Refine search
Results 341-350 of 1,078
INFLUENCIA DE CUBIERTAS VEGETALES EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y RENDIMIENTO EN VIÑEDOS DE SECANO Full text
2020
Quezada, Celerino | Sandoval, Marco | Ovalle, Carlos | Pérez, Víctor
INFLUENCIA DE CUBIERTAS VEGETALES EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y RENDIMIENTO EN VIÑEDOS DE SECANO Full text
2020
Quezada, Celerino | Sandoval, Marco | Ovalle, Carlos | Pérez, Víctor
ABSTRACT The use of cover crops in non-irrigated (rainfed) vineyards is a sustainable alternative in shallow hillside and low water retention soils. A study was conducted in the Mediterranean zone of central-southern Chile in order to evaluate the effect of different types of inter-row cover crops on soil water content and yield in a non-irrigated vineyard Vitis vinifera L. 'Cabernet Sauvignon'. The experiment was carried out using a randomized complete block design with five treatments and four replicates. The treatments consisted of different mixtures of grass and legume species and a control treatment (without vegetation cover). Soil volumetric water content, soil water availability, grape yield and vine vigor were evaluated. The results obtained showed that the cover crops evaluated did not affect soil water availability, grape yield or vine vigor. The mixture with the best performance was tall fescue, subterranean clover and balansa clover. | RESUMEN El uso de cubiertas vegetales en viñedos de secano es una alternativa sustentable en suelos delgados, de laderas y con baja capacidad de retención de humedad. Se realizó un estudio en una zona mediterránea del centro sur de Chile para evaluar el efecto de diferentes cubiertas vegetales sembradas en la entrehilera sobre el contenido de agua en el suelo y rendimiento de un viñedo de secano Vitis vinifera L. 'Cabernet Sauvignon'. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en diferentes combinaciones de gramíneas y leguminosas y un testigo sin vegetación obtenido con labranza. Las evaluaciones realizadas fueron: contenido volumétrico de agua, agua aprovechable, rendimiento del viñedo y vigor de la vid. Los resultados obtenidos indican que las coberturas vegetales no afectaron la disponibilidad de agua para la planta, ni comprometieron el rendimiento de la vid. La mejor combinación de especies fue festuca con trébol subterráneo y trébol balansa.
Show more [+] Less [-]INFLUENCIA DE CUBIERTAS VEGETALES EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y RENDIMIENTO EN VIÑEDOS DE SECANO
Determinación de Calidad del Agua de los Ríos Mongas y Machángara, ubicados dentro del Distrito Metropolitano de Quito, utilizando la metodología estadística del índice Universal de Calidad de Agua (uwqi), del periodo 2016- 2019. Full text
2020
Plasencia Santafe, Cynthia Margoth | Ágreda Oña, José Luis
In the present investigation work of , the study of the water quality index of the Monjas and Machángara Rivers located within the Metropolitan District of Quito in the period 2016-2019 was carried out, through the application of the UWQI (Universal Water Quality Index) methodology, considering two climatic seasons of raining and drying season for each year, the collection and consolidation of the data base was carried out through the documental investigation with the use of technology and digital platforms, obtaining scientifically supported data from the existing files in the National Secretariat of the Environment (2020), the statistical analysis was carried out through the box diagrams visualizing the degree of dispersion of the magnitude of each physical-chemical parameter considered in the study, analyzing the reason of the outliers produced by some extraordinary event in time; through the calculation methodology, the water quality index was determined for each year and time of study, qualifying according to the category that the quality indicator and warning signal take in a period of 0 to 1 for the indicated use, the results were tabulated and compared presenting the values in graphic form for a better analysis and interpretation, reflecting as a final result with the best water quality in the general study period the Machángara River in the two climatic conditions with a maximum quality value of 0.55 with a regular rating compared to the Monjas River showing a lower water quality with a minimum value of 0.43 with a bad rating evidencing severe contamination in said tributary. | En el presente trabajo de titulación se realizó el estudio del índice de calidad del agua de los Ríos Monjas Y Machángara ubicados dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el período 2016-2019, mediante la aplicación de la metodología UWQI (Universal Water Quality Index), considerando dos temporadas climáticas de época lluviosa y seca para cada año, la recolección y consolidación de la base de datos se llevó a cabo mediante la investigación documental con el uso de la tecnología y plataformas digitales, obteniendo datos científicamente sustentados de los archivos existentes en la Secretaria Nacional del Medio Ambiente (2020), se realizó el análisis estadístico mediante los diagramas de caja visualizando el grado de dispersión de la magnitud de cada parámetro físico-químico considerado en el estudio, analizando la razón de los valores atípicos producidos por algún suceso extraordinario en el tiempo; a través de la metodología de cálculo se determinó el índice de calidad del agua para cada año y época de estudio calificando de acuerdo a la categoría que toma el indicador de calidad y señal de alerta en un periodo de 0 a 1 para el uso indicado, se tabularon y compararon los resultados presentando los valores en forma gráfica para un mejor análisis e interpretación, reflejando como resultado final con la mejor calidad de agua en el periodo general de estudio el Río Machángara en las dos condiciones climáticas con un valor máximo de calidad de 0,55 con calificación regular en comparación con el Río monjas mostrando una calidad de agua inferior con un valor mínimo de 0,43 calificación mala evidenciando contaminación severa en dicho afluente.
