Refine search
Results 311-320 of 365
Estimación de la recarga mediante un método de balance de agua en un suelo desnudo del parque natural del entorno de Doñana Full text
1999
López Rodríguez, José Javier | Giráldez Cervera, Juan Vicente
Se ha estudiado la recarga del acuífero freático de Almonte-Marismas mediante un modelo del movimiento del agua en el suelo basado en representaciones simplificadas del flujo de agua y calor, usado previamente en un análisis de la eficiencia del barbecho. Los resultados del modelo contrastados con observaciones de campo muestran la variabilidad de la recarga en el periodo 1992-1995, en los que el porcentaje de lluvia que se convirtió en recarga osciló entre el 1.9 y el 40.9 %. El parámetro más sensible del modelo es la conductividad hidráulica saturada.
Show more [+] Less [-]El análisis de suelo-agua-planta y su aplicación en la nutrición de los cultivos hortícolas en la zona del sureste peninsular
1999
Casas Castro, Antonio | Casas Barba, Elena
[Identification of pollinator cultivars for Malus domestica Borkn] | Identificaci=n de cultivares polinizadores para el manzano agua nueva II (Malus domestica Borkh)
1999
Cruz Hernßndez, Tolfn
Estudio comparativo de un sistema de extracción de agua para una población rural dispersa en la región de V. Mercedes (San Luis) Full text
1999
Monasterolo, Ricardo | Ribotta, Sergio Luis | Rodrigo, Víctor | Fasulo, Amílcar Jesús
El presente trabajo está basado sobre dos notas técnicas presentadas anteriormente, una de las cuales fue la determinación de los recursos solares para una determinada región del país (V. Mercedes - San Luis), y la segunda, la utilización un novedoso sistema de extracción de agua subterránea mediante la aplicación de una bomba neumática. La finalidad de este trabajo es poder evaluar en conjunto esta alternativa para el suministro de agua potable específicamente aplicada a una zona aislada, basada principalmente en la utilización de energías renovables, como por ejemplo la energía solar. Además se efectúa una comparación técnica-económica con otros tipos de energías y sistemas tradicionales, de manera de ofrecer a potenciales usuarios, una herramienta que les ayude a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de un sistema adoptado para el abastecimiento de agua. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Los arboles y la gente de San Juán Arriba, Agua Zarca, San José de las Conchas y Los Coyotes: community feedback document Full text
1999
BARRANCE, A.J. | FLORES, L.
La gestion del agua subterranea en Guanajuato. La experiencia de los COTAS | The management of groundwater in Guanajuato. The experience of the COTAS
1999
Maranon-Pimentel, B.
Respuesta del arandano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Bluetta de septimo ano al nivel de agua aplicado bajo riego por goteo y microjet.
1999
Gonzalez D Jorge Rodolfo
Durante la temporada 1996-1997, se realizo un estudio en la Estacion Experimental de la Universidad de Concepcion, Chillan, en un huerto de arandano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Bluetta de septimo ano. El proposito fue evaluar el efecto del agua aplicada en el desarrollo vegetativo, productivo y calidad de frutos, y estimar la relacion agua produccion del cultivo. Los resultados permiten senalar que un aumento en el volumen de agua aplicado aumenta el desarrollo vegetativo, hasta llegar un punto en que declina debido a un exceso de agua. La produccion de fruta aumento en la medida que se incremento la cantidad de agua aplicada bajo goteo y microjet; sin embargo, fue mayor en las plantas regadas con microjet. Con este ultimo metodo se alcanzo un mayor tamano de frutos, pero con goteo se logro un mayor contenido de solidos solubles.
Show more [+] Less [-]Evaluation of hidrografic bassins in function of theircapacity of production of water for human use and design of alternatives for their the profit everliving | Evaluación de cuencas hidrograficas en funcion de su capacidad de produccion de agua para uso humano y diseño de alternativas para su aprovechamiento perdurable
1999
Pedro Santos, E. (UTM, Oaxaca (México) Universidad Tecnologica de la Mixteca)
The impact of Chilean rain stick production on Echinopsis chiloensis | Impacto de la produccion de "palos de agua" sobre Echinopsis chiloensis en Chile
1999
Montenegro R, Gloria | Atala B, Dib | Gomez U, Miguel | Martinez G, Valeria | Iturriaga M, Liliana | Echenique S, Patricia | Mujica R, Ana Maria | Timmerman, Barbara N. (Universidad Catolica de Chile, Santiago (Chile). Fac. de Agronomia e Ingenieria Forestal)
Echinopsis chiloensis (Colla) Friedr. et Rowl., Fam. Cactaceae, corresponde a un cacto columnar que se distribuye entre la IV y la VII Región, Chile, siendo su hábitat preferente las laderas ecuatoriales de la Cordillera de la Costa y de la Cordillera de los Andes en las zonas del matorral esclerófilo de Chile Central. La explotación indiscriminada en la producción de los palos de agua ha llevado a esta especie a disminuir drásticamente su densidad y cobertura relativa en las comunidades naturales donde crece, ya que para fabricar este instrumento musical artesanal es necesario cortar la planta en la base de los tallos. Estudios realizados en la localidad de Til-Til, Región Metropolitana (área no protegida) dan cuenta que el 75% del total de individuos contabilizados en 1.000 m2, muestran síntomas directos de la intervención humana. Asimismo, estadísticas de exportación revelan que en 1997 se exportaron alrededor de 206.000 kilos del mencionado producto. El objetivo de este trabajo es demostrar el impacto de la extracción de este recurso con fin de detectar la magnitud del problema de conservación de esta especie y hacer un llamado de conciencia a las autoridades responsables de estas exportaciones
Show more [+] Less [-]Simulacion con el modelo WAVE del transporte de agua y nitrogeno a traves de la zona no saturada en un cultivo de platanera.
1999
Munoz Carpena R. | Parsons J.E. | Ducheyne S.
El objeto del presente trabajo es calibrar el modelo WAVE frente a datos de transporte de agua y nitrogeno en la zona no saturada obtenidos en una parcela comercial de platanera en el norte de Tenerife. Se comprobo la capacidad del modelo para simular flujo de agua y nitratos hacia el acuifero contaminado de la zona. Se aplico un gran esfuerzo en la medida experimental de los parametros del modelo frente a la adopcion de valores de la literatura demostrar su capacidad predictiva y fiabilidad. El modelo WAVE, desarrollado en el norte de Europa, se aplica aqui por vez primera a condiciones subtropicales y al cultivo de platanera. Las referencias sobre modelizacion de estos sistemas son escasas, en especial sobre contaminacion en relacion al cultivo. Los datos experimentales disponibles se compararon con las predicciones del modelo WAVE. Se obtuvieron buenos resultados en la parte de flujo de agua del modelo, pero en general hay una falta de respuesta del modelo a los cambios de concentracion observados en el campo. Esto se explica en terminos de problemas en la representacion de la absorcion de N por parte del cultivo de platanera segun el modelo.
Show more [+] Less [-]