Refine search
Results 411-420 of 802
A dynamic decision support system for farm water management in surface irrigation: Model development and application | Un sistema de soporte dinámico de decisión para la gestión de agua predial en riego superficial: Desarrollo y aplicación del modelo Full text
2010
Flores, Carlos I. | Holzapfel, Eduardo A. | Lagos, Octavio
An online dynamic decision support system (DDSS) was developed, to support the farm water management in surface irrigation. The online DDSS was based on the formulation and integration of three components: a dynamic-relational data base, an administrator model, and a graphical user interface. The DDSS allows routines of actualization, edition and addition of online data, providing information in real time. The online DDSS was applied in an orange orchard ( Citrus sinensis L. Osbeck) cv. Valencia Late under furrow irrigation. The results pointed out that the time irrigation cutoff was the main significant management factor, to decrease the hazard of leaching, superficial runoff and percolation. Applying the results obtained with the DDSS, furrow irrigation efficiencies could be improved up to values equals to 95.89% for application efficiency and 94.61% for total distribution efficiency. As a conclusion, the DDSS demonstrated to be a useful tool to assist the decision making process, providing proper information for the management of the available water resource at farm level. | Se desarrolló un sistema de soporte dinámico de decisión (SSDD) en línea, con el objetivo de asistir la gestión del agua predial en riego superficial. El SSDD en línea se basó en la formulación e integración de tres componentes: una base de datos relacional dinámica, un modelo administrador y una interfaz gráfica de usuario. El SSDD permite rutinas de actualización, edición y adición de información en línea, proporcionando información en tiempo real. El SSDD en línea se aplicó en un huerto de naranjos ( Citrus sinensis L. Osbeck) cv. Valencia Late bajo riego por surcos. Los resultados indicaron que el tiempo de corte es la variable significativa de decisión para disminuir el riesgo de lixiviación, escorrentía superficial y percolación. Aplicando los resultados obtenidos con el SSDD, las eficiencias del riego por surco podrían mejorarse, alcanzando valores iguales a 95,89% de eficiencia de aplicación y 94,61% de eficiencia de distribución total. En conclusión, el SSDD demostró ser una herramienta útil para asistir el proceso de toma de decisiones, proporcionando información adecuada para la gestión del agua disponible a nivel predial.
Show more [+] Less [-]Uso de la Opuntia Ficus - Indica como ayudante de coagulación para remover la turbidez del agua Full text
2010
Trujillo Valverde, Sandro Yony | Chávez Ubaldo, Jorge Antonio | Chávez Ubaldo, Jorge Antonio | Trujillo Valverde, Sandro Yony | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
En el desarrollo de la presente investigación se trata de aplicar la utilización de la Opuntia Ficus-Indica como ayudante de coagulación. Así proponer una alternativa nueva de solución en el proceso de tratamiento del agua potable, principalmente para lugares donde abunda la Opuntia Ficus-Indica es decir en las zonas rurales del Perú. Todos los ensayos han sido desarrollados en los ambientes del Laboratorio Nº 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para obtener el rango de funcionamiento de esta técnica de tratamiento, hemos trabajado con