Show more [+] Less [-]Contribución del estrato arbustivo a los flujos de agua y CO2 de un matorral subtropical en el Noroeste de México / Understory contribution to water vapor and CO2 fluxes from a subtropical shrubland in northwestern Mexico Full text
2020
Martha L. Vargas Terminel | Enrico A. Yépez | Tonantzin Tarin | Carlos A. Robles Zazueta | Jaime Garatuza Payán | Julio C. Rodríguez | Christopher J. Watts | Enrique R. Vivoni
La productividad neta del ecosistema y evapotranspiración (ET) de los ecosistemas áridos y subtropicales es poco entendida por la escasez de mediciones de flujos de CO2 y vapor de agua. Todavía las contribuciones relativas a los flujos en los diferentes estratos (p. ej., sotobosque) han sido pobremente analizadas. Este estudio estima ET y los flujos de CO2 en un estrato arbustivo con presencia de Mimosa distachya de un matorral subtropical, en relación con estimaciones netas de la ET y el flujo de CO2 del ecosistema, determinado con la técnica de covarianza de vórtices. Se tomaron lecturas instantáneas de ET y del intercambio de CO2 en cuatro parcelas durante distintos periodos durante el día (9, 11, 14 y 18 horas), usando una cámara estática (16.4 m3), equipada con un analizador de gases infrarrojo de rápida respuesta. La variación de flujos durante los periodos de medición se usó para integrar la magnitud del flujo durante el día. Se presentó gran variación en los flujos durante julio y septiembre, donde hubo más ganancia de CO2 de la atmósfera hacia el ecosistema, con un intercambio neto de CO2 de -1.35 ± 1.93 g C m-2 d-1 y -1.15 ± 0.74 g C m-2 d-1, para cada mes, respectivamente, lo cual indica que la fotosíntesis fue más alta que la respiración en este estrato. En un periodo seco durante agosto, el flujo de CO2 fue de -0.85 ± 0.73 g C m-2 d-1. Durante estos periodos, el ET fue de 3.63 ± 0.15 mm d-1 en julio; 2.71 ± 0.08 mm d-1 en agosto, y 1.59 ± 0.5 mm d-1 en septiembre. Comparando estos resultados con los flujos netos de vapor de agua y CO2 del ecosistema, se encontró que el estrato arbustivo aporta entre 17 y 21% a los flujos de CO2 y de 25 a 39% en los flujos de vapor de agua durante el monzón de Norteamérica.
