área de estudio, los pozos chicos mostraron un mejor comportamiento, sobre todo en años con precipitación baja o media, que es precisamente cuando se desea asegurar el establecimiento de la resiembra.
Show more [+] Less [-]Potencial del agua en la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en funcion de la disponibilidad de agua en el suelo.
1987
Villa Castorena M.G.
El trabajo se llevo a cabo en el campo experimental del Colegio de Postgraduados situado en Montecillo, Estado de Mexico; durante el ciclo agricola Invierno-Primavera 1985-1986. Resultados: En los tres tratamientos de humedad estudiados, los Yh disminuyeron a medida que la edad de la planta avanzo; pero en el tratamiento tres, la tasa de disminucion fue mas del doble que la observada en los otros dos tratamientos. En los tratamientos uno y dos a pesar de que el nivel de humedad en el suelo fue considerablemente diferente, (-0.08 MPa y -0.6 MPa de Ys), los Yh observados fueron muy similares y como consecuencia de ello la conductancia estomatica, altura de planta, acumulacion de materia seca y rendimiento de grano resultaron ser casi iguales en estos tratamientos. El area foliar producida en el tratamiento uno; en este tratamiento el efecto del deficit hidrico se hizo evidente de los 40 dias despues de la emergencia (dde) en adelante, cuando la tasa de produccion de area foliar fue mayor en el tratamiento uno. En el tratamiento tres, donde el Ys fue considerablemente menor (-1.43 MPa), se observaron los valores mas bajos del Yh; esto origino que la altura de planta se redujera en un 50 porciento con respecto a la obtenida en los tratamientos uno y dos. Tambien los valores de la conductancia estomatica estimada a las 13:00 horas del dia fueron menos de la mitad y estos disminuyeron drasticamente cuando el Yh bajo a -4.0 MPa a los 85 dde y desde entonces los estomas estuvieron practicamente cerrados a esta hora de medicion.
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica del sistema de agua potable del anexo Villa María del Triunfo Full text
1987
Tello Cebreros, Jorge | Tello Cebreros, Jorge | Prado Huarcaya, Medrano | Prado Huarcaya, Medrano | Prado Huarcaya, Medrano | Tello Cebreros, Jorge | Pflucker Holguín, Jorge
Con el presente trabajo se pretende estudiar el - comportamiento de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable mediante reservorio flotante, presentando una metodología de trabajo a partir de estudios de Micromedición y Macromedición. La zona en estudio es el pueblo joven Anexo Villa María del Triunfo ubicado en el distrito del mismo nombre, que tiene un Servicio restringido de agua potable de 6 horas diarias, así mismo para que los parámetros sean más confiables, se seleccionó otra .localidad con servicio normal durante las 24 horas del día del Conjunto de Pueblos Jóvenes del Cono Sur, resultando el Pueblo Joven Pamplona Alta, y a manera de comparación los Estudios de Micromedición y Macromedición fueron realizados en ambas localidades, habiendo extraído los datos de campo durante los meses de Marzo a Junio de 1987 En el Capítulo de Micromedición se obtuvieron consumos semanales y consumos per capitas promedio en las dos (2) localidades anteriormente mencionadas y en la línea de impulsión-aducción R1A al R3A, con servicio de 24 horas ubicado en el anexo Villa María del Triunfo, obteniendo mayor consumo per cápita en la línea de impulsión que en el servicio de 6 horas y de 24 horas (Pamplona - Alta). En el Capítulo de Macromedición, mediante el estudio de Variaciones horarias se obtuvieron los coeficientes para hallar el gasto máximo horario (K2) y el gasto mínimo horario (K4) de la semana en estudio para las dos localidades obteniéndose en el Anexo Villa María del Triunfo valores de K2 alto (400«o) y K4 muy pequeño (8%), en cambio en Pamplona Alta, el coeficiente K2 (185%) es muy poco mayor que la utilizada por SEDAPAL (K2=160%) para sus diseños, pero el coeficiente K4, resultó alto (K4=60%). Las pérdidas (redes) y desperdicios (Predios) de agua, Pamplona Alta son mayores (63.9%) del 20% que es una cifra conservadora para Pueblos Jóvenes, debido además de las señaladas a las conexiones clandestinas, es por esta razón que la dotación per cápita es alta (431.32 It/hab/día). La pérdida de agua en la Red de Distribución, solamente se ha determinado en Pamplona Alta por tener un servicio normal de 24 horas, mediante la diferencia de la Dotación (Macromedición) y el consumo (Micromedición) que resultó del ’65.9% de la dotación, lo cual podría deberse en gran parte a conexiones clandestinas. En el Capítulo de Volumen de Regulación, para la zona en estudio, se determinó con las variaciones horarias porcentuales en el día que ocurre el menor mínimo de las dotaciones en Pamplona Alta, refiriendo su promedio a la del Anexo Villa María del Triunfo y con ella se confeccionó la curva de variaciones horarias a que debería responder el consumo del Anexo Villa María, en condiciones normales ya que la variación propia de esta última, responde a un servicio anormal no aplicable puesto que este tiene una duración del suministro de sólo 6 horas diarias en lugar de 24 horas. El volumen de regulación requerido y calculado para el Anex4 Villa María del Triunfo en condiciones normales es de 968 M3. para 16 horas de bombeo (mismo número de horas de bombeo en que se trabaja actualmente), habiendo una capacidad instalada de 1200 M3, lo cual implica que dicho