Refine search
Results 411-420 of 480
Bases para un plan de pago por servicios ambientales del recurso agua en el municipio de Morocelí, El Paraíso, Honduras. Full text
2002
Díaz, Rodolfo A. | Granadino, Marco | Caballero, Luis | Gamero, Nelson
Debido a los problemas que tiene el servicio de agua potable en la comunidad de Morocelí, se establecieron las bases para un plan de pago por servicios ambientales, en el cual se tomó como población de estudio los usuarios del servicio de agua potable de Morocelí y la microcuenca del río Neteapa, se recolectó la información mediante la aplicación de una encuesta a 243 de los 605 usuarios de sistema actual. Las variables que se evaluaron fueron educación, edad, ocupaciones, servicios básicos, situación actual del sistema y conocimiento de las fuentes de agua de los usuarios. Para la caracterización socioeconómica y análisis de DAP se realizó una estratificación de acuerdo al nivel de educación; las personas que tienen y no tienen cable, donde con esta variable se trataba de medir el nivel de ingreso y el siguiente grupo es el modelo general. La caracterización socioeconómica de los 243 usuarios se realizó mediante análisis de frecuencia, distribución y pruebas de medias donde se dieron significancías estadísticas principalmente entre los que tienen y no tienen cable; y entre el estrato uno y cuatro del grupo por nivel de educación. Mediante la encuesta se determinó la DAP de los usuarios por la mejora del sistema en cuanto a calidad y cantidad de agua, encontrándose una media aritmética de Lp. 15.15. Esta media ajustada por las variables que resultaron significativas en la regresión lineal del modelo general es de Lp. 41.33. Adicional se realizó un análisis técnico y financiero entre las alternativas que podrían suplir la demanda de agua de la comunidad las cuales son la perforación de pozo y la presa actual donde se midió el periodo de retorno, tasa interna de retorno y valor actual, de dichos resultados la alternativa de perforar pozos superó financieramente a la presa actual, Finalmente se realizó el plan estratégico para poder implementar pagos por servicios ambientales en Morocelí, para poder mitigar los problemas que presenta la calidad del agua y poder aumentar el caudal de río Neteapa. | 1.Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Show more [+] Less [-]Efeito da forma física da ração sobre a porosidade, espessura da casca, perda de água e eclodibilidade em ovos de perdiz (Rhynchotus rufescens) Effect of the physical form of diet on the eggshell porosity and thickness, water loss and hatchability of partridge (Rhynchotus rufescens) eggs Full text
2002
ES Nakage | JP Cardozo | GT Pereira | SA Queiroz | IC Boleli
O objetivo do presente estudo foi avaliar se a forma física da ração (farelada e peletizada) afeta a porosidade e espessura da casca, e porcentagem de perda de água e eclodibilidade de ovos de perdiz. Os ovos foram coletados logo após a postura e separados em diferentes intervalos de peso (35-45g, 46-50g, 51-55g, 56-60g e 61-70g), sendo 10 ovos/classe/ração. O número de poros das cascas foi avaliado nas regiões apical, equatorial e basal dos ovos. Utilizou-se um micrômetro digital para a mensuração da espessura das três regiões da casca dos ovos, a partir dos quais obteve-se a espessura média por ovo. Os ovos para avaliação da eclodibilidade e porcentagem de perda de água do ovo até a transferência para o nascedouro (16º dia) foram pesados, desinfectados, incubados (T=35,5ºC e UR= 70%) e transferidos no 16º dia de incubação para o nascedouro, onde foram mantidos até a eclosão. As análises estatísticas empregadas foram: Análise de Variância e de Correlação, e teste de Tukey 5%. Os dados mostraram que, em perdizes, o número de poros na casca pode variar com a região da casca, peso do ovo e a forma física da ração, e que a ingestão de ração peletizada promove um aumento na espessura da casca dos ovos sem alterar a eclodibilidade e a porcentagem de perda de água dos mesmos durante a incubação.<br>The aim of this study was to determine the effect of the ingestion of meal and pelleted diets on eggshell porosity and thickness, water loss and hatchability percentages of partridge (Rhynchotus rufescens) eggs. The eggs (n=100) were divided into five different weight classes (1: 35-45 g, 2: 46-50 g, 3: 51-55 g, 4: 56-60 g, 5: 61-70 g). Parts from different regions (air space, equator and small end) of each eggshell were analized in order to count pore numbers. Eggshell thickness measurements were carried out after removal of the egg membranes. The eggs used in the analyses of the water loss and hatchability percentages were weighed, desinfected, and then incubated (T=35.5ºC and RH=70%). On the 16th day of incubation, these eggs were transferred to a hatchery maintained at temperature and RH similar to those used in the incubator, where they were kept until hatching. The results showed that the mean number of eggshell pores changed among the three regions of the eggshell and egg weight classes, and also between the physical form of diets. Ingestion of pelleted diet increased eggshell thickness; however, hatchability and water loss percentages remained unchanged.
