Refine search
Results 351-360 of 1,327
Normatividad, gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: un análisis desde los proyectos políticos (2012-2018) / Regulation, public water management and market environmentalism in Mexico: an analysis from political projects Full text
2019
Daniel Tagle-Zamora | Alex R. Caldera-Ortega | Mario E. Fuente-Carrasco
El presente documento tiene por objetivo caracterizar las premisas e implicaciones que se han dado en torno al debate sobre la gestión del agua en México durante el sexenio (2012-2018), a través de las categorías de proyectos políticos y del ambientalismo de mercado. En este proceso se identifica una disputa entre dos proyectos políticos por la definición del agua como un asunto de interés público. El primero subordina -desde el uso de la democracia representativa- dicho interés a una perspectiva de favorecer el uso del agua para el crecimiento económico. El segundo trata de un proyecto político heterogéneo identificado como “desde abajo” que se resiste a los procesos de privatización y mercantilización del agua colocando como prioritario el derecho humano inscrito en el artículo 4 de la Constitución mexicana. La aproximación metodológica se realiza a partir de una técnica cualitativa denominada análisis del discurso. El artículo revisa el debate que se dio en torno a la propuesta de iniciativa de Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, se identifican los 10 Decretos de Reservas de Agua publicado por el Ejecutivo Federal en de junio de 2018, ambos casos se presentan como emblemáticos del debate nacional en torno a la gestión del agua en México. La revisión caracteriza el dominio del proyecto político neoliberal en la gestión del agua, el cual trata de enfocar al uso del líquido como insumo de megaproyectos bajo un discurso que incluso utiliza como retórica el propio derecho humano al agua y a un equilibrio ambiental.
Show more [+] Less [-]Evaluación de métodos de obtención de agua para su uso en agricultura alternativa en el corregimiento de Camarones, La Guajira | Evaluation of obtaining water methods for alternative agriculture in Camarones village, La Guajira Full text
2019
Guzmán Pérez, Alejandro | Contreras Hernández, Gustavo Andrés
El trabajo de investigación que se realiza busca evaluar y determinar la metodología más adecuada de suministro de agua dulce a partir de agua de mar para ser usada en procedimientos agrícolas alternativos en el corregimiento de Camarones, la Guajira. De acuerdo a lo anterior, se desea proponer el método viable a aplicar considerando aspectos ecológicos y de condiciones ambientales al examinar información pertinente y meritoria de indagar. Por lo tanto, es necesario hacer una búsqueda minuciosa en bases de datos en línea con el fin de encontrar los métodos más adecuados de obtención de agua dulce a partir de agua salobre, además, se debe verificar teóricamente las condiciones ambientales que afectan directamente la flora de la región y finalmente, para proponer alternativas de agricultura en la población de estudio, es importante sintetizar la información consultada de manera precisa contemplando la posibilidad de aplicar las propuestas realizadas. Los resultados permiten evaluar los métodos más usados globalmente y se obtiene que el método de desalinización por destilación solar es el más viable para aplicar en la zona. Además, las condiciones ambientales como las bajas precipitaciones, una incidencia solar alta y un relieve plano permiten la realización de este tipo de proyectos. Al encontrar el mejor método de obtención de agua, se puede continuar el proyecto con la propuesta para realizar sistemas de agricultura alternativa con las huertas familiares sostenibles y así lograr un cambio en los hábitos de la población costera en Camarones, progresando en el tema de seguridad alimentaria. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The research work carried out seeks to evaluate and determine the most appropriate methodology for the supply of fresh water from seawater to be used in alternative agricultural procedures in the village of Camarones, La Guajira. Hence, it is desired to propose the viable method to apply considering ecological aspects and environmental conditions when examining pertinent and meritorious information to investigate. Therefore, it is necessary to make a thorough search in online databases in order to find the most appropriate methods of obtaining fresh water from brackish water, in addition, it must theoretically verify the environmental conditions that directly affect the flora of the region and finally, to propose alternative agriculture in the population of study, it is important to synthesize the information consulted accurately contemplating the possibility of applying the proposals made. The results allow to evaluate the most widely used methods globally and it is obtained that the method of desalination by solar distillation (solar still) is the most viable to apply in the area. In addition, environmental conditions such as low rainfall, a high solar incidence and a flat relief allow the realization of this type of projects. By finding the best method of obtaining water, the project can continue with the proposal for alternative agricultural systems with sustainable family gardens and thus achieve a change in the habits of the coastal population in Camarones, making progress on the issue of food security.
