Refine search
Results 321-330 of 749
Obtención de electricidad y agua potable mediante energía solar para un centro de salud mozambiqueño Full text
2009
Antona Díaz, Ana María | Abánades Velasco, Alberto
El proyecto consiste en cubrir las necesidades de energía eléctrica y agua potable del centro de salud de Minehuene (Mozambique), mediante energía solar fotovoltaica y térmica. La cobertura de la demanda de electricidad del centro se realiza mediante un sistema de energía fotovoltaico. Para la obtención de agua potable se evalúan diferentes alternativas: pasteurización del agua de lluvia mediante paneles solares térmicos, purificación de esta agua mediante lámparas ultravioletas u obtención de agua potable de un pozo mediante bombeo con módulos fotovoltaicos. También se dota al centro de salud de agua caliente sanitaria gracias a paneles solares térmicos
Show more [+] Less [-]Condicionantes en la explotación ordinaria de los embalses gestionados por la agencia catalana del agua Full text
2009
Diéguez, José Miguel
La gestión de los recursos hídricos de las cuencas internas de Cataluña se caracteriza por un precario equilibrio entre éstos y las demandas a satisfacer. La capacidad de regulación hiperanual de los embalses es prácticamente inexistente y motiva que entre los episodios de sequía, frecuentes y característicos en el clima mediterráneo, se deban adoptar criterios de gestión que garanticen la gestión de los usos considerados prioritarios y la utilización más eficiente de las reservas. Por otro lado, en situaciones de escasez de recursos se ponen de manifiesto ineficiencias, derivadas de cuestiones infraestructurales y de gestión, que en situaciones de abundancia serían difícilmente perceptibles. La superación de estas ineficiencias se apunta como un camino más para incrementar la disponibilidad de recursos en estas situaciones. Además, el crecimiento demográfico y económico previsto, la necesaria implantación de los regímenes variables de caudales ambientales como medida esencial para la consecución de los objetivos del Plan de Gestión de demarcación así como la incertidumbre de las consecuencias derivadas del cambio climático, conducen a la superación de la capacidad actual de regulación de los embalses y motivan la necesidad de buscar nuevas alternativas para garantizar la suficiencia y sostenibilidad de los recursos hídricos a corto y medio plazo.
Show more [+] Less [-]Teores de água no solo e eficácia do herbicida Fomesafen no controle de Amaranthus hybridus. Full text
2008 | 2009
ZANATTA, J. F. | PROCÓPIO S. O. | MANICA, R. | PAULETTO, E. A. | CARGHNELUTTI FILHO, A. | VARGAS, L. | SGANZERLA, D. C. | ROSENTHAL, M. D. A. | PINTO, J. J. O. | J. F. Zanata, UFPel; Sérgio Oliveira Procópio, Embrapa Tabuleiros Costeiros; R. Manica, UFPel; E. A. Pauletto, UFPel; Alberto Cargnelutti Filho, UFRGS; Leandro Vargas, Embrapa Trigo; Daiane Cristina Sganzerla, UFPel; M. D. A. Rosenthal, UFPel; J. J. O. Pinto, UFPel.
DISMINUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN DEL AGUA DESDE SUPERFICIES LIBRES UTILIZANDO COMO RETARDADOR EL ALCOHOL ESTEARÍLICO Full text
2009
R. Polón | L. Alfonso | M. A. Ramírez | O. Ledea | J. M. Dell´Amico | D. Morales | R. Morejón
El experimento se desarrolló en la Estación Experimental del Arroz Los Palacios durante tres años (2005-2007) en condiciones semicontroladas, con un diseño experimental completamente aleatorizado, dos tratamientos y cinco réplicas. El estudio consistió en utilizar un retardador de la evaporación del agua (alcohol estearílico) para formar una monocapa sobre la superficie libre del líquido, que impedía grandes pérdidas de agua por evaporación; en el tratamiento que se aplicó el producto retardador, se redujeron las pérdidas a 14.97 mg.min-1 .cm-2, mientras que en el tratamiento que no se suministró el retardador, se alcanzó el mayor valor de pérdidas de agua por evaporación: 30.27 g.min-1.cm-2; por tanto, se pudo comprobar que el uso del retardador redujo significativamente las pérdidas de agua, lo que refleja la eficiencia del producto empleado.
Show more [+] Less [-]Gestión municipal y diagnóstico general del sistema de distribución de agua en La Libertad, Comayagua Full text
2009
Romero C., Juan R. | Zelaya, Raúl | Sanders, Arie
Romero, J. 2009. Gestión municipal y diagnóstico general del sistema de distribución de agua en La Libertad, Comayagua. Proyecto especial de graduación del programa de ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21p. Para lograr el mejoramiento del sistema de distribución de agua de La Libertad, Comayagua se necesita una mayor participación ciudadana, mayor eficiencia en el sistema de cobros, inversiones constantes a lo largo de los años y una gestión apolítica que sea transparente. Actualmente una familia en La Libertad, Comayagua gasta aproximadamente L 44 en compra de agua, cantidad que es mucho más de lo que la mayoría de familias paga mensualmente por concepto de agua a la municipalidad. En cambio hay otras familias que al no poder comprar agua deben traerla de otros lugares para lo cual es necesario una gran inversión de tiempo que en muchos es ejecutada por los niños de la casa. La insatisfacción con el sistema actual es la principal razón por la que la mayoría de los abonados están dispuestos a pagar adicional entre L 5 y L 15 y que se les brinde un mejor servicio de agua. Actualmente la oferta de agua solo llega a 263 gal/min, cuando se requieren al menos 500 gal/min para suplir la demanda, situación que ha originado fuertes racionamientos y problemas de abastecimiento para las zonas altas y alejadas del casco urbano. En el corto plazo es necesario comprar algunas zonas de captación y habilitar desarenadores e hipocloradores. En el mediano plazo será sumamente necesario instalar una planta potabilizadora de agua ya que la calidad actualmente no permite consumo humano y acarrea muchos costos y dificultades a las familias con menores ingresos. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Metodología aplicada y zona de estudio 4. Percepción sobre la gestión del agua 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografía 8. Anexos
Show more [+] Less [-]Manejo e conservação do solo e da água em sistema de plantio direto no Cerrado. Full text
2009
SA, M. A. C. de | SANTOS JUNIOR, J. de D. G. dos | FRANZ, C. A. B.
