Refine search
Results 341-350 of 1,443
O uso da água pela aqüicultura: estratégias e ferramentas de implementação de gestão Full text
2018
Glaucio Tiago | Sônia Gianesella
Neste estudo foi analisada, conceitualmente, a questão do uso da água pela aquicultura, com base na assunção de modelos de gestão ambiental voltados a essa atividade e no arcabouço legal vigente. Foram analisados, especificamente, algumas estratégias e instrumentos relativos í política de uso e consumo da água, técnicas de manejo, instrumentos de gestão e legislação. Verificou-se a existência de divergências semí¢nticas e técnicas, internas e externas ao setor produtivo, que indicam uma distensão sobre a questão da consuntividade da aquicultura. Consequentemente, a codificação de regulamentos voltados ao uso da água, que já tem sido ampliada em seu repertório legal e temático, também deve contemplar características pluridimensionais e participativas, objetivando a aplicação eficaz da norma jurídica e a utilização racional e cuidadosa desse recurso, prevendo, concomitantemente, sua manutenção quantitativa, qualitativa e ecologicamente funcional.
Show more [+] Less [-]Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado Full text
2018
Carlos Chávez | Carlos Mota | Antonio Quevedo | Carlos Fuentes
Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado Full text
2018
Carlos Chávez | Carlos Mota | Antonio Quevedo | Carlos Fuentes
Chávez, C., Mota, C., Fuentes, C., & Quevedo, A. (enero-febrero, 2018). Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 89-100, DOI: 10.24850/j-tyca-2018-01-06. El conocimiento de la distribución del bulbo de humedad durante un evento de riego ayuda a comprender de mejor manera la profundidad de mojado. El flujo del agua en suelo es modelado con la ecuación de Richards, sin embargo, la mayoría de las soluciones requiere de mucho tiempo computacional o la solución está acotada a un dominio en específico. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richards 2D usando dos esquemas: un esquema implícito en todo el perfil y un esquema mixto: explícito en la zona no saturada e implícito en la saturada. El esquema implícito se resolvió con el gradiente conjugado para problemas no lineales usando en la superficie una función sinusoidal. La comparación se realizó entre los dos esquemas, y los resultados de perfiles de humedecimiento y lámina infiltrada fueron similares, dado un criterio de error. El proceso de infiltración se simuló en un evento de riego por surcos mediante tirante constante en los tres surcos, y en un segundo evento se les impuso un tirante diferente a cada uno. Los perfiles de distribución de humedad que se obtienen durante el tiempo simulado pueden ayudar a dar recomendaciones de las desventajas de establecer un tirante diferente en los surcos durante un evento de riego.
Show more [+] Less [-]Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado Full text
2018
Chávez, Carlos | Mota, Carlos | Fuentes, Carlos | Quevedo, Antonio
Abstract Knowledge of the bulb moisture distribution during an irrigation event helps to understand the depth of wet soil better. The flow of water in soil is modeled with Richards’ equation, however, most solutions require a lot of computational time or the solution is bounded to a specific domain. In this study, the two-dimensional Richards’ equation is solved using two schemes: one implicit in the entire depth and a mixed scheme: explicit in the unsaturated zone and implicit in the saturated zone. The implicit scheme was solved with the conjugate gradient for non-linear problems using a sinusoidal function on the surface. The comparison was performed between the two schemes and the results of wetting profiles and infiltrated depth were similar, given an error criterion. The infiltration process was simulated in a furrow irrigation event through a constant depth in the three furrows, and in a second event they were imposed a different depth to each one. The moisture distribution profiles obtained during the simulated time can help us to give recommendations for the disadvantages of establishing a different depth in the furrows during an irrigation event. | Resumen El conocimiento de la distribución del bulbo de humedad durante un evento de riego ayuda a comprender de mejor manera la profundidad de mojado. El flujo del agua en suelo es modelado con la ecuación de Richards, sin embargo, la mayoría de las soluciones requiere de mucho tiempo computacional o la solución está acotada a un dominio en específico. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richards 2D usando dos esquemas: un esquema implícito en todo el perfil y un esquema mixto: explícito en la zona no saturada e implícito en la saturada. El esquema implícito se resolvió con el gradiente conjugado para problemas no lineales usando en la superficie una función sinusoidal. La comparación se realizó entre los dos esquemas, y los resultados de perfiles de humedecimiento y lámina infiltrada fueron similares, dado un criterio de error. El proceso de infiltración se simuló en un evento de riego por surcos mediante tirante constante en los tres surcos, y en un segundo evento se les impuso un tirante diferente a cada uno. Los perfiles de distribución de humedad que se obtienen durante el tiempo simulado pueden ayudar a dar recomendaciones de las desventajas de establecer un tirante diferente en los surcos durante un evento de riego.