Show more [+] Less [-]La Valoración del agua y la aplicación del método de las preferencias declaradas: valoración contingente vs. experimentos de elección | Water valuation and the application of declared preferences methods: contingent valuation vs a choice experiment approach Full text
2020
Alfranca Burriel, Òscar | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia
En los métodos de Preferencias Declaradas (PD) se desarrollan preguntas a individuos para establecer sus preferencias sobre escenarios hipotéticos alternativos. Los métodos principales se basan en la Valoración Contingente (VC) y los Experimentos de Elección (EE). En los métodos de PD se desarrollan preguntas a individuos para establecer sus preferencias sobre escenarios hipotéticos que pueden ser diferentes (ya sean bienes o servicios). Cada alternativa es descrita mediante atributos diversos, y las respuestas son utilizadas para determinar las diferentes preferencias. Algunos métodos principales se fundamentan en la hipótesis de PD, así como en los métodos de VC y en los EE | Postprint (published version)
Show more [+] Less [-]Characteristics of Water-soluble Polysaccharides Extracts Produced from Perilla Seed Meal via Enzymatic Hydrolysis | Características de los extractos de polisacáridos solubles en agua producidos a partir de harina de semillas de perilla mediante hidrólisis enzimática Full text
2020
Hwang, Yeo Jin | Kim, Ja Min | Yoon, Kyung Young
Characteristics of Water-soluble Polysaccharides Extracts Produced from Perilla Seed Meal via Enzymatic Hydrolysis | Características de los extractos de polisacáridos solubles en agua producidos a partir de harina de semillas de perilla mediante hidrólisis enzimática Full text
2020
Hwang, Yeo Jin | Kim, Ja Min | Yoon, Kyung Young
This study was conducted to produce water-soluble polysaccharide extracts (WSP) from perilla seed meal (PSM), a by-product of perilla seed oil extraction, using enzymatic hydrolysis. The aim was to confirm the potential of this method to obtain functional materials from PSM. The cellulose and hemicellulose fractions from PSM were hydrolyzed using Celluclast 1.5 L and Viscozyme L, respectively. The yield of WSP from both fractions increased with an increase in hydrolysis time. Physical properties of WSP, including solubility, oil-holding capacity, and emulsification properties, were increased by enzymatic hydrolysis. WSP produced by hydrolysis had greater antioxidant activity than WSP obtained without hydrolysis; the highest activity was observed after a hydrolysis reaction of 24 h. WSP retarded glucose and bile acid absorption. The data indicate that WSP from PSM have potentially valuable functional and biological activities.
Show more [+] Less [-]Characteristics of Water-soluble Polysaccharides Extracts Produced from Perilla Seed Meal via Enzymatic Hydrolysis Full text
2020
Yeo Jin Hwang | Ja Min Kim | Kyung Young Yoon
This study was conducted to produce water-soluble polysaccharide extracts (WSP) from perilla seed meal (PSM), a by-product of perilla seed oil extraction, using enzymatic hydrolysis. The aim was to confirm the potential of this method to obtain functional materials from PSM. The cellulose and hemicellulose fractions from PSM were hydrolyzed using Celluclast 1.5 L and Viscozyme L, respectively. The yield of WSP from both fractions increased with an increase in hydrolysis time. Physical properties of WSP, including solubility, oil-holding capacity, and emulsification properties, were increased by enzymatic hydrolysis. WSP produced by hydrolysis had greater antioxidant activity than WSP obtained without hydrolysis; the highest activity was observed after a hydrolysis reaction of 24 h. WSP retarded glucose and bile acid absorption. The data indicate that WSP from PSM have potentially valuable functional and biological activities.
Show more [+] Less [-]Influencia de las actividades desarrolladas en el campamento Guarumales sobre la calidad del agua superficial Full text
2020
Jiménez Ordóñez, Ana Magaly | Torres Sánchez, Jessica Lizbeth | García Ávila, Fausto Fernando
En el presente proyecto se evaluó la calidad de agua superficial que atraviesa por el campamento Guarumales perteneciente a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), sede Hidropaute, ubicado en el cantón Sevilla de Oro, y la relación existente con las diferentes actividades realizadas dentro del mismo; para lo cual se estableció una valoración cuantitativa y cualitativa de impacto ambiental que definió al tratamiento de aguas y residuos como la de mayor impacto. Para definir la calidad del agua se aplicó el Índice de Calidad de Agua (ICA) Montoya 97, después de monitorear el caudal y diecisiete variables fisicoquímicas y microbiológicas, esto permitió establecer el grado de contaminación existente en el agua, siendo la quebrada 2 y el canal PTAR los más afectados, registrando relevantes variaciones entre aguas arriba y aguas abajo. En el canal PTAR se registraron valores que catalogaron al agua entre “Poco contaminada” y “contaminada”. Finalmente se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) de las quebradas y canal PTAR, tanto en invierno como en verano, lo cual permitió una mejor comprensión de las interrelaciones entre las variables fisicoquímicas y microbiológicas, las correlaciones registradas entre los parámetros indicaron contaminación por aguas residuales domésticas, sobre todo en el canal PTAR y la quebrada 2. | In this project, the quality of surface water that passes through the Guarumales camp belonging to the Electric Corporation of Ecuador (CELEC EP), Hidropaute headquarters, which is located in the town of Sevilla de Oro, and the existing relationship with the different activities carried out inside of it were evaluated. A quantitative and qualitative assessment of environmental impact was established that defined the treatment of water and waste as the one with the greatest impact. To define