QUALIDADE DE SEMENTES DE ALGODÃO ARMAZENADAS EM FUNÇÃO DE DIFERENTES CULTIVARES E TEORES DE ÁGUA Full text
2009
VICENTE DE PAULA QUEIROGA | LÍLIAN BATISTA DE QUEIROZ CASTRO | JOSIVANDA PALMEIRA GOMES | JEANE FERREIRA JERÔNIMO | JUAREZ PAZ PEDROZA
The use of high quality seeds constitutes in one of the responsible factors of the success of a fieldwork. Because of that, this work was elaborated to evaluate the physiological quality of cotton seeds of two to cultivars Green BRS and CNPA 7H submitted to two levels of moisture content and stored for 12 months. It was used the delineation entirely random, using a factorial arrangement 2 x 3 x 5, with four repetitions, being two for cotton cultivars, two for moisture content (S.0 - seeds with 10%, S.1 - seeds with 8%) and five periods of storage in dry chamber (0, 3, 6, 9 and 12 months). The application laboratory tests were: germination, moisture content and vigour (first counting of germination, seedlings length and precocious aging). The results show that the quality of the cotton seed was superior in the seeds with tenor of 10% of humidity of variety BRS Green throughout the storage, in the different analyzed laboratory tests.
Show more [+] Less [-]Considerations for developing a sustainable agriculture research and education centre at Agua Blanca, El Salvador Full text
2011 | 2009
Smith, Bradley Jefferson | Newman, Lenore
This SSHRC and Pacific Leaders funded thesis summarizes participatory action research conducted in El Salvador between January 2008 and April 2009. This research resulted in a $355,000 proposal to the Canadian International Development Agency for a sustainable agriculture research and education centre in canton Agua Blanca, Morazán, El Salvador. The project is proposed by Canadian NGO, Rainbow of Hope for Children, in partnership with Salvadoran NGO, Fundahmer. Fundahmer owns 9.8 hectares of land in Agua Blanca. The researcher analysed practices at an existing Rainbow agriculture project in Izalco, and identified options for Agua Blanca by defining project goals and objectives, conducting a risk assessment, describing proposed centre activities, quantifying beneficiaries, assessing funding requirements, and developing performance measures. Funding was rejected, citing six sections that required additional information for second submission: sector and regional context, sustainability, gender, beneficiaries, performance measures, and environmental impacts. Seven recommendations are included to move project forward.
Show more [+] Less [-]Un ejército de mujeres. Un ejército por el agua. Las mujeres indígenas mazahuas en México Full text
2009
Gómez-Fuentes,Anahí C.
En septiembre de 2003, campesinos mazahuas de Villa de Allende, Estado de México sufrieron inundaciones en 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Esta fue la razón para que los campesinos se organizaran para exigir el pago de sus cultivos. Al cabo de tres meses de espera, en febrero de 2004, los mazahuas iniciaron una serie de acciones colectivas y se constituyeron como el Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua. Después de un año de movilizaciones surgió el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua, el cual tuvo un importante impacto mediático que logró ejercer presión política ante las instancias involucradas, para beneficio del movimiento. El objetivo de este documento es presentar los hallazgos más significativos de la participación de los mazahuas en la movilización; así como dar a conocer las causas que generan este importante movimiento político, el cual trascendió más allá del pago de daños a los cultivos, logrando consolidar otras demandas tales como: la dotación de agua potable y de servicios básicos, así como de un plan de desarrollo sustentable para las comunidades.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la eficiencia operacional de la planta potabilizadora de agua de la parroquia Fátima Full text
2009
Tapia Rojas, Aracely Elizabeth
La presente investigación aborda la evaluación de la calidad de agua que se consume en la comunidad de Fátima. En la misma se lleva a cabo en primer lugar una caracterización y diagnóstico ambiental para detectar los principales problemas que tenía la comunidad de Fátima y la planta proveedora de agua a la misma; mediante encuestas, observaciones y entrevistas. Para la evaluación de la planta se determinaron los flujos de agua, adecuabilidad de las operaciones existentes. Además se realizó un análisis físico, químico y bacteriológico a muestras de agua a la entrada y salida de la planta, para analizar la turbidez, DBO, DQO, coliformes totales y fecales y determinar la calidad de agua. Del proceso de evaluación se obtuvo como resultado que para determinados parámetros como es el caso de los coliformes fecales no existe una adecuada remoción de los mismos y que el diseño de determinadas etapas como el caso específico del sedimentador no se adecuan a las necesidades del proceso. También se demostró que el proceso de limpieza y mantenimiento de la planta no es el más adecuado
Show more [+] Less [-]