Show more [+] Less [-]Evaluación de las diferentes vías de contaminación - agua, superficies o el aire - en consultorios odontológicos. Revisión narrativa | Assessment of the different routes of pollution - water, surfaces or air - in dental clinics. Narrative review Full text
2019
Caicedo Buitrago, Paula Juliana | Carreño Plazas, Angie Julieth | González Carrera, María Clara | Montoya Hernández, Jenny Andrea
La práctica odontológica está asociada con un alto riesgo de infecciones, tanto para el personal encargado, como para los pacientes, los cuales están expuestos a una amplia variedad de microorganismos patógenos que colonizan o infectan la cavidad oral y/o el tracto respiratorio. Factores ambientales como el aire, el agua y las superficies clínicas de contacto pueden actuar como reservorios de microorganismos y juegan un rol muy importante como vehículos de infección. Objetivo: conocer, identificar y describir las diferentes vías de contaminación ambiental en el consultorio odontológico respecto a la contaminación de agua aire y superficies, en relación a contaminantes (químicos, físicos, biológicos, virus, bacterias, e identificar los métodos de prevención para evitar la propagación de agentes contaminantes mediante una búsqueda de literatura. Materiales y métodos: Se realizó una revisión temática a partir de una búsqueda de artículos a través de las bases de datos de PubMed, Science direct y Cochrane, mediante las siguientes palabras claves: Contaminación, infección, medio ambiente, consultorio odontológico, aire, agua, superficie; Fueron seleccionados los artículos que cumplieran con los criterios de inclusión, artículos de lenguaje (inglés y francés) y de fechas de publicación (Se limitaron los resultados de artículos con 20 años de anterioridad). Resultados: Se seleccionaron 31 artículos de acuerdo al flujograma y criterios de selección. De los 31 artículos, 10 artículos corresponden a la contaminación en superficies, 11 contaminación por agua y 10 artículos contaminación por aire y/o medio ambiente con un nivel de evidencia Ia. El género Staphylococcus fue reportado en mayor proporción con 48.790 UFC/m2, y el recuento total de hongos fue de 13.150 UFC/ m2 en todas las vías de contaminación. En menor escala se determinaron los géneros bacterianos Pseudomonas, Enterococcus, Moraxella y el grupo de los coliformes totales en la vía de contaminación de agua y superficies. A partir de esto, se generó una propuesta de protocolo de desinfección para las diferentes vías en comparación con la normatividad presente. Conclusiones: Los protocolos propuestos a partir de lo reportado en la literatura sobre las diferentes vías de contaminación se deben realizar de manera rutinaria, debido a que mientras no se tomen medidas sanitarias inmediatas y de control periódico adecuadas de cada una de las diferentes vías de contaminación, existirá en pacientes y odontólogos, el riesgo latente de contraer infecciones por microorganismos principalmente de forma cruzada como hepatitis, VIH, entre otras enfermedades respiratorias. | Odontólogo | Pregrado | Dental practice is associated with a high risk of infections, both for the personnel in charge and for the patients, who are exposed to a wide variety of pathogenic microorganisms that colonize or infect the oral cavity and/or the respiratory tract. Environmental factors such as air, water and clinical contact-surfaces can act as reservoirs of microorganisms and play a very important role as vehicles of infection. Objective: to know, identify and describe in the literature the different routes of environmental pollution in the dental office regarding water, air and surface contamination, in relation to pollutants (chemical, physical, biological, viruses, bacteria) and identify prevention methods to avoid their propagation. Materials and methods: a thematic review was carried out based on a search for articles in PubMed, Science direct and Cochrane databases, using the following keywords: Pollution, infection, environment, dental office, air, water, surface. Articles that met the inclusion criteria, language (English and French) and publication date were selected (results were limited to articles with 20 years of anteriority). Results: 31 articles were selected according to the flowchart and selection criteria. Of the 31 articles, 10 articles correspond to surface contamination, 11 to water pollution and 10 articles to air and/or environmental pollution with a level of evidence Ia. The genus Staphylococcus was reported in greater proportion with 48,790 CFU/m2, and the total fungal count was 13,150 CFU/m2 in all contamination pathways. On a smaller scale, the bacterial genera Pseudomonas, Enterococcus, Moraxella and the group of total coliforms, were determined in the water and surface contamination path. From this, a proposal for a disinfection protocol was generated for the different routes compared to the current regulations. Conclusions: the protocols proposed from what is reported in the literature about the different routes of contamination should be carried out routinely, because as long as adequate immediate sanitary measures and regular control of each of the different routes of contamination are not taken, there will be in both patients and dentists, the latent risk of contracting infections by microorganisms mainly in the form of hepatitis, HIV, among other respiratory diseases.
