Refine search
Results 341-350 of 1,115
Crescimento do abacaxizeiro cv. BRS Imperial cultivado sob técnica de redução de dispêndio de água. Full text
2021 | 2022
LIMA, L. C. | LIMA, L. W. F. | BARROS, D. L. | SALES, M. L. DA S. | COELHO, E. F. | LUCAS CURI LIMA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; LENILSON WISNER FERREIRA LIMA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; DAMIANA LIMA BARROS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; MARDJA LUMA DA SILVA SALES; EUGENIO FERREIRA COELHO, CNPMF.
Introdução: O abacaxi é uma fruta tropical com importante valor socio-ecônomico no Brasil. A produção orgânica de abacaxi exige a aplicação de técnicas para o controle de plantas espontâneas, oscilação de tem- peratura e perda de água. A utilização do mulching plástico no manejo agrícola é uma técnica amplamente utilizada, contribui para a qualidade pós-colheita de fruteiras, reduz a variação de temperatura e perda de água por evaporação, evita a compactação e erosão do solo, auxilia no controle de pragas e no crescimento de plantas espontâneas, favorecendo o aumento da produtivade, o que pode ser uma tecnologia efetiva para o manejo de cultivares de abacaxi.
Show more [+] Less [-]Remoción de coliformes totales en agua almacenada en tanques elevados domésticos mediante nanoburbujas de aire Full text
2021
Cueva Díaz, Alexandra | Landa Acuña, Daniela Milagros
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo remover los coliformes totales en agua almacenada en tanques elevados domésticos mediante nanoburbujas de aire de la Urb. El Rosal de San Diego, S.M.P., con la finalidad de que las personas que aún en la actualidad consumen aguas provenientes de camiones cisterna podrían optar por esta alternativa que les garantice agua segura y a bajo costo. El tipo de investigación fue cuantitativa y de alcance explicativo, donde se empleó un diseño preexperimental, en el que hubo una preprueba (cálculo de la concentración inicial de coliformes totales en agua) y posprueba (cálculo de la concentración final de coliformes totales luego del tratamiento al agua). Como muestra se extrajo 60 L de agua almacenada en tanques elevados domésticos de 5 viviendas ubicadas en 5 manzanas diferentes (A, B, C, D y E) de la Urb. El Rosal de San Diego. El tratamiento del agua se realizó en 3 tiempos distintos (5, 10 y 15 minutos) y 3 repeticiones, obteniendo la eficiencia promedio del 66,67 % a los 5 minutos, 73,33% a los 10 minutos y 93,33% a los 15 minutos. Al comparar el agua tratada con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano; se obtuvo que a los 15 minutos de la segunda repetición y en los 3 tiempos de la tercera repetición del tratamiento, la concentración de coliformes totales fue <1,1 NMP/100 mL, por lo que cumple con el Límite Máximo Permisible del parámetro Bacterias Coliformes Totales que es =<1,8 NMP/100 mL. Los datos del tratamiento mediante la inyección de nanoburbujas comprueban la efectividad de este método en la depuración de coliformes totales en el agua.
Show more [+] Less [-]Identificación molecular de bacterias de agua residual agrícola aisladas en medio de cultivo con glifosato Full text
2021
Orejuela Farromeque, Raisa Keterine | García Seminario, Ramón
El glifosato es uno de los herbicidas comúnmente utilizado en la agricultura para la erradicación de malezas; su aplicación trae como consecuencia impactos negativos en los seres vivos y el ambiente. La presente investigación tuvo como objetivo, identificar molecularmente las bacterias de agua residual agrícola aisladas en medio mineral mínimo suplementado con 0.5 gl-1 de glifosato (Solución madre: formulación comercial Roundup® 480 gl-1). Se obtuvieron 14 cepas bacterianas, las mismas que se caracterizaron morfológicamente, tanto a nivel de colonia como celular. Posteriormente, estas bacterias fueron crecidas en el medio de cultivo MSM con concentraciones de 1, 2 y 3 gl-1 de glifosato. Todas las bacterias crecieron en el medio de cultivo MSM suplementado con 1 gl-1 de glifosato, destacando por su mayor diámetro y área circular aquellas codificadas como R7, R11, R12, R13, R15 y R16; mientras que con concentración de 2 gl-1 de glifosato sobresalieron las cepas R13 y R7. Asimismo, en la concentración de 3 gl-1 de glifosato tuvieron el mayor crecimiento las bacterias R13 y R8; en tanto que, las cepas R1, R2, R3, R4, R7, R12, y R16 no lograron sobrevivir. La identificación mediante la secuencia parcial del gen rARN 16S, dio como resultado 12 especies bacterianas pertenecientes al género Pseudomonas y 2 especies de Klebsiella. Todas las bacterias demostraron un gran potencial de tolerancia al herbicida glifosato.