the water quality, the Water Quality Index (WQI) Montoya 97 was applied, after monitoring the flow rate and seventeen physicochemical and microbiological variables. This allowed establishing the degree of contamination in the water, being the hillside 2 and the channel of wastewater treatment the most affected, which recorded relevant variations between upstream and downstream. The water’s values recorded in the channel of wastewater treatment were cataloged between “slightly polluted” and “pollued”. Finally, a Principal Component Analysis (PCA) of the hillsides and the channel of wastewater treatment was carried out, both in winter and in summer, which allowed a better understanding of the interrelations between the physicochemical and microbiological variables. The correlations recorded between the parameters indicated contamination by domestic wastewater, especially in the PTAR channel and the hillside 2. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Calidad ambiental y tratamiento de agua de quebradas destinadas al consumo humano: una revisión sistemática Full text
2020
Quispe Marquina, Flor de Jesus | Lujan Rojas, Jessica Marleny
Siendo el agua indispensable y esencial para la vida de todos los seres vivos en la tierra, se realizó el presente trabajo que tuvo como objetivo conocer la calidad ambiental y tratamiento de agua de quebradas destinadas para el consumo humano, a partir de análisis de diversos artículos de investigación, la metodología empleada en esta revisión sistemática fue basada en la estrategia PRISMA, que es útil para llevar a cabo una valoración crítica además de ser herramienta para evaluar la calidad de los estudios empleados en este trabajo; a través de 3 bases de datos bibliográficos como INDES, SciELO y Redalyc, seleccionando estudios desde el 2009 al 2019, en idiomas inglés, portugués y español, que contenían las variables; y tenían como palabras claves a “quebradas”, “agua para consumo humano”, “tratamiento de potabilización” y “calidad del agua”, que se relacionaron mediante conectores como “and” u “or”; así mismo, se hizo una exclusión de los estudios no relacionados a los ítems mencionados anteriormente, y por último los artículos seleccionados fueron recopilados en una matriz de base de datos, que contenía el autor(es), año, país y título de investigación; como resultados se obtuvo un total de 21 artículos seleccionados, realizándose una caracterización de los estudios, los cuales mostraron una tendencia en 3 categorías, tales como: tratamiento de potabilización, calidad microbiológica de agua de quebradas y calidad físico - química de agua de quebradas; concluyendo que es necesario un tratamiento convencional para su consumo, debido a la calidad del agua.
Show more [+] Less [-]DETECCIÓN DE ANOMALÍAS DE TIEMPO DE DATOS DEL AGUA UTILIZANDO UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE PROFUNDO. Full text
2020
VALDÉS RABELO, SERGIO ALBERTO
Los suministros naturales de agua potable se consumen a un ritmo mucho más rápido de lo que se están recargando naturalmente [1]. Haciendo una búsqueda local, La Junta Municipal de Aguas y Saneamientos (JMAS) de Chihuahua nos provee acceso a dos conjuntos de datos: uno relacionado con el proceso de distribución de agua y otro con quejas de fugas y faltas de agua reportado por usuarios al Centro de Información y Servicios (CIS). El objetivo de esta investigación es detectar y predecir comportamientos anómalos de las instalaciones de la red hidráulica de la JMAS de Chihuahua aplicando algoritmos de aprendizaje máquina (ML por sus siglas en inglés) haciendo uso de los datos proporcionados. Inicialmente se realizó un proceso de obtención, preprocesamiento y visualización de los datos con el apoyo de una herramienta web. Posteriormente, fue necesario el etiquetado de datos por un usuario experto de la JMAS, para esto se desarrolló un módulo de la herramienta web que permite etiquetar las anomalías en las instalaciones de la JMAS. Luego se realizaron un conjunto de experimentos con las técnicas de ML para el proceso de detección y predicción de anomalías. Posteriormente, se realiza un análisis de los datos del sistema CIS con el objetivo de relacionar esta información para que pueda ser utilizada en el proceso de detección y predicción de anomalías. Aunque se logra extraer información relevante de estos datos no se logra relacionar esta información con el proceso de detección de anomalías debido a que hay información específica que no está presente en los metadatos. Dentro de los resultados principales de esta investigación está la presentación de un conjunto de datos vírgenes que son proporcionados a la comunidad de ML para dar continuidad a futuras investigaciones, pues se crearon dos datasets uno con todos los datos de cada instalación de la red hidráulica de Chihuahua y el segundo con los datos de dos instalaciones para las cuales se etiquetaron anomalías durante el período de un año. Los experimentos realizados evidencian que, se puede predecir y detectar las anomalías en tiempo real en las instalaciones de la JMAS, mediante el uso de una LSTM como regresor y un clasificador del tipo DecisionTree usando ventanas de tiempo deslizantes. En el caso de la instalación Pozo Aeropuerto 3 se obtuvo un 98% de accuracy, 95% de precisión, 97% de recall y 95% de f1 score. Para la instalación Tanque Loma Larga se obtuvo 95% de accuracy, 81% de precisión, 70% de recall y 73% de f1 score. Las enfoques y técnicas de mejores resultados, fueron integrados en una herramienta web que es presentada como prototipo funcional para predicción y detección de anomalías en tiempo real. Esta herramienta cuenta con los módulos de visualización de los datos, etiquetado de datos, entrenar modelos de ML para instalaciones con datos etiquetados y un módulo que le permite predecir comportamientos anómalos de las instalaciones de la red hidráulica una vez que se tienen los modelos de ML entrenados.
