Refine search
Results 301-310 of 1,115
Indicadores de qualidade da água em área rural da microbacia do Rio Apéu, Pará. Full text
2021
NASCIMENTO, Suziane Magalhães do | http://lattes.cnpq.br/0293681239695977 | LIMA JÚNIOR, Joaquim Alves de | SOUSA JÚNIOR, Pedro Moreira de | http://lattes.cnpq.br/3194428833833524 | https://orcid.org/0000-0002-6964-562X
Este estudo tem como objetivo avaliar o uso da água superficial e subterrânea na atividade agrícola, além disso, propor um índice de qualidade de água para uso na irrigação (IQAI) em área rural do município de Castanhal, Nordeste do Estado do Pará. A frequência da coleta de amostras de água ocorreu uma vez por mês de setembro/2018 a agosto/2019, georreferenciadas, com determinação in loco de parâmetros qualitativos, tais como: pH, OD, CE, STD. Para determinação de metais Al, Fe, Ca, Na, Mg, Zn, as amostras foram preservadas e encaminhadas para análise em laboratório no Instituto Evandro Chagas. A avaliação individual dos resultados obtidos foram comparados com os valores padrões estabelecidos nas resoluções do CONAMA no 357/2005 e n.o 396/2008, permitindo dizer que os parâmetros estão em conformidade com o que preconiza a legislação vigente. Em função da metodologia de razão de adsorção de sódio aplicada percebeu-se que não houve restrições de uso da água superficial e subterrânea na atividade de irrigação, ao longo do ano. Na elaboração do IQAI, as classes de água apresentaram classificação excelente, para a maioria dos parâmetros qualitativos. | This study aims to evaluate the use of surface and underground water in agricultural activities, in addition to proposing an index of water quality for use in irrigation (IWQI) in a rural area in the municipality of Castanhal, Northeast of Pará State. The frequency of water sample collection occurred once a month from september/2018 to August/2019, georeferenced, with in situ determination of qualitative parameters, such as: pH, DO, CE, TDS. For the determination of Al, Fe, Ca, Na, Mg, Zn metals, the samples were preserved and sent for analysis in the laboratory at Instituto Evandro Chagas. The individual evaluation of the results obtained were compared with the standard values established in CONAMA resolutions no 357/2005 and no 396/2008, allowing us to say that in the water collected, its parameters are in accordance with what is recommended by the current legislation. Due to the applied sodium adsorption ratio methodology, it was noticed that there were no restrictions on the use of surface and underground water in the irrigation activity throughout the year. In the elaboration of the IQAI, the water classes presented excellent classification for most of the qualitative parameters.
Show more [+] Less [-]Propuesta de mejora del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad Oyambaro. Full text
2021
Anaguano Pillalaza, Melanny Joyce | González Riera, Martha Alexis
El presente estudio evalúa el comportamiento hidráulico del sistema de abastecimiento y distribución de Oyambaro, el cual se ve afectado por la calidad que posee su agua de consumo, puesto que en épocas de lluvia se presentan altos niveles de turbidez ocasionando molestias a los habitantes. Para iniciar, se recopiló información de la línea base, donde se visitó la comunidad y se procedió a tomar muestras para análisis in situ. Además, se hizo un levantamiento topográfico, inspección y catastro de los elementos que conforman el sistema. Con los datos obtenidos en el levantamiento topográfico se realizó un modelamiento hidráulico del sistema, con el fin de conocer las condiciones en las cuales trabaja y si estas cumplen con la normativa de diseño referente a velocidades y presiones. Después de analizar el sistema se determinaron las siguientes propuestas de mejora: arreglo del sedimentador, implementación de un filtro lento o un filtro rápido y la adaptación de una malla gruesa que evite el paso de materiales. Por último, estas propuestas fueron presentadas a la junta de agua potable de la comunidad de Oyambaro, con el fin de explicar de manera comprensible, solventando cualquier tipo de inquietud. | This study evaluates the hydraulic behavior of the Oyambaro supply and distribution system, which is affected by the quality of its drinking water, since during rainy seasons there are high levels of turbidity, causing discomfort to the inhabitants. To begin with, baseline