Show more [+] Less [-]La almeja de agua dulce Diplodon Chilensis (BIVALVIA:HYRIIDAE) potencial biofiltro para disminuir los niveles de coliformes en pozos: Experimento de laboratorio Full text
2002
Lara Cárdenas, Gladys | Contreras Gallardo, Ángel | Encina Montoya, Francisco
Estudios realizados en comunidades rurales de la IX Región, donde habitan familias que se abastecen con agua de pozo, se han detectado índices de coliformes fecales de hasta 5400 NMP en 100 ml, especialmente en pozos de baja profundidad. Considerando la capacidad de bombeo y de filtración de la almeja de agua dulce Diplodon chilensis, se realizó esta investigación tendiente a evaluar en el laboratorio la capacidad de las almejas para disminuir los niveles de coliformes en aguas de pozo así como de digerir la carga bacteriológica. Los resultados de los experimentos llevaron a concluir que densidades de 15 y 25 ejemplares en 30 litros de agua fueron capaces de disminuir la turbidez del agua y el número más probable de coliformes en un período de 6 horas siendo además capaces de digerirlas. | Previous studies carried out in rural communities in the IX Region, Chile, have detected up to 5.400 fecal coliforms by 100 ml in drinking water from wells mainly in shallow wells. Considering the pumping and water filtration capacity of the freshwater mussel Diplodon chilensis, a laboratory experiment was carried out to evaluate the capacity of the mussels to decrease coliform levels and to digest them. The experimental results showed that 15 to 25 specimens in 30 litres of water were able to diminish the water turbidity and the coliforms load in a 6 hour-period being able also to digest them.
Show more [+] Less [-]Metallic corrosion of the tanker''Prestige''in deep seawater | Corrosión metálica del petrolero Prestige en agua de mar a grandes profundidades Full text
2002
Morcillo, Manuel | Espada, L. | Fuente, Daniel de la | Chico, Belén
5 pages, 2 figures. | [EN] In this paper the authors make a worst-case approach estimate of steel durability in the hull of the wreck "Prestige", based on the scarce data published on marine corrosion of steel at great depths. | [ES] En el artículo los autores realizan un pronóstico sobre la durabilidad del acero que integra el casco del pecio Prestige, en base a los escasos datos publicados sobre corrosión marina del acero a grandes profundidades. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Optimización de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable a través de la micromedición, en el distrito de Ancón Full text
2002
Cueva López, Roger Fernando | Cueva López, Roger Fernando | Ruiz Gonzáles, Juan Carlos
Un programa de instalación de medidores que permitirá a los clientes medir su consumo real y a la vez promover el cuidado de sus instalaciones sanitarias e incentivar el uso racional del recurso puso en marcha SEDAPAL hace 6 años. Con la instalación de medidores SEDAPAL busca que la población de lima haga un uso racional del agua evitando su desperdicio/ originado o por los malos hábitos de consumo o por instalaciones sanitarias en mal estado. Antes del inicio de la instalación de medidores la gran mayoría de clientes recibía una facturación de acuerdo con una asignación distrito fijada por la Superintendencia Nacional De Servicios de Saneamiento {SUNASS}. Se busca que la población haga uso racional del agua y adquiera hábitos de ahorro de agua de tal manera que pagaran menos quienes no derrochen este recurso vital | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]La experiencia del estudio de desinfección de agua y alimentos al nivel domiciliario en comunidades rurales y urbano marginales - lecciones aprendidas Full text
2002
