Refine search
Results 41-50 of 1,143
Inventario de puntos de agua subterránea, un instrumento para la gestión del recurso hídrico | Goundwater points inventory, an instrument to water management Full text
2021
Mantilla Rincón, Diego Fernando Silverio | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Un inventario de puntos de agua subterránea (IPAS) corresponde a un listado de los puntos donde se encuentra el recurso hídrico subterráneo. Este es una fuente de información de alta importancia para el entendimiento del sistema hidrogeológico en un sector y por tanto tiene fuertes implicaciones en la adecuada gestión del recurso. En Colombia existen muchas captaciones de agua subterránea que aún no se han identificado, lo que demuestra que esta herramienta aún no se ha potencializado. En este artículo de análisis se presenta la importancia del inventario de puntos de agua subterránea desde tres perspectivas: técnica, normativa y social, que permiten ver cuál es el aporte de esta información en la caracterización de los acuíferos, cómo es que la normativa, aunque cumpliéndose sigue siendo insuficiente para promover suficientes programas de inventarios de puntos hidrogeológicos, que permitan aumentar en el conocimiento del recurso y a su vez en la promoción de políticas de manejo y finalmente cuál es el rol de la sociedad como los principales consumidores del recurso y cómo a través del IPAS pueden convertirse en promotores de la gestión del recurso hídrico subterráneo. | A groundwater points inventory (IPAS-Spanish acronym) corresponds to a list of the points where the groundwater resource is found. This is a highly important source of information for understanding the hydrogeological system in a sector, therefore, it has strong implications for the proper management of the resource. In Colombia, there are many groundwater catchments that have not yet been identified, which shows that this tool has not yet been potentiated. In this article the importance of the inventory of groundwater points is shown from three perspectives: technical, normative and social, each one, allow see the contribution of this information is the characterization of aquifers. Besides, how the regulations, although being complied, still being insufficient to promote sufficient groundwater points inventory programs to increase hydrogeological knowledge and the promotion of management policies. Finally, it was also shown the role of society as the main consumers of the resource and how they can become promoters of groundwater resource management through the IPAS. | Especialización
Show more [+] Less [-]DESIGN AND CONSTRUCTION OF BICYCLE WATER PUMPS OPERATED BY HUMAN POWER | DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BICI-BOMBAS DE AGUA A PROPULSIÓN HUMANA Full text
2021
Najera, Francisco | Kremer, Cristian | Leiva, Esteban
The aim of this study was to assess the performance of four power transmission models operated by human propulsion for field irrigation. A bicycle was directly connected to a pump in three of the models designed, while a car alternator was used to supply electric power to the pump in the other model. The performance of the models was evaluated by determining the highest efficiency using characteristic curves, including measurements of pump outlet flow (L min-1), elevation (m), force applied to the pedal (N) and pedaling rate (RPM). The model in which a wheel was placed on the pump rotor (M4) had the highest performance and the lowest construction cost, with a maximum flow of 36.78 L min-1 at 1.02 m and a maximum elevation of 20.04 m with a flow of 12.48 L min-1. The efficiency values fluctuated between 3.90% and 21.17% during the preliminary evaluation. The highest power transmission efficiency rates were around 20%, with flows between 13.35 L min-1 and 30.56 L min-1 at elevations of 5.10 m and 10.20 m. | Este estudio evalúo el rendimiento de cuatro diseños de transmisión de energía a propulsión humana para riego agrícola. En tres diseños se conectó directamente una bicicleta a una bomba de agua, y en uno se utilizó un alternador de automóvil para alimentar de energía eléctrica a la bomba. Se evaluó el desempeño para determinar la eficiencia de transmisión mediante curvas características de la bomba, midiendo caudal de entrega (L min-1), elevación (m), fuerza ejercida sobre el pedal (N) y las revoluciones de pedaleo (RPM). El diseño donde se colocó la rueda sobre el rotor de la bomba (M4) fue el de mejor desempeño y el de menor costo de construcción, con un caudal máximo de 36,78 L min-1 a 1,02 m y una elevación máxima de 20,04 m con un caudal de 12,48 L min-1. Las mayores eficiencias de transmisión de energía fueron del orden de 20%, con caudales entre 13,35 L min-1 y 30,56 L min-1 a elevaciones de 5 y 10 m.