Show more [+] Less [-]La gestión comunitaria del agua potable para uso doméstico: caso San José el Aguacate, Puebla Full text
2021
Hernández Zepeda, J. Santos | Mejia Maldonado, Alejandra
"El agua es el recurso natural principal para el desarrollo de la vida, de manera que la población humana ha buscado disponer de este recurso. En este proceso de disposición del recurso hídrico se llegan a presentar deficiencias que no permiten su alcance en accesibilidad, calidad y cantidad adecuadas, siendo las localidades rurales quienes presentan una mayor vulnerabilidad. El presente trabajo de investigación se centra en la gestión comunitaria para el servicio de agua potable en una localidad rural del municipio de Puebla. Se analizaron variables tomando aspectos del proceso, sistema de abastecimiento y la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua. Los resultados mostraron que existen puntos críticos en el servicio que impiden una distribución equitativa en la población usuaria, así como en la calidad microbiológica, sin embargo, los usuarios se han visto beneficiados en la mejora de la calidad de vida de los usuarios y la construcción de relaciones sociales. Este trabajo de investigación demostró que la gestión comunitaria es una alternativa para que la población pueda autogarantizar el derecho al acceso de este valioso recurso que es prescindible ser reconocida". | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Maestría en Ciencias Ambientales | generalPublic | Maestro(a) en Ciencias Ambientales
Show more [+] Less [-]Influência das características físico-químicas da água na qualidade sensorial de café filtrado: uma revisão Full text
2021
Silveira, Ana Clara Lopes | Carneiro, João de Deus Souza | Pereira, Joelma | Almeida, Aline Botelho de | Pereira, Joelma | Costa, Emanuelle
Coffee is among the most consumed beverages in the world, in addition to representing a very profitable product for producing countries. This is due not only to its sensory properties, but also to its stimulating effect. After the process of roasting and grinding the beans, the beverage is extracted, which occurs due to a mass transfer of soluble solids that are present in the powder, to water. The choice of coffee preparation methodology is extremely important, as all stages of the process can influence the main quality attributes during tasting, considering that the drink has a high sensory complexity. Considering the importance of controlling the aspects inherent to extraction, water is an essential ingredient, and its role in the preparation of the filtrate must be taken into account. However, there is still little awareness of the direct effect of water composition on the quality of coffee beverages, especially filtered coffee. Therefore, this work aimed to review the interaction of water / coffee components during the extraction process, the role played by alkalinity and selected cations, in the sensory properties of filtered coffee. The main search platforms such as SciELO, Google Scholar and Capes Journal Portal were used to collect articles related to the influence of the physical- chemical characteristics of water on the sensory quality of the coffee drink. Through this review work, it was possible to conclude that the ions dissolved in the water can combine with the coffee flavor components to aid in the extraction by water or to change the coffee flavor, however, it is important to emphasize the need for more to be done. studies demonstrating such changes in coffee beverages. | O café está entre as bebidas mais consumidas no mundo, além de representar uma mercadoria bem lucrativa para os países produtores. Isto se deve não só pelas suas propriedades sensoriais mas também pelo seu efeito estimulante. Após o processo de torrefação e moagem dos grãos, realiza-se extração da bebida, que ocorre devido a uma transferência de massa de sólidos solúveis que estão presentes no pó, para a água. A escolha da metodologia de preparo do café é de extrema importância, pois todas as etapas do processo podem influenciar nos principais atributos de qualidade durante a degustação, tendo em vista que a bebida possui alta complexidade sensorial. Considerando a importância do controle dos aspectos inerentes à extração, a água é um ingrediente essencial e seu papel na preparação do filtrado deve ser levado em consideração. Entretanto, ainda há pouca consciência do efeito direto da composição da água na qualidade das bebidas de café, principalmente do café filtrado. Diante disso, este trabalho teve como objetivo realizar uma revisão sobre a interação dos componentes água / café durante o processo de extração, o papel desempenhado pela alcalinidade e cátions selecionados, nas propriedades sensoriais do café filtrado. Utilizou-se as principais plataformas de buscas como SciELO, Google Scholar e Portal de periódicos Capes para a coleta dos artigos relacionados à influência das características físico-químicas da água na qualidade sensorial da bebida de café. Por meio deste trabalho de revisão foi possível concluir que os íons dissolvidos na água podem se combinar com os componentes do sabor do café para auxiliar na extração pela água ou para alterar o sabor do café, porém, é importante ressaltar a necessidade de serem realizados mais estudos demonstrando tais alterações na bebida de café.