Show more [+] Less [-]Propuesta de mejoramiento para la planta de tratamiento de agua potable de la escuela logística del Ejército Nacional | Improvement proposal for the drinking water treatment plant of the national army logistics school Full text
2018
Fonseca Callejas, Angie Katherine | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen | Pulido Tovar, Erika Tatiana
Este proyecto pretende el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable - PTAP de la Escuela de logística del Ejército Nacional, a partir del análisis de la información obtenida de inspecciones técnicas y operativas a la PTAP permitiendo identificar las necesidades y prioridades de la planta potabilizadora. Actualmente la Escuela Logística cuenta con una planta de tratamiento de agua portátil, este sistema tiene capacidad de 20 m3/s y atiende aproximadamente 1100 personas, ésta presenta una operación favorable, pero presenta falencias en el cumplimiento con la legislación ambiental colombiana. A partir de esto se propondrá un diseño de alternativas de mejoramiento de las operaciones y procesos unitarios de tal manera que garanticen un adecuado funcionamiento del sistema atendiendo los criterios y parámetros contemplados en la normatividad vigente, con el cual se pretenderá no solo mejorar la calidad de vida de la población de la escuela, si no también evitar gastos innecesarios en cuanto a operación y mantenimiento de la planta y así mismo evitar posibles multas o sanciones por incumplimientos frente a la normativa, haciendo un buen uso del recurso consiguiendo un sistema de agua potable que perdure en el tiempo y tenga la capacidad de abastecer los usuarios con un agua potable de alta calidad. | This project aims to improve the potable water treatment plant - PTAP of the National Army Logistics School, from the analysis of the information obtained from technical and operational inspections to the PTAP allowing to identify the needs and priorities of the water treatment plant. Currently the Logistics School has a portable water treatment plant, this system has a capacity of 20 m3/s and serves approximately 1100 people, this one has a favorable operation, but it has shortcomings in compliance with Colombian environmental legislation. From this we will propose a design of alternatives to improve the operations and unit processes in such a way that they guarantee an adequate functioning of the system, taking into account the criteria and parameters contemplated in the current regulations, which will aim to not only improve the quality of life of the population of the school, if not also avoid unnecessary expenses in terms of operation and maintenance of the plant and likewise avoid possible fines or penalties for non-compliance with the regulations, making good use of the resource by getting a potable water system that lasts over time and has the ability to supply users with high quality drinking water.