Show more [+] Less [-]Antifungal activity of acidic electrolyzed water against strawberry postharvest molds (Fragaria x ananassa Duch cv. Camarosa) | Actividad antifúngica del agua electrolizada ácida contra mohos postcosecha de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv. Camarosa) Full text
2019
Guerra Sierra, Beatriz Elena | Sandoval, Adriana | Torcoroma, Liliana
The aim of this word was to assess the in vitro antifungal activity of acidic electrolyzed water (AEW) and the required contact time to inhibit the development of post-harvest molds common in strawberry fruit. Ninety-four strawberry samples were used. A five-fold assay in a randomized design was carried out using standard inoculum of fungal conidia, which were subjected to an array of contact times and AEW concentrations, using a controlled agitation (120 r.p.m) at 23°C. The conidia treated with AEW were grown on potato dextrose agar and their germination was evaluated. Mycelial growth of the treated samples was measured and compared against conidia control samples treated with distilled water instead of AEW. Botrytis cinerea and Rhizopus stolonifer were the most commonly isolated species at 54.25% and 28.72%, respectively. AEW inhibited conidia germination after 7 minutes of exposure. The AEW concentration required to inhibit conidia germination was 10 ppm and 50 ppm for R. stolonifer and B. cinerea respectively, a variance possibly due to the constitution of their cellular walls. A short exposure of AEW is able to inhibit post-harvest fungi growth, and is thus recommended as an efficient, economical, and environmentally sustainable sanitation agent, with the ability of extending the strawberry post-harvest consumption period. | El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica in vitro del agua electrolizada ácida (AEA) y el tiempo de contacto requerido para inhibir el desarrollo de mohos postcosecha comunes en fresa. Se utilizaron 94 frutos dañados y sanos. En un ensayo al azar con cinco repeticiones, utilizando un inóculo estándar de conidios fúngicos, tratados durante una serie de tiempos de contacto y diferentes concentraciones de AEA, utilizando una agitación controlada (120 r.p.m) a 23 °C. Los conidios tratados con AEA se cultivaron en agar papa-dextrosa para evaluar su germinación. Se midió el crecimiento micelial de las muestras tratadas y se comparó con las muestras de control de conidias tratadas con agua destilada en lugar de AEA. Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer fueron las especies más comúnmente aisladas con 54.25% y 28.72%, respectivamente. AEA inhibió la germinación de conidios después de 7 minutos de exposición. La concentración de AEA requerida para inhibir la germinación de los conidios fue de 10 ppm y 50 ppm para R. stolonifer y B. cinerea, respectivamente, las diferencias podrían estar relacionadas con la constitución de sus paredes celulares. Una exposición corta de AEA es capaz de inhibir el crecimiento de hongos poscosecha y, por tanto, con base en los resultados en este trabajo es posible recomendar al AEA como higienizante eficiente, económico y ambientalmente sostenible, para uso en frutos poscosecha y así prolongar el periodo de consumo.
Show more [+] Less [-]Cultura del agua y seguridad hídrica ante la pobreza extrema y políticas públicas escasas Full text
2019
Menciona que la sostenibilidad en el mundo solo podrá ser viable con seguridad hídrica, a la vez expone los grandes desafíos del agua, y explica en qué consiste el estrés hídrico por país.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad de agua suministrada del barrio Urauco de la Parroquia Lloa Full text
2019
Bunce Castellanos, Cristopher Alexander
Este proyecto tiene la intención de evaluar la calidad del agua suministrada del barrio Urauco de la parroquia Lloa. Ya que por el reducido número de personas en el sector no se cuenta con sistemas de alcantarillado público que garanticen el saneamiento. Es fundamental que los habitantes tengan la total confianza y la garantía de que el recurso hídrico sea apto para su consumo y seguro para su salud ya que cada habitante tiene el derecho de acceder al servicio básico de agua potable y que los procesos que se lleven a cabo cumplan con los límites máximos permisibles según lo establecido en la normativa de agua potable para su uso y consumo humano INEN 1108. Se realizó un recorrido a pie para observar las posibles fallas, fugas o alguna ruptura de las tuberías, válvulas o accesorios que abastecen el recurso hídrico a los pobladores y que sean causas de posibles infecciones que afecten a los pobladores de la parroquia. Se tomaron muestras simples en la captación, antes y después del proceso de desinfección (si los hubiere), antes del medidor y en los domicilios para garantizar que el agua sea de buena calidad y así poder asegurar que este servicio sea óptimo y de confianza para el consumo y actividades productivas | This project intends to evaluate the quality of water supplied from the Urauco neighborhood of the Lloa parish. Since the limited