Show more [+] Less [-]Propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, Tequisquiapan, Querétaro. Full text
2021
Mariana Reséndiz Velázquez
A lo largo de los años la agricultura ha jugado un papel importante para la sociedad al satisfacer una de las necesidades esenciales para el ser humano, sin embargo, en los últimos años, la demanda de alimentos generada por el crecimiento poblacional, ha ocasionado el deterioro de los recursos naturales en especial del recurso hídrico, esto debido a las prácticas agrícolas deficientes. De tal forma, resulta esencial encontrar un equilibrio entre todos los factores que integran la actividad agrícola, a fin de que estos sean manejados de manera eficiente. En este sentido el objetivo principal de esta investigación es generar una propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, con la finalidad de plantear acciones que puedan resultar en la mejora de los componentes que integran la microcuenca, así como en la relación que los agricultores tienen con el recurso hídrico.
Show more [+] Less [-]DEGRADACIÓN DE COLORANTES AZO EN AGUA MEDIANTE AGREGADOS MULTIENZIMÁTICOS INMOVILIZADOS EN UN SOPORTE DE QUITOSANO Full text
2021
Estefania Campero Romero
La industria textil es el mayor consumidor de colorantes azo recalcitrantes que muestran propiedades mutagénicas y cancerígenas. En esta investigación, el extracto crudo de lacasa de Fomes sp. EUM1 y lacasa comercial de Trametes versicolor se inmovilizaron covalentemente sobre nanopartículas de magenetita (Fe3O4) revestida con quitosano y se evaluó su aplicación para el tratamiento de agua con colorante textil. La inmovilización a pH 5 muestra el porcentaje máximo de proteína unida con una relación de 1.3 mg por 1 g de soporte. La actividad máxima de lacasa se obtuvo a pH 3 para el extracto crudo inmovilizado y pH 6 para lacasacomercial imovilizada, para ambos la máxima actividad de lacasa se observó a 50 °C. Al cabo de 30 min se degradaron 180, 312 y 312 ppm del colorante Sudan II por lacasa enzimática cruda libre, inmovilizada y lacasa comercial inmovilizada, respectivamente. Las enzimas mostraron mayor estabilidad térmica al estar inmovilizadas, de hecho, la actividad media de la enzima se mantiene durante cuatro ciclos para la lacasa del extracto crudo enzimático inmovilizado, siete ciclos para lacasa comercial inmovilizada. El sistema mostró que su capacidad magnética permite una rápida recuperación de una solución acuosa mediante un imán después de la degradación de los colorantes textiles. La capacidad oxidante del extracto enzimático producido por Fomes sp. EUM1 mediante fermentación en estado sólido fue similar al de enzima comercial. La utilización de extracto crudos enzimáticos inmovilizados, facilitando su recuperación gracias a las partículas magnéticas, es una opción viable a las enzimas comerciales en la degradación de colorantes tipo azo.
Show more [+] Less [-]Remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, Tarapoto – San Martín Full text
2021
Montenegro Fernández, Itala Isabeth | Huangal Scheineder, Sebastián
Para lograr la clarificación del agua, es necesaria la utilización de agentes coagulantes, así como coadyuvantes de coagulación que permitan eliminar las partículas en suspensión. La turbidez es una impureza característica del agua. El pino (Pinus) está disponible en todo el Perú, lo que ha motivado este estudio de remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, ya que representa una alternativa sostenible, ambiental, económica y segura para mejorar la calidad del agua. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida el coagulante natural de cono de pino remueve la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín. Para preparar el coagulante natural se utilizó 50 g de polvo de cono de pino y se mezcló con 1 L de agua desionizada, seguidamente se agitó a 400 rpm por 60 min a temperatura ambiente. En la actividad de coagulación se prueba utilizando agua del rio Shilcayo de la provincia de San Martín con extracto de cono de pino mediante la prueba de jarras a 200 rpm durante 1 min (velocidad rápida) y 30 rpm durante 20 min (velocidad lenta). Las suspensiones se dejaron reposar. Después de 3 h de sedimentación, se recogieron muestras clarificadas y se midió la turbidez residual utilizando un turbidímetro. Como resultado se logró una eficiencia de 62 % de remoción de turbidez con una dosificación de 0.5 ml/L de solución de este coagulante natural. Se concluye que se determinó la medida del coagulante natural de cono de pino para remover la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín, logrando una eficiencia de 62 % a un pH=7, determinando los niveles de parámetros de control (turbidez, pH, color, alcalinidad y dureza) durante el pre y post tratamiento, además, se concluye que los valores de pH muy ácidos o básicos pueden activar las proteínas en el coagulante para lograr la máxima actividad.
Show more [+] Less [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 033 - 2da semana, mayo 2021) Full text
2021
Presenta la edición número 33 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 11 al 14 de mayo de 2021.
Show more [+] Less [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 030 - 3ra semana, marzo 2021) Full text
2021
Presenta la edición número 30 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 05 al 12 de marzo de 2021.
Show more [+] Less [-]