information was collected, where the community was visited, and samples were taken for in situ analysis. In addition, a topographic survey, inspection, and cadastre of the elements that make up the system were carried out. With the data obtained from the topographic survey, a hydraulic modeling of the system was carried out to determine the conditions under which it works and whether they comply with the design regulations regarding velocities and pressures. After analyzing the system, the following improvement proposals were determined: arrangement of the settling tank, implementation of a slow filter or a fast filter and the adaptation of a coarse mesh to prevent the passage of materials. Finally, these proposals were presented to the drinking water board of the community of Oyambaro, to explain them in an understandable way, resolving any concerns | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
Show more [+] Less [-]Gobernanza y valoración económica del agua en el acuífero del Valle de León, Guanajuato Full text
2021
Delgadillo Vázquez, Marco A | Valdivia Alcalá, Ramón | Sangerman Jarquín, Dora María | Hernández Ortiz, Juan | Sandoval Romero, Fermín | Cuevas Alvarado, Cristóbal Martín
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | A nivel global, de los estados nacionales y áreas locales la problemática del agua es multifactorial. La problemática global es solo la manifestación de múltiples causas que pueden ser desagregadas en problemas y causas de distinta jerarquía. El objetivo de la presente investigación fue doble. Primero, analizar la gobernanza del agua en el acuífero del Valle de León, Guanajuato, siguiendo la metodología de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Segundo, realizar una valoración económica de la disponibilidad a pagar por una mejor calidad del agua suministrada a los hogares del área metropolitana de León, Guanajuato, por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) utilizando el método de preferencias declaradas de valoración contingente. El análisis de la gobernanza del agua en León, Guanajuato, permitió identificar que los obstáculos verticales para implementar la gobernanza a nivel metropolitano, urbano y rural que son la insuficiencia presupuestal y una evaluación insuficiente. A nivel horizontal los obstáculos son falta de capacidades y competencias y de recursos humanos, superposición y confusión en la distribución de roles en todos los niveles y falta de: implicación de ciudadanos y usuarios, de planeación estratégica y seguimiento y evaluación. La valoración económica cuantificó un monto de 1,034 millones de pesos como el excedente del consumidor sobre cual se evaluarán los costos de construir nueva infraestructura, mejorar la existente e incorporar tecnologías por parte del organismo que ejerce la gobernanza del agua potable y alcantarillado de la zona metropolitana de León, Guanajuato. Se concluye que los obstáculos a la gobernanza, al menos de la insuficiencia presupuestal y falta de recursos humanos y de capacidades pudieran verse mitigados con los recursos financiaros obtenidos por la disponibilidad a pagar por una mejor calidad del agua potable suministrada a los hogares del área metropolitana de León, Guanajuato. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Índice de calidad del agua en pozos artesianos en una zona carente de drenaje Full text
2021
Garrido del Valle, Diana Laura | Rojas Ronquillo, María Rebeca | Gutíerrez Vivanco, Jordán
El objetivo de este trabajo fue elaborar un Índice de Calidad del Agua (ICA) en pozos próximos a fosas sépticas dentro de la localidad de Totolapa, del municipio de Tihuatlán, para generar información actual y de relevancia de los impactos que tiene la carencia de servicios de primera necesidad sobre la calidad del agua y su abasto a la población, la información generada servirá de antecedente para una mejor gestión hídrica y funcionamiento de los servicios de primera necesidad en la citada comunidad
Show more [+] Less [-]MORFOFISIOLOGIA DE GENÓTIPOS DE GERGELIM SUBMETIDOS A DIFERENTES ESTRATÉGIAS DE USO DE ÁGUA SALINA Full text
2021
Silva, André Alisson Rodrigues da | Lacerda, Cassiano Nogueira de | Lima, Geovani Soares de | Soares, Lauriane Almeida dos Anjos | Gheyi, Hans Raj | Fernandes, Pedro Dantas