number of people in the sector does not have public sewage systems that guarantee sanitation. It is important that the inhabitants can have the confidence and the guarantee that the water resource is apt for its consumption. Additionality, the resource has to be safe for the health of each inhabitant due to the right to access to basic potable water. On this matter, the processes that are carried out allow the fulfillment of the maximum permissible limits according to the established in the norm of potable water for its use and human consumption (INEN 1108). We visited and conducted water quality studies in the parish to ensure that the water resource of this neighborhood is suitable for consumption. A walking tour was made to observe the possible faults, leaks or any rupture of the pipes, valves or accessories that supply the water resource to the residents and that are causes of any possible infection that the population may have. To complete this task some samples, were collected before and after the disinfection process (if any), before the meter and in the homes to guarantee that the water has a good quality so it is possible to ensure that the service is optimal and reliable for its usage in productive activities and human consumption. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
Show more [+] Less [-]Evaluación de riesgo de contaminación por nitratos en agua subterránea de Colonia Caroya, Córdoba Full text
2019
Reyna, María V. | Marchetti, María | Angulo, Eduardo | Bracamonte, Enzo Ricardo
Ponencia presentada en VII Congreso Bianual PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) y V Congreso Bianual PRODECA (Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua). Rafaela, Santa Fe, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2019. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | El agua subterránea es un recurso importante como fuente de agua potable y para actividades productivas. En las últimas décadas la intensificación de los ecosistemas agropecuarios, la desforestación y el incremento poblacional han incrementado el riesgo de contaminación de aguas subterráneas por nitrógeno. El nitrato en agua permite evidenciar este problema debido a que su presencia es producto de la descomposición de residuos orgánicos que ingresan a cursos de agua por escorrentía o se infiltran hacia los acuíferos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de nitrato de aguas subterráneas de la localidad de Colonia Caroya, Córdoba, que consume la población y es utilizada en actividades industriales y producción agrícola. Para tal fin se recopilaron datos, en el periodo 2013 a 2018 de 6 perforaciones entre 120 y 180 m de profundidad. Los resultados mostraron que los niveles de nitrato aumentaron en todas las perforaciones, observándose valores que superan el límite establecido por el Codex Alimentario Argentino y la Legislación de Córdoba, de 45 mg/L y por la EPA que indica como límite 10 mg/L.. Se observó un patrón espacial disminuyendo de oeste a este, conforme la dirección del flujo del agua subterránea e indicando contaminación del acuífero debido a la explotación agropecuaria, la desforestación y los incendios en la cuenca del Río Carnero. También se observó que el aumento de las concentraciones de dos perforaciones de uso industrial en el área urbana podría ser el resultado de presión invertida producto de sobreexplotación del acuífero debido a la proximidad de ambas perforaciones y promoverían la infiltración vertical del nitrato desde la capa freática. Los resultados obtenidos generan la necesidad de implementar medidas de manejo y control sobre la zona evaluada para evitar riesgos toxicológicos sobre la población y animales como metamoglobinemia, cáncer gástrico, mutagénesis, alteraciones congénitas, cáncer de próstata, ovarios y otros. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua del Río Rímac sector Chicla, Provincia de Huarochiri, departamento de Lima Full text
2019
Mayca Zegarra, Gian-Carlo Guillermo | Galarza Zapata, Edwin Jaime
El objetivo de la presente tesis de investigación es determinar la calidad del agua del río Rímac, ubicado en el Distrito de Chicla, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima. Por dicho motivo, se ha realizado la evaluación de información histórica, correspondiente al periodo 2010 2018, del monitoreo ejecutado como parte del programa de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), por la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA) y por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Asimismo, como parte de la investigación, se realizó un (01) monitoreo de la calidad del agua del río Rímac en época de estiaje, correspondiente al periodo 2019. La determinación de la calidad del agua radica en la identificación de elementos metálicos, microbiológicos (Coliformes termotolerantes y Coliformes totales) y físico-químicos (pH, conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura, demanda química de oxígeno y sólidos totales), que afecten la integridad de su composición, así como a las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de los elementos mencionados. En la zona de investigación se realizan distintas actividades económicas como la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio, actividades que impactan de manera negativa en la calidad del agua del río Rímac, a partir de la descarga de aguas residuales y el depósito de residuos sólidos en el cuerpo receptor. Una vez obtenidos los resultados, fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua (Categoría 1: Poblacional y Recreacional, sub categoría A-2), sujetos a lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua. | Tesis