Show more [+] Less [-]El agua como clave del ecodesarrollo urbano: paisaje, patrimonio, territorio y sociedad | Eco-urban development throught water: landscape, heritage, territory and society Full text
2021
Zaragoza Martí, María Francisca | Zaragoza Martí, María Francisca | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Histórico-Jurídicas | Agua y Territorio | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Actualmente, más del cincuenta por ciento de la población mundial vive en las urbes, configuradas éstas como lugar de reunión de una multiculturalidad moderna, innovadora y preocupada con su entorno, que no acepta seguir con el planeamiento urbanístico y de crecimiento de las últimas décadas. Surgen así los movimientos sociales actuales que claman por una nueva planificación urbana y paisajística donde se tengan en cuenta los recursos naturales, cambiando el clásico paradigma de la dominación por otro ecosostenible. En consecuencia, a través de una metodología eminentemente jurídica, se pretende exponer la necesaria relación entre el desarrollo paisajístico y el crecimiento urbano, a través del valor inmaterial que el agua posee en la creación de entornos sociales de calidad. A la vista de los resultados, queda patente el escaso valor de los espacios hidrológicos como configuradores del entorno y su nula inclusión como elementos de ordenación urbana y de calidad de vida en la ciudad. | Currently, more than fifty percent of the world's population lives in cities, configured as a meeting place for a modern multiculturalism, innovative and concerned with its environment, which does not accept to continue with the urban planning and growth of the last decades. This is how the current social movements emerge that call for a new urban and landscape planning where natural resources are taken into account, changing the classic paradigm of domination for another that is eco-sustainable. Consequently, through an eminently legal methodology, it is intended to expose the necessary relationship between landscape development and urban growth, through the immaterial value that water possesses in the creation of quality social environments. In view of the results, the scarce value of hydrological spaces as configurators of the environment and their null inclusion as elements of urban planning and quality of life in the city is evident.
Show more [+] Less [-]Determinación de alcalinidad total en agua. Full text
2021
Digiuni, Sabrina
Fil: Digiuni, Sabrina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Rosario; Argentina.
Show more [+] Less [-]El agua potable. Un enfoque biomédico Full text
2021
Badín, Julieta | Barisoni, Gaspar Leonel | Barón, Carolina María | Benitez Cerrudo, Mercedes Piedad | Casagrande, María Victoria | Chulibert, María Eugenia | Digiuni, Sabrina Nadia | Fenoglio, Ignacio Ezequiel | Flores, Héctor Guillermo | García, Héctor Mariano | Ghione Avram, Ana Esther | Giordano, Milagros | Godoy, Romina Belén | Lupo, Maela | Marzullo, Rosa | Matskeeff, Karen Tatiana | Monti, María Sol | Mori, Ignacio Matías | Neira, Melina Vanesa | Pesci, Agustina | Poggiani, Agustina | Rigalli, Alfredo | Trajtenberg, Ivo | Vaquero, Silvina Patricia | Whpei, Yamile Consuelo | Zago, Bernabé
El agua. propiedades fisicoquímicas. Soluciones: concentración y ósmosis. Manejo del agua en el organismo humano. Fuentes de agua potable. El ciclo del agua. Legislación sobre el agua potable. Bases de datos sobre el agua potable. Descripción, efectos sobre la salud y medición de components químicos habituales del agua potable. Algunos contaminantes no comunes. Analisis químico y bacterilógico del agua potable. Informe de laboratorio | Fil: Badín, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Barisoni, Gaspar Leonel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Barón, Carolina María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Benitez Cerrudo, Mercedes Piedad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Casagrande, María Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Chulibert, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Digiuni, Sabrina Nadia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Fenoglio, Ignacio Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Flores, Héctor Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: García, Héctor Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Ghione Avram, Ana Esther. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Giordano, Milagros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Godoy, Romina Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Lupo, Maela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Marzullo, Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Matskeeff, Karen Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Monti, María Sol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Mori, Ignacio Matías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Neira, Melina Vanesa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Pesci, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Poggiani, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Trajtenberg, Ivo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Vaquero, Silvina Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Whpei, Yamile Consuelo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Zago, Bernabé. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina.
Show more [+] Less [-]Qualidade da água em sistemas de aproveitamento de água da chuva na produção de suínos e aves. Full text
2021
HOSS, C. G. | WASKIEWIC, M. E. | BELLI FILHO, P. | TAVARES, J. M. R. | MATTHIENSEN, A.
Derechos prioritarios de agua: ¿son una opción adecuada para la asignación de agua durante periodos de sequía? Full text
2021
Gómez Limón, J.A. | Gutiérrez Martín, Carlos | Montilla López, Nazaret María | Universidad Politécnica de Cartagena | WEARE-Water, Environmental and Agricultural Resources Economics Research Group, University of Cordoba. Spain
Este trabajo examina la conveniencia de reformar la asignación de agua en el sector del regadío, reemplazando el actual sistema de asignación basado en la regla proporcional por la implementación de una regla de prioridad que establezca derechos de agua diferenciados por su grado de garantía de suministro. El objetivo principal consiste en evaluar si este cambio en los derechos de agua puede considerarse una alternativa razonable a los mercados de agua con el fin de mejorar la eficiencia económica de la asignación del agua durante situaciones de escasez coyuntural a nivel de comunidad de regantes. Para ello, se construye un modelo de programación matemática para poder simular el desempeño de la reforma propuesta en una comunidad de regantes del sur de España. Los resultados muestran que las ganancias de eficiencia provocadas por este cambio en el sistema de asignación son muy pequeñas. Por tanto, este instrumento de gestión de la demanda no puede considerarse como un sustitutivo adecuado de los mercados de agua.