MORFOFISIOLOGIA DE GENÓTIPOS DE GERGELIM SUBMETIDOS A DIFERENTES ESTRATÉGIAS DE USO DE ÁGUA SALINA ANDRÉ ALISSON RODRIGUES DA SILVA1; CASSIANO NOGUEIRA DE LACERDA1; GEOVANI SOARES DE LIMA1; LAURIANE ALMEIDA DOS ANJOS SOARES1; HANS RAJ GHEYI1 E PEDRO DANTAS FERNANDES1 1 Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande, UFCG, Rua Aprígio Veloso, 882 - Universitário, Campina Grande, PB. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. 1 RESUMO Objetivou-se com este trabalho avaliar as trocas gasosas e o acúmulo de fitomassas de genótipos de gergelim sob estratégias de uso de águas salinas. A pesquisa foi conduzida em casa de vegetação, em delineamento de blocos casualizados em arranjo fatorial 6 x 2, sendo seis estratégias de uso de águas salinas aplicadas nas diferentes fases fenológicas das plantas (SE-irrigação com água de baixa salinidade durante todo ciclo de cultivo; VE - irrigação com água de alta salinidade na fase vegetativa; FL - na fase de floração; FR na fase de frutificação; VE/FL - nas fases vegetativa/floração; VE/FR - nas fases vegetativa/frutificação) e dois genótipos de gergelim (BRS Seda e BRS Anahí), com quatro repetições. Foram aplicadas água com alta salinidade (2,7 dS m-1), em alternância com água com baixa concentração de sais (0,3 dS m-1), em fases diferentes do ciclo. A irrigação com água de 2,7 dS m-1 durante a fase de floração, e nas fases vegetativa/floração, não comprometeu a condutância estomática, transpiração e taxa de assimilação de CO2 dos genótipos de gergelim. A salinidade da água de 2,7 dS m-1 quando aplicada nas fases vegetativa/floração prejudicou o acúmulo de fitomassa pelas plantas de gergelim. Palavras-chave: estresse salino, Sesamum indicum L., qualidade de água. SILVA, A, A, R. da; LACERDA, C. N. de; LIMA, G. S. de; SOARES, L. A. dos A.; GHEYI, H. R.; FERNANDES, P.D. MORPHOPHYSIOLOGY OF SESAME GENOTYPES SUBMITTED TO DIFFERENT STRATEGIES FOR THE USE OF SALINE WATER 2 ABSTRACT The objective of this study was to evaluate gas exchange and phytomass accumulation of sesame genotypes under different strategies for the use of saline water. The research was conducted in a greenhouse, in a randomized block design in a 6 x 2 factorial arrangement, with six strategies for the use of saline water applied in the different phenological phases of the plants (SE - irrigation with low salinity water throughout the cultivation cycle; VE - irrigation with high salinity water in the vegetative phase; FL - in the flowering phase; FR - in the fruiting phase; VE/FL - in the vegetative/flowering phase; VE/FR - in the phases vegetative/fruiting) and two sesame genotypes (BRS Seda and BRS Anahí), with four replicates. Water with high salinity (2.7 dS m-1) was used, alternating with water with low salt concentration (0.3 dS m-1), at different stages of the crop cycle. Irrigation with water of 2.7 dS m-1 during the flowering phase, and in the vegetative/flowering phases, did not compromise the stomatal conductance, transpiration and CO2 assimilation rate of sesame genotypes. The water salinity of 2.7 dS m-1 applied in the vegetative/flowering phases impaired the accumulation of phytomass by sesame plants. Keywords: saline stress, Sesamum indicum L., water quality.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú Full text
2021
Ana M. Guerrero-Padilla | Carlos F. Cabrera-Carranza
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación (Puente Kuntur Wasi, Sector La Mónica, Sector La Capilla, Cacerío Yatahual, Cacerío El Pongo y Puente Yonan) en la cuenca media del río Jequetepeque. Se determinaron parámetros físico-químicos, bacteriológicos e índice RAS. La calidad del agua en la zona de estudio se encontró dentro de los estándares de calidad de agua D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, y D1: Riego de vegetales, por lo que el agua puede ser usada sin restricciones para uso agrícola. Es importante indicar, en referencia a la evaluación bacteriológica, que los valores promedio de coliformes termotolerantes superaron los estándares de calidad de agua (1 000 NMP/100 ml) debido a las aportaciones o vertimientos de origen doméstico. En el índice de RAS se encontraron valores menores a tres; en consecuencia, no es limitante el uso del agua para la actividad agrícola. Es de gran importancia realizar estudios de calidad de agua de todas las cuencas hidrográficas en el país, en especial para determinar la calidad del agua para riego por el potencial efecto sobre la salud humana y los ecosistemas.