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua para uso agrícola del río Challamayo, Tiquillaca - Puno Full text
2019
Lopez Mamani, Jose Manuel | Alfaro Alejo, Roberto
El río Challamayo del distrito de Tiquillaca ubicado en la región Puno, muestra problemas de salinidad en sus aguas, afectando la estructura de los suelos, en determinadas zonas ubicadas a lo largo del río; los objetivos fueron: a) Evaluar los parámetros de pH y CE del agua, para luego comparar con los Estándares de Calidad Ambiental para aguas con fines de uso agrícola y b) evaluar las concentraciones de cationes (〖Na〗^+,〖Ca〗^(++),K^+,〖Mg〗^(++)) y aniones (〖Cl〗^-,〖NO〗_3^=,〖SO〗_4^=,〖CO〗_3^=,〖CO〗_3 H^- ) que presenta el agua , e indicar si es apto para el uso agrícola, también c)valorar el índice de calidad del agua y su clasificación para el uso agrícola; los procedimientos y criterios técnicos de obtención de muestras, se realizó según el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales, se consideró 10 puntos muestreo durante los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2019. Los análisis se realizaron en el Laboratorio Experimental Agraria Illpa-Puno. Luego el procesamiento de datos así como la evaluación de resultados se realizó según los Estándares de Calidad Ambiental para aguas e indicadores de salinidad y sodicidad para aguas de riego, establecidos por la FAO; los resultados fueron: las aguas son alcalinas en enero, febrero y marzo. La CE es alta para el primer monitoreo solo en tres puntos de muestreo; asimismo, los cationes K^+,〖Na〗^+ así como los aniones 〖CO〗_3^= y 〖Cl〗^- sobrepasan el rango establecido por la FAO principalmente en el afluente Coltamayo; finalmente, al evaluar los datos en conjunto, el índice de calidad de agua del afluente Coltamayo según el ICA-PE es de regular a favorable y según Riverside presenta mayor concentración de sodio. Sin embargo, el ICA-PE para el riego del río Challamayo es de excelente a mala, por lo tanto, su uso obedece a ciertas restricciones en el riego. | Tesis
Show more [+] Less [-]Dinâmica da produtividade da água em diferentes ecossistemas da bacia do Rio São Francisco. Full text
2019 | 2018
TEIXEIRA, A. H. DE C. | TAKEMURA, C. M. | LEIVAS, J. F. | PACHECO, E. P. | SILVA, G. B. S. DA | ANTONIO HERIBERTO DE C TEIXEIRA, CPATC; CELINA MAKI TAKEMURA, CNPM; JANICE FREITAS LEIVAS, CNPM; EDSON PATTO PACHECO, CPATC; GUSTAVO BAYMA SIQUEIRA DA SILVA, CNPMA.
Resumo: Algoritmos foram usados para as análises dos componentes da produtividade da água nas subbacias do Rio São Francisco com associação de parâmetros obtidos por sensoriamento remoto e rede de estações climáticas durante o ano de 2016. Variações nas taxas da evapotranspiração atual (ET) e da produção de biomassa (BIO) ocorreram entre os ecossistemas e subbacias, afetando a produtividade da água baseada na ET (PA). Os valores da ET diária média foram de 2,1 mm d-1 para ambos os ecossistemas Zona da Mata e Cerrado e de 1,3 mm d-1 para a Caatinga, respectivamente, enquanto que para a BIO estes foram de 67, 68 e 33 kg ha-1 d-1, resultando nos valores respectivos de PA de 2,6; 2,5 e 1,7 kg m-3. As modelagens com o uso conjunto do produto MODIS reflectância em conjunto com dados climáticos diários foi eficiente para monitoramento operacional dos parâmetros hídricos e de vegetação em intervalos quinzenais ao longo do ano, destacando o potencial das ferramentas de geotecnologias para subsídio ao manejo dos recursos hídricos na escala de bacia hidrográfica. Abstract: Algorithms were used for water productivity assessments in the São Francisco River sub basins, coupling remote sensing parameters and a net of weather stations during the year 2016. Variations on actual eapotranspiration (ET) and biomass production (BIO) among ecosystems and subbasins were detected, affecting the water productivity based on ET (WP). The mean daily ET rates were of 2.1 mm d-1 for both Forest Zone and Savanna ecosystems and 1.3 mm d-1 for Caatinga, respectively, while for BIO, they were 67, 68 e 33 kg ha-1 d-1, resulting in respective WP values of 2.6; 2.5 e 1.7 kg m-3. The modelling by using the MODIS reflectance product together with weather data presented suitability for monitoring water and vegetation parameters at 15-day periods along the year, highlighting the geotechnological tools to subsidize the water resources management at the hydrological basin scale.
Show more [+] Less [-]