Show more [+] Less [-]Percepción Y Consumo Del Agua Embotellada Y Calidad De Servicio De Agua Potable En La Ciudad De Esmeraldas Full text
2023 | 2021
Mera Quiñonez Erika Ivanova
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | La presente investigación permitió, estudiar la percepción del consumo de agua embotellada y calidad del agua del grifo en la ciudad de esmeraldas para conocer los impactos que produce. Su problemática nace en el incremento y comercialización del plástico que ha ido modificando ciertas costumbres en nuestro entorno por lo que en los últimos años ha provocado una inestabilidad ambiental, social y económica provocando el consumo del agua embotellada a causa de la inestabilidad del servicio y la calidad del agua del grifo en varios sectores de la ciudad de Esmeraldas. Se desarrolló una encuesta aleatoria de forma online a partir del formulario de google de 17 preguntas con una muestra de 400 personas, en 5 zonas específicas de la ciudad las cuales fueron: Los Barrios del sur, el centro y las palmas. Barrios altos, Los barrios bajos, Tachina y las Piedras donde se realizó 80 encuestas en cada uno de los barrios. Se utilizó métodos no paramétricos que incluyen la distribución de frecuencia para el análisis general de respuesta de ítems con un análisis de la varianza y comparaciones múltiple (test HSD de Tukey) mediante la técnica de ANOVA, para las variables cuantitativas y análisis de chi cuadrado y comparaciones múltiples (chi cuadrado por parejas) para las variables cualitativas. Entre los resultados más relevantes se pudo observar que existieron diferencias significativas en las percepciones de cada barrio considerando que el agua potable no es de buena calidad y el agua embotellada es más segura, siendo la zona de la Ribera del río la más vulnerable. A pesar de que la muestra de estudio fue pequeña, sus comparaciones múltiples no fueron claras por lo que se pudo concluir que las personas tienen conciencia sobre los impactos que produce el consumir agua embotellada o cualquier otro producto que contenga plástico, sin embargo, pese a las necesidades económicas y la posibilidad de implementar negocios que faciliten la venta de este servicio, la población recurre al agua embotellada como una forma de abastecimiento.
Show more [+] Less [-]Determinación del ICA-PE del agua del río Cumbaza para fuente de abastecimiento de agua potable, Tarapoto 2019 Full text
2021
Isuiza Rios, Adriel | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Todos conocemos la importancia del agua en la vida de un ser vivo. Por ello, su calidad es un tema que preocupa cada vez más por la salud de la población. Pero, ¿qué factores determinan la calidad del agua? Las actividades humanas son relevantes al generar una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos, los cuales son vertidos a las diversas fuentes de agua, entre los cuales se encuentran los ríos; donde se capta agua para sus diversos usos, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general determinar el ICA-PE del agua del río Cumbaza para fuente de abastecimiento de agua potable, utilizando las metodologías y protocolos publicados y establecidos por el ANA y con las normas estipuladas en los Estándares de Calidad Ambiental; obteniéndose como resultado que 4 parámetros de 14 evaluados, los cuales son: el pH, fosfatos y coliformes termotolerantes. y seis datos de 84 datos registrados y analizados no cumplen con los estándares de calidad ambiental para el agua o ECA – A1, concluyendo que el agua del río Cumbaza es de calidad Regular, por lo que las condiciones deseables están amenazadas o dañadas y mucho de los usos necesitan tratamiento. | Everyone knows about the importance of water in the life of a living being. For this reason, its quality is an issue of growing concern for the population' s health. But what factors determine water quality? Human activities are relevant because they generate a series of solid, liquid or gaseous wastes, which are discharged into various water sources, including rivers, from which water is collected for various uses. For this reason, the general objective of this research is to determine the ICA-PE of water from the Cumbaza River for drinking water supply, using the methodologies and protocols published and established by the ANA and the norms stipulated in the Environmental Quality Standards. The result was that 4 of the 14 parameters evaluated were pH, phosphates and thermotolerant coliforms, and 6 of the 84 data recorded and analyzed did not comply with the environmental quality standards for water or ECA - A1, concluding that the Cumbaza River water is of medium quality, so the desirable conditions are threatened or damaged and many of the uses need treatment.