Show more [+] Less [-]Análisis de los sistemas de provisión de agua potable en comunidades rurales de Panamá Full text
2021
Morales Torres, Stephanie C.
Regression models were used to analyze the effects of financial, organizational, human capital, infrastructure, environmental and climatic factors on the hours of water distribution in rural communities in Panama that are suppl ied through Rural Aqueduct Management Boards or community water committees. The average hours of water distribution for the communities analyzed was 19.22, with a standard deviation of 7.85. The average hours of service received in the communities are most ly influenced by variables such as the accountability of the committees to the users, the availability of monetary funds, the application of preventive and corrective measures in the systems, as well as the condition of the water infrastructure. Among the environmental and climatic variables considered, the precipitation variable was highly significant and was considered a predictor of groundwater recharge, as was the forest cover variable at the basin level, both of which had a positive effect on the hours of water distribution. This study will serve as a basis for decision making and strengthening the technical and administrative capacities of water committees in Panama, in order to improve the services they provide. | Se analizaron a través de modelos de regresión, los efectos de factores financieros, organizacionales, de capital humano, estado de la infraestructura, ambientales y climáticos sobre las horas de distribución de agua en comunidades rurales de Panamá, que son abastecidas a través de Juntas Administradoras de Acueductos Rurales o comités de agua comunitarios. Las horas promedio de distribución de agua para las comunidades analizadas fue de 19.22, con una desviación estándar de 7.85. Las horas de servicio promedio recibidas en las comunidades son influenciadas, mayormente, por variables como la rendición de cuentas de los comités hacia los usuarios, la disponibilidad de fondos monetarios, la aplicación de medidas preventivas y correctivas en los sistemas, así como el estado de la infraestructura de agua. Dentro de las variables ambientales y climáticas consideradas, la variable precipitación presentó alta significancia, considerándose como un predictor para la recarga hídrica, al igual que la variable de cobertura boscosa a nivel de cuenca, ambas presentaron un efecto positivo sobre las horas de distribución de agua. Este estudio servirá de base para la toma de decisiones y fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas de los comités de agua en Panamá, a fin de mejorar los servicios que proveen. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
Show more [+] Less [-]Colector solar semiesférico de plástico para la obtención de agua caliente en condiciones altoandinas Full text
2021
Cancapa Turpo, Erick Alex | Coyla Bustinza, Haydee Concepción | Vigo Rivera, Juan Eduardo
Obtener agua caliente doméstica en zonas altoandinas es una necesidad que se limitada, por las bajas temperaturas, es por ello que en los últimos años se ha buscado nuevas alternativas de bajo costo que sean amigables con el medio ambiente, por ello esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de un colector solar semiesférico de plástico para obtención de agua caliente de uso doméstico en condiciones altoandinas. Para esto se construyó un colector solar de plástico compuesto por una cúpula acrílica (40 y 43 cm de radio y altura), una manguera de plástico negra corrugada (25 m de longitud y 2.5” de diámetro) que fue enrollada en una base semiesférica de alambre y un tanque de almacenamiento de plástico con una capacidad de (126 L). Se monitoreo los parámetros de radiación solar, temperaturas de entrada, salida y ambiental. En un periodo de 40 días en los meses de (septiembre –octubre) en intervalos de 30 minutos empleando 2 sensores Arduino de temperatura Ml35. La radiación solar promedio fue de 551 W/m2, la temperatura media fue 45 °C y la temperatura promedio máxima alcanzada del colector fue 58.45 °C a las 12:00 horas, luego del estudio se concluyó que la eficiencia obtenida del colector fue del 65 % y que la cantidad de energía térmica que se encuentra dentro del domo no posee pérdidas de energía ni de rendimiento por los efectos de enfriamiento del viento. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]¿Es peligroso el uso de cañerías de plomo en la conducción del agua potable? Full text