Show more [+] Less [-]Dietary protein requirement in common snook (Centropomus undecimalis) juveniles reared in marine and brackish water/ Requerimiento de proteína dietaría para juveniles de robalo blanco (Centropomus undecimalis) cultivados en agua marina y salobre
2018
Concha-Frías, Bartolo | Álvarez González, Carlos Alfonso | Gaxiola, Gabriela | Chiappa, Xavier | Sánchez-Zamora, Adolfo | Martínez-García, Rafael | Camarillo-Coop, Susana | Peña, Emyr | Jiménez-Martínez, Luis Daniel | Fanny Janet De la Cruz-Alvarado
A total of 300 Centropomus undecimalis juveniles, with an average initial weight of 3.16 ± 0.28 g and average total length of 7.17 ± 0.22 cm, were reared for eight weeks using a recirculating system to determine the dietary protein requirement for their growth and survival. The e ect of ve experimental diets containing 40, 45, 50, 55 and 60% total protein content and two salinities (brackish water, BW at 5 UPS and marine water, MW at 36 UPS) were assessed. Fish were fed ve times per day at 2.5% of total biomass. All treatments were performed in triplicate, recording the individual weight and total length every 15 d, while weight gain and daily growth rate were recorded at the end of the experiment. Mean weight increased proportionally as protein content increased, with the greatest growth occurring with a 60% protein diet for sh reared in brackish water, and 55% for sh in marine water. We consider that the protein requirement in C. undecimalis juveniles is high; in addition, it differs depending on the salinity, which may be due to the higher energy expenditure derived from the processes of osmoregulation in fish reared in marine water.
Show more [+] Less [-]Relación entre indicadores productivos y la calidad del agua en la Cuenca Oeste de Buenos Aires.[Relationship between productivity indicators and water quality in the west milk production basin of Buenos Aires]. Full text
2018
MAEKAWA, M | VANKEIRSBILCK, M.I. | HERRERO, M.A. | LA MANNA, A.
Conclusiones:Los datos obtenidos muestran que en este estudio no se halló correlación entre las variables evaluadas en agua de las perforaciones y las productivas. Esto podría indicar que el aumento de los parámetros productivos (intensificación) no estaría afectando directamente a la calidad del agua subterránea de esta región. Sin embargo sería necesario realizar mayores investigaciones dando lugar a la intervención de más factores. En el momento de crear políticas ambientales, es importante considerar el uso de indicadores que tomen diferentes variables y aspectos, que además se puedan aplicar independientemente entre tambos para determinar posibles riesgos de contaminación, como por ejemplo una matriz de riesgo ambiental.
Show more [+] Less [-]Dietary protein requirement in common snook (Centropomus undecimalis ) juveniles reared in marine and brackish water/ Requerimiento de proteína dietaría para juveniles de robalo blanco (Centropomus undecimalis) cultivados en agua marina y salobre Full text
2018
Bartolo Concha-Frías | Carlos Alfonso Álvarez-González | Gabriela Gaxiola | Xavier Chiappa | Adolfo Sánchez-Zamora | Rafael Martínez-García | Susana Camarillo-Coop | Emyr Peña | Luis Daniel Jiménez-Martínez | Fanny Janet De la Cruz-Alvarado
A total of 300 Centropomus undecimalis juveniles, with an average initial weight of 3.16 ± 0.28 g and average total length of 7.17 ± 0.22 cm, were reared for eight weeks using a recirculating system to determine the dietary protein requirement for their growth and survival. The e ect of ve experimental diets containing 40, 45, 50, 55 and 60% total protein content and two salinities (brackish water, BW at 5 UPS and marine water, MW at 36 UPS) were assessed. Fish were fed ve times per day at 2.5% of total biomass. All treatments were performed in triplicate, recording the individual weight and total length every 15 d, while weight gain and daily growth rate were recorded at the end of the experiment. Mean weight increased proportionally as protein content increased, with the greatest growth occurring with a 60% protein diet for sh reared in brackish water, and 55% for sh in marine water. We consider that the protein requirement in C. undecimalis juveniles is high; in addition, it differs depending on the salinity, which may be due to the higher energy expenditure derived from the processes of osmoregulation in fish reared in marine water.