Show more [+] Less [-]Propuesta de mejoramiento de la calidad de agua potable en el distrito de Canta 2018 Full text
2020
Carhuaricra Melendrez, Jeslin Joselin | Quispe Ojeda, Teodosio Celso
El objetivo de la presente investigación concierne en determinar de qué manera la propuesta de mejora mediante luz ultravioleta influye en la calidad del “agua potable en el distrito de” Canta, 2018, en donde se identificó la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable en el distrito de Canta, 2018 y se determinó las características técnicas de la propuesta de mejora de la calidad de agua potable mediante luz ultravioleta en el distrito de Canta, 2018. La presente investigación planteada es básica también conocida como investigación teórica, presenta un diseño descriptivo correlacional. Los resultados como se observa en la tabla N°8 los parámetros que no cumplen con los LMP establecidos por la norma, siendo los parámetros de Coliforme termotolerante con datos de 2, 1.1 y 37 UFC/100ml, coliforme totales es de 8,1.1 y 54 UFC/100ml y el parámetro de cloro residual es de 0, 0, <0.5mg/L durante los años 2016, 2017 y 2020. Conclusiones Según los resultados del monitoreo del año 2017 y 2020 el parámetro de Ph es 7.63 y 7.7, de acuerdo lo mencionado por autor Ramirez.F, debe estar entre el rango 6.8 -7.5 el cual es el rango óptimo para la cloración. De acuerdo a la literatura y los resultados obtenidos el Ph alto genera que el ácido clorhídrico se neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido hipocloroso se combine con iones H+ para formar ácido hipocloroso, manteniéndose la relación de concentraciones entre ambos. Produciéndose una disminución del cloro libre, por lo que, para mantener el mismo ritmo de inactivación de las bacterias, la concentración de cloro debe mantenerse 5 veces más alta. Se evidencia las debilidades de la JASS.
Show more [+] Less [-]Análisis sistemático del uso de quitosano como agente de bioremediación en agua contaminadas con hidrocarburos Full text
2020
Quezada DomÍnguez, Gissela Stefanía | Cornejo Rodríguez, María Herminia
El agua es el recurso natural más importante. Cubre el 70% de la superficie de la Tierra, y solo el 0,025% es apto para consumo. Los sectores industriales y comerciales son los mayores productores de contaminantes al utilizar productos derivados de petróleo, y así mismo, los desechos de camarón también son generadores de contaminación por poseer degradación lenta, no obstante, al ser ricos en quitina, pueden ser usados como materia prima para la obtención de quitosano, biopolímero con características coagulantes - floculantes que favorecen a la disminución de compuestos tóxicos remediando aguas afectadas. Esta investigación tiene como objetivo analizar la eficacia del quitosano para biorremediar aguas contaminadas con hidrocarburos. Se analizaron artículos realizados en efluentes líquidos emulsionados provenientes de la industria petrolera aplicando quitosano como técnica de biorremediación. Con este estudio se comprobó que el quitosano remueve más del 90% de hidrocarburos, demostrando que es una técnica viable para la recuperación de aguas contaminadas.
Show more [+] Less [-]