Show more [+] Less [-]Extraction of Bacterial DNA from Water Sources of Agricultural Use | Extracción de ADN bacteriano a partir de cuerpos de agua de uso agrícola Full text
2021
Forero Pineda, Nicolas | Marín - Suárez, Johana | Forero- Ulloa, Fabio Emilio | Gómez-Palacio, Andrés
Extraction of Bacterial DNA from Water Sources of Agricultural Use | Extracción de ADN bacteriano a partir de cuerpos de agua de uso agrícola Full text
2021
Forero Pineda, Nicolas | Marín - Suárez, Johana | Forero- Ulloa, Fabio Emilio | Gómez-Palacio, Andrés
Within the agricultural process different types of water bodies are used, therefore knowledge of crop productivity must include the understanding of the flow of microbiological material present in the used water sources. The last methodological approach aims at the identification of bacterial communities through the analysis of DNA sequences existent in environmental samples. Due to the high contamination that environmental samples may have, it is important to perform an optimal DNA extraction process that allows subsequent molecular analysis by PCR-based methods. For this reason, the objective of this article is to describe a chemical protocol for the extraction of bacterial DNA from water bodies used in local agricultural activities that is simple, efficient, and quick to apply to get good-quality DNA. Bacterial DNA was extracted from water samples obtained from Tota Lake (Boyacá, Colombia) using a modified chemical protocol and compared with a standard commercial method. As a result, bacterial DNA was obtained with a concentration higher than 140 ng/ul and a purity >1.7 A260/280, results which are similar to those obtained with the commercial standard method with a maximum concentration of 45.94 ng/ul and a purity higher than 1.8 A260/280. The results suggest that this DNA extraction protocol is a fast and low-cost method with which high quality and purity DNA is obtained that can be used in any molecular analysis. | Dentro del proceso agrícola se usan diferentes tipos de cuerpos de agua, por esto el conocimiento de la productividad del cultivo debe incluir el entendimiento del flujo del material microbiológico presente en las fuentes de agua usadas. La última aproximación metodológica pretende la identificación de comunidades bacterianas mediante el análisis de secuencias de ADN reveladas en muestras ambientales. Debido a la alta contaminación que pueden tener las muestras ambientales es importante llevar a cabo un proceso de extracción de ADN óptimo que permita realizar un posterior análisis molecular por métodos basados en PCR. Por esta razón, el objetivo del presente artículo es describir un protocolo químico de extracción de ADN bacteriano para cuerpos de agua usados en la actividad agrícola local, que sea sencillo, eficiente y rápido de aplicar, para obtener ADN de calidad. A partir de muestras de agua obtenidas del lago de Tota (Boyacá, Colombia), se extrajo ADN bacteriano mediante un protocolo químico modificado y comparado con un método estándar comercial. Como resultado se obtuvo ADN bacteriano con una concentración superior a 140 ng/ul y una pureza >1,7 A260/280, resultados similares a los obtenidos con el método estándar comercial con una concentración máxima de 45,94 ng/ul y una pureza superior a 1,8 A260/280. Los resultados sugieren que este protocolo de extracción de ADN es un método rápido y de bajo costo con el cual se obtiene ADN de elevada calidad y pureza que puede ser utilizado en cualquier análisis molecular.
Show more [+] Less [-]Extracción de ADN bacteriano a partir de cuerpos de agua de uso agrícola Full text
2021
Nicolas Forero Pineda | Johana Marín - Suárez | Fabio Emilio Forero- Ulloa | Andrés Gómez-Palacio
Dentro del proceso agrícola se usan diferentes tipos de cuerpos de agua, por esto el conocimiento de la productividad del cultivo debe incluir el entendimiento del flujo del material microbiológico presente en las fuentes de agua usadas. La última aproximación metodológica pretende la identificación de comunidades bacterianas mediante el análisis de secuencias de ADN reveladas en muestras ambientales. Debido a la alta contaminación que pueden tener las muestras ambientales es importante llevar a cabo un proceso de extracción de ADN óptimo que permita realizar un posterior análisis molecular por métodos basados en PCR. Por esta razón, el objetivo del presente artículo es describir un protocolo químico de extracción de ADN bacteriano para cuerpos de agua usados en la actividad agrícola local, que sea sencillo, eficiente y rápido de aplicar, para obtener ADN de calidad. A partir de muestras de agua obtenidas del lago de Tota (Boyacá, Colombia), se extrajo ADN bacteriano mediante un protocolo químico modificado y comparado con un método estándar comercial. Como resultado se obtuvo ADN bacteriano con una concentración superior a 140 ng/ul y una pureza >1,7 A260/280, resultados similares a los obtenidos con el método estándar comercial con una concentración máxima de 45,94 ng/ul y una pureza superior a 1,8 A260/280. Los resultados sugieren que este protocolo de extracción de ADN es un método rápido y de bajo costo con el cual se obtiene ADN de elevada calidad y pureza que puede ser utilizado en cualquier análisis molecular.
Show more [+] Less [-]