2021
Mori, Ignacio Matías
Evolución experimental de microorganismos fotosintéticos de agua dulce: selección en escenarios de Cambio Global Full text
2021
Melero-Jiménez, Ignacio José | Flores-Moya, Antonio | Bañares-España, Elena | Biología Vegetal
La cianobacteria tóxica Microcystis aeruginosa (Kützing) Kützing es capaz de sobrevivir, a condiciones previamente letales de salinidad, gracias a la selección de variantes genéticas resistentes originadas por mutaciones espontáneas. Conjuntamente, se exploró el límite de la resistencia de diferentes cepas de M. aeruginosa a salinidad, y se observó que dicho límite varía en función de la cepa y de la tasa de incremento de salinidad. Además, se demostró que los eventos de rescate evolutivo pueden evitar la extinción de metapoblaciones de M. aeruginosa expuestas a condiciones letales de salinidad. Mediante el protocolo de trinquete se observó que la cianobacteria M. aeruginosa y las clorofíceas Dictyosphaerium chlorelloides (Nauman) Komárek & Perman y C. reinhardtii son capaces de sobrevivir a condiciones letales de los herbicidas diurón y glifosato, debido a la selección de nuevas variantes genéticas. Los límites de la resistencia a herbicidas difirieron entre los organismos. Se detectó una disminución de la tasa de crecimiento y de la capacidad fotosintética en todas las cepas resistentes derivadas de los experimentos de trinquete (salinidad y herbicidas). Se observó una relación entre la calidad ambiental y la variabilidad fenotípica de C. reinhardtii. Específicamente, se detectó mayor variabilidad fenotípica a mayor calidad ambiental. Por lo tanto, entender si las poblaciones experimentan el cambio ambiental como un aumento o una disminución de la calidad ambiental podría contribuir a mejorar las estimaciones sobre las respuestas plásticas de los microorganismos fotosintéticos en los nuevos escenarios del Cambio Global. | Durante las últimas décadas, numerosas evidencias indican que se está produciendo un Cambio Global, causado fundamentalmente por las actividades humanas. Como consecuencia, algunos autores han sugerido que estamos siendo testigos de un nuevo período geológico denominado Antropoceno. Los nuevos escenarios generados por el Cambio Global afectan negativamente a los ecosistemas. Todo ello está provocando una crisis de biodiversidad (“la sexta extinción”), la cual ha sido ampliamente explorada para vertebrados terrestres y algunos otros grupos. Sin embargo, hay una gran falta de conocimiento sobre cómo los microbios responderán a los nuevos escenarios ambientales generados por el Cambio Global. En el caso de los medios dulceacuícolas las alteraciones incluyen, entre otras, el incremento de las concentraciones de NaCl y de herbicidas. En particular, dado que los organismos fitoplanctónicos son los principales productores primarios de los ecosistemas acuáticos, entender cómo estos organismos responderán a las nuevas situaciones ambientales es muy relevante desde el punto de vista ecológico. El trabajo desarrollado en esta tesis explora la dinámica del rescate evolutivo, el límite de resistencia y el coste fisiológico asociado a la resistencia en diversas especies de fitoplancton, bajo selección por salinidad y herbicidas. Para ello, se utilizaron como organismos modelo cianobacterias y microalgas verdes de agua dulce, ya que pueden cultivarse fácilmente en el laboratorio, presentan reproducción asexual, sus tasas de crecimiento son relativamente altas y es posible obtener desde decenas a cientos de generaciones en tiempos relativamente cortos. Además, se exploró el papel de la calidad ambiental en la variabilidad fenotípica de la microalga Chlamydomonas reinhardtii P.A. Dangeard.
Show more [+] Less [-]