reservorio está sobredimensionado en cuanto a regulación se refiere. De otro lado no se justifica como volumen de reserva para esta zona ni para las otras áreas ubicadas aguas arriba, porque ella debería dar servicio en tal calidad por gravedad y no por bombeo. En el Capítulo de Evaluación del Sistema, para el estudio del comportamiento de la Red de distribución, se pretendió tomar lecturas simultáneas de presiones en algunos nudos en las horas de mínimo consumo horario y máximo horario en el día de máxima demanda, pe ro no disponiéndose de suficientes manómetros las lecturas no fueron simultáneas, sin embargo se hizo para comprobar si la operación del sistema era normal, encontrándose la presión en un nudo bajo (3.5 lb/pul2) , verificándose después para el mismo nudo una presión mayor (33 lb/pul2j , que hacen suponer estrangulamientos no justificados de la red. Solamente con criterios metodológicos y relativo se ha evaluado el comportamiento hidráulico de la red abastecido 6 horas diarias; en tal virtud la verificación hidráulica, debe ser el resultado de la aplicación del método Hardy Cross "Balanceo de Flujos por corrección de las cargas supuest.as", basado en el conocimiento de los coeficientes "C" de Hacen y Williams, diámetro de cada uno de los tramos y presiones simultáneas en diferentes puntos de la red en las dos condiciones señaladas anteriormente, los cuales permiten definir mejor los caudales de salida en los nudos que los obtenidos para los mismos, mediante la aplicación de los caudales percápita asumidos para sus áreas de influencia con densidades de población estimados. Los resultados finales del Hardy Cross, muestra para - cada uno de los tramos de la red de distribución en general presiones excesivas y velocidades menores de 0.60 m/seg para un servicio normal a la población, con un bombeo de 100 Ips durante 16 horas al día, así mismo el tirante de agua en el reservorio R3A (nivel superior menos nivel inferior) resultó muy pequeño (0.43mts); tales resultados indican cuán dimensionado esta la red de distribución del Anexo Villa María del Triunfo. Los resultados descritos en cuanto a presión y velocidad se refieren, han hecho innecesarios el análisis de la red para el bombeo exclusivo de la demanda promedio (54 Ips) correspondiente al bombeo durante 16 horas, puesto que las velocidades serían menores que las obtenidas y las presiones mayores. En la línea de impulsión que va del reservorio RIA al reservorio - R3A de este anexo, de acuerdo al perfil hidráulico hay un tramo de 665mts. de 12 pulgadas de diámetro (asbesto cemento), que está trabajando con presión excesiva (150 lb/pulg2); para la clase existente (1051b/pulg2) considerando pérdida de carga por fricción y golpe de ariete se obtiene la presión máxima admisible en la válvula check que resultó mayor que la rotura por tracción hidráulica de la tubería, al considerar un tiempo de cierre de la válvula check de 2 segundos, que no pudo ser verificado. Para el análisis de redes por el método Hardy Cross (Balanceo de cargas por corrección de Flujos supuestos, la aproximación en las ∆Q puede ser del 2% y para el Balanceo de Flujos por ajuste de presiones, la aproximación en los ∆H, puede ser de 10-4, habiéndose tomado los resultados de presiones del método anterior con una aproximación del 5% en los ∆Q. El desarrollo de la Tesis, incluye el diseño de un programa de computación en el lenguaje llamado BASIC, para la aplicación del Sistema Hardy Cross mediante el método de "Balanceo de Flujos por Corrección de las - Cargas Supuestas". | Tesis
Show more [+] Less [-]La influencia de la materia orgánica y el detrito sobre los conteos de la cantidad de bacterias en el agua | Influence of organic matter and detritus on the level of bacteria in water
1987
Pubillones, M. A. | Pérez Eiriz, Maria | Romanenko, V. I (Vitaliĭ Ivanovich)
Calidad higienica del agua y su relacion con el contenido microbiano de la leche.
1987
Aguero E Hernan | Pedraza G Carlos | Godoy O Selfa
Dinamica del agua en el bulbo de goteo. Influencia de la supresion del riego.
1987
Del Amor F. | Leon A. | Gomez J. | Barba E. | Garcia F. | Soler J.C.
El presente trabajo estudia la distribucion del agua en el bulbo de suelo regado por goteo, mostrando un gradiente tridimensional inversamente proporcional a la distancia y a la profundidad, respecto al emisor. Como consecuencia de la supresion del riego se produce una inversion del gradiente de humedad, presentando los puntos mas alejados del emisor mayor humedad.
Show more [+] Less [-]Un sistema para el suministro de urea en el agua al ganado ovino. Comunicacion.
1987
Albuerne R. | Fuentes J.L. | Peron N.
Biología Acuática | Número 12 : Lista de los peces de agua dulce de la Argentina Full text
1987
López, Hugo Luis | Menni, Roberto Carlos | Miquelarena, Amalia María
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número. | Contribución científica Nº 310 del Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" (ILPLA) y Nº 69 del Laboratorio de Ictiología (Museo de La Plata). | Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"
Show more [+] Less [-]Planta de desalinización de agua mar alimentada con paneles fotovoltaicos para San Andrés CESEN Full text
1987
CESEN
Sobrevivência de Rhizobium phaseoli em sementes de feijão inoculadas com goma arábica, sacarose ou água. Full text
2005 | 1987
ARAUJO, R. S. | HENSON, R. A. | RICARDO SILVA ARAUJO, CNPAF; ROBERT A. HENSON.