Show more [+] Less [-]Prototipo para la Desinfección del Agua por el Método de Desinfección Solar (SODIS) Full text
2018
Martínez Ortegón, Lady Angélica | Vargas Osorio, Juan José | Torres Fernández, Juan Carlos | https://orcid.org/0000-0003-1416-9467 | https://scholar.google.com/citations?user=tg9vauEAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402751 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001401886
En el presente trabajo se ha llevado a cabo el análisis del proceso de desinfección de agua con radiación solar. Para ello se implementó un prototipo diseñado con el propósito de aprovechar el potencial solar en la zona donde se encuentra ubicada la Universidad Santo Tomás Sede principal. Este estudio incluye el desarrollo de procedimientos en laboratorio que permiten establecer las condiciones óptimas de las variables relevantes en la instalación y avance del prototipo. Inicialmente por medio de análisis físicos y microbiológicos se realizó la caracterización del agua proveniente de la quebrada la vieja, encontrando bajos niveles de turbiedad, adecuados para realizar el tratamiento; así mismo fueron tomados microorganismos indicadores de contaminación pertenecientes al ecosistema. A partir de esto se procedió a realizar, con el método de diluciones decimales seriadas, una comparación entre la absorbancia y el resultado del recuento microbiano de cada dilución; ya teniendo estos valores se realizó la toma de muestras en laboratorio con los contenedores de cuarzo y se obtuvo una reducción en tiempo del proceso de desinfección. Se realizó la instalación del prototipo en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás y se realizaron análisis tanto de absorbancia como de intensidad lumínica en varios periodos de tiempo encontrando que en días soleados el proceso es más eficiente, pero que en períodos nublados aunque mejora la eficiencia en comparación con los experimentos analizados en la literatura el proceso de inactivación es más lento. Se implementaron modelos fenomenológicos y de predicción, del comportamiento del proceso de desinfección, a los resultados obtenidos basados en los tiempos de exposición, supervivencia e intensidad lumínica de la zona medida con un luxómetro. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Desarrollo de Daphnia sp. como bioindicador de arsénico, cadmio y plomo en agua. Full text
2018
Lina Guerrero López
Los metales pesados y metaloides son considerados una de las principales fuentes de contaminación ambiental especialmente en ecosistemas acuáticos. La evaluación basada en bioensayos propone ser un método eficaz que complementa los análisis instrumentales. Dentro del subfilo Crustacea, las especies del género Daphnia son utilizadas como organismos en pruebas de toxicidad. El objetivo fue probar a Daphnia sp. como bioindicador de contaminación de arsénico, cadmio y plomo en medio acuoso. Para ello se obtuvo Daphnia sp. y se cultivó en laboratorio con las siguientes condiciones: fotoperiodo 16:8 luz: oscuridad, temperatura del agua de 23.3°C, pH 7.3, conductividad 1.36 mS cm-1 y oxígeno disuelto 6.61 mg L-1. Se llevó a cabo un monitoreo individual en la cual se observó que la maduración sexual se dio a los 6 días de vida, tuvieron 6 puestas con 15 crías por puesta y su promedio de vida fue de 29 días. Se realizaron pruebas de toxicidad utilizando arsénico, cadmio y plomo para conocer la concentración letal media (CL50) a 24 horas: se prepararon distintas concentraciones del metal o metaloide en las cuales se agregaron 10 neonatos; después de 24 horas de exposición, se observaron bajo estereoscopio óptico para su clasificación. A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico probit dando como resultados de CL50 a 24 horas 2.52 mg L-1 de arsénico, 0.114 mg L-1 de cadmio y 0.382 mg L-1 de plomo. Para arsénico, el valor de CL50 fue 13.45 veces mayor al límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en bienes nacionales; sin embargo, la CL50 de cadmio se encontró por debajo de este límite y también para la descarga de aguas residuales al alcantarillado municipal. Para esta última norma, la CL50 de plomo también fue menor al límite máximo permisible.