Huamán Baldeón, José Luis | Huamán Baldeón, José Luis | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La experiencia base del presente documento es el "Estudio de Desinfección de Agua y Alimentos al Nivel Domiciliario" en adelante EDAANDO, implementado por el CEPIS/OPS en convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Salud del Perú - MINSA y financiado por el BID. El suscrito formó parte del equipo de trabajo a cargo de la implementación del Estudio, y cuenta con la experiencia necesaria para sistematizar la experiencia y presentarlo como tema del informe de suficiencia y socializar las lecciones aprendidas más relevantes e importantes para futuras experiencias. La experiencia del Estudio considera que, para lograr la sostenibilidad, debe cumplirse un conjunto de acciones con enfoque participativo, que considere la intervención activa de la comunidad en todas las etapas del proceso. Para ello es necesario que la comunidad conozca integralmente el Proyecto, se involucre en él y lo haga suyo, formalizando su compromiso de asumir la gestión autosustentable de los sistemas, e incorporando a sus usos cotidianos las prácticas de desinfección del agua y de los alimentos de consumo crudo y de mejoramiento de sus hábitos sanitarios. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Recursos hídricos superficiales: Inventario de la infraestructura de riego e identificación de las fuentes de agua del distrito de riego Pasco Full text
2002
Identifica y cuantifica las fuentes de agua tales como lagunas, ríos, quebradas y realiza el inventario de las las infraestructura de riego existentes en el ámbito del distrito de riego Pasco, su estado, uso actual y futuro.
Show more [+] Less [-]Calidad ecológica de la zona de protección especial "Los Chorros del Río Mundo" (Albacete). Aplicación de la Directiva Marco del Agua Full text
2010 | 2002
Gómez, Rosa | Guerrero, Cristina | Mellado, Andrés | Sánchez Montoya, María del Mar | Hurtado, Isabel | Espinosa, María Isabel | Moreno, J. Luís | Suárez Alonso, María Luisa | Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario | Departamento de Ecología e Hidrología | Martínez, Magdalena | Murcia, J. Luís | Luengo, Pedro | Martínez, Javier | García García, Victoria
Trabajo práctico
Show more [+] Less [-]Introducción del mantenimiento productivo total TPM en sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado del centro de servicios Breña - Sedapal Full text
2002
Roque Huertas, Néstor Vladimir | Roque Huertas, Néstor Vladimir | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El TPM es un enfoque innovativo para el mantenimiento que optimiza la efectividad de los equipos y sistemas, elimina las averías, y promueve el mantenimiento autónomo por los operarios a través de actividades día a día que incluyen a todo el personal. Los japoneses tienen la habilidad de transformar las buenas ideas en prácticas enormemente eficaces. Muchas compañías japonesas aplicaron las ideas de Deming, Juran, y Crosby en una dirección día a día innovativa y actividades de mejora logrando sistemas modélicos de control de calidad y récords de calidad sin paralelo. Similarmente, Seiichi Nakajima introdujo las prácticas americanas de mantenimiento en Japón; entonces, en los primeros años 70, combinó esas ideas con los conceptos de control de calidad e implicación totales de los empleados para desarrollar el Mantenimiento Productivo Total, un sistema que está revolucionando el mantenimiento de plantas por todo el mundo. Los cambios que propone Nakajima debían haberse realizado hace tiempo. El TPM promueve las actividades en grupo y el entrenamiento de los trabajadores para participar en la responsabilidad de la inspección de rutina, limpieza, mantenimiento, y reparaciones menores con el personal de mantenimiento. Este esfuerzo cooperativo incrementa dramáticamente la productividad y calidad, optimiza el coste del ciclo de vida del equipo, y amplía la base de conocimientos y capacidad del personal. En el entorno competitivo de hoy no podemos conformarnos con metas inferiores a la eliminación total de las averías y otras pérdidas y el mantenimiento productivo continuo. El mantenimiento productivo combina creativamente técnicas de mejora de prevención, predicción y mantenibilidad con principios de diseño para el coste de ciclo de vida (DTLCC) para asegurar la fiabilidad en el funcionamiento y la facilidad del mantenimiento. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Determinação da atividade de água mediante o método de depressão do ponto de congelamento em sucos de acerola, pitanga e tamarindo Full text
2002
Rosa, Eliane Barros da | Noreña, Caciano Pelayo Zapata | Salão de iniciação Científica (14. : 2002 dez. 2-6 : UFRGS, Porto Alegre, RS).