Refine search
Results 351-360 of 365
Captación de agua de lluvia para el uso y manejo integral del traspatio : una experiencia en el Municipio de Tuxpan, Jal. en la comunidad el poblado donde se implementó la casa modelo
1999
Calderón Solano, M.A.
En este artículo se explica como pretender captar agua de lluvia con el fin de aprovecharla en el uso doméstico pero sobre todo que pueda utilizarse en el manejo integral del traspatio permitiendo así ayudar al gasto familiar y trayendo beneficios en la nutrición de las familias de las comunidades rurales
Show more [+] Less [-]La importancia de las ciencias sociales y de comunicación en la transferencia de tecnología, caso de estudio: construcción de un colector de agua de lluvia en la comunidad indígena Tzotzil de Yalentay, Chiapas
1999
Mundo Molina, M.D.
En este artículo se comenta sobre el proyecto de construcción del CALL se inició paralelamente un proyecto de investigación social y de comunicación para desarrollar actividades orientadas a promover la organización y participación de las familias beneficiadas en torno al sistema de colección de agua de lluvia
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica de las alternativas propuestas para incrementar la oferta de agua para riego en el valle de Chaparra (construcción de la fecha Puycuto) e incorporar tierras para uso agrícola en las Pampas de Cápac Full text
1999
Propone la ubicación del dique en la zona de embalse del río Puycuto, basado en sus características geológicas superficiales; además plantea estudios en las Pampas de Cápac con la finalidad de definir la explotación y aprovechamiento del agua subterránea, que es realizada mediante pozos a tajo abierto, siendo este aprovechamiento para uso doméstico.
Show more [+] Less [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) yo mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia. Full text
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo, T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha.;Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiable | Mango-Mangifera indica L.
Show more [+] Less [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo; T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha. Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiabl
Show more [+] Less [-]