Show more [+] Less [-]Valoración económica del agua de los humedales de la microcuenca de Culta – Acora Full text
2018
Ccamapaza Pacsi, Tito Agusto | Miranda Choque, Francis
Los humedales andinos constituyen ecosistemas frágiles, que pueden ser deteriorados, por ello, es importante implementar esquemas de compensación por servicios hidrológicos, que generen un manejo sostenible y evite la situación de pobreza de las comunidades, por lo que, el objetivo general es: Estimar la valoración económica del agua de los humedales y las características socioeconómicas de los pobladores por el servicio hídrico de los humedales de la microcuenca Culta Acora. La metodología utilizada para el valor de agua fue en base de la función de producción y el requerimiento del agua se ha determinado mediante el balance hídrico utilizando el modelo de Cropwat de la FAO, y la valoración econométrica del agua se ha determinado por el método de valoración contingente, utilizando los modelos probabilísticos de Logit y Probit, el procedimiento se basa en el desarrollo de un mercado hipotético, donde los usuarios de los servicios hidrológicos pagarían para la conservación sostenible, se ha efectuado en base de las encuestas de 180 personas usuarios, de las cuales 65.6% respondieron que estarían dispuestos a pagar; sin embargo 34.40% de los encuestados han respondido negativamente que no están dispuestos a pagar; para el modelo Logit la variable edad (P = 0.0032) z = - 3.36, precio hipotético (P = 0.0004) z = 3.57, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.09 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 tienen alta significancia estadística, el modelo de Probit, las variables edades (P = 0.0007) z = -3.385, precio hipotético P = 0.0004) Z = -3.54, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.42 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 y respectivos valores de z, tienen alta significancia estadística; se obtuvo el valor agregado promedio de S/. 2,328.01 soles mensuales que podrían aportar para implementar el plan integral de gestión de recursos hidrológicos en dólares americanos de $.705.54. La valoración económica del agua de riego partiendo de la función de producción; se obtuvo una producción de 0.22 tn/ha. el máximo técnico se consigue cuando se aplican 3,343.40 m3/ha de agua, con producción de 2,712 tn/ha, para el presente trabajo cuando la producción es de S/.500.00 Soles por tonelada implica un costo de agua de S/.0.37 por metro cúbico y cuando la producción de forraje seco es de S/.1,000.00 por tonelada el costo de agua es de S/.0.75 soles por metro cúbico; se ha establecido los actores involucrados en la provisión y uso del servicio ambiental de los humedales, a los comuneros beneficiarios de la microcuenca de Culta Acora. | Tesis
Show more [+] Less [-]Historia Normativa. Normas en torno al agua, el territorio y el medio ambiente Full text
2018
Franco, Gloria C. | Arrieta, Marcela | Jaramillo, Luis Alberto | Lulle Bruna, Thierry | Chenut Correa, Philippe | Cortes Quenguan, Nadia Alejandra | De Urbina González, Amparo | Palacio Tamayo, Dolly Cristina | Van Der Hammen Malo, María Clara
La línea del tiempo (21, 22 y 23) recoge las grandes transformaciones normativas e institucionales en materia de gestión del agua y sus relaciones con la gestión ambiental y territorial. La línea está organizada alrededor de cinco grandes períodos de tiempo. El primer gran período va de 1950 a 1985. Este podría caracterizarse por una gestión centralizada del agua destinada a los acueductos municipales mediante el Instituto de Fomento Municipal (Insfopal), creado en 1950. En las áreas rurales y los pequeños centros poblados la responsabilidad recaía en el Programa de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud. La creación del Inderena, en 1968, y la promulgación del código de recursos naturales (Decreto 2811/1974) marcan un gran hito en la gestión ambiental. En el código ya aparecen instrumentos como las concesiones de agua, las normas de calidad, las sanciones por contaminación y las tasas por uso de agua, y las tasas retributivas que serán reglamentadas posteriormente. En 1986 la competencia de prestación del servicio de acueducto pasa a los municipios y, muy rápidamente, en 1987, se liquida el Insfopal.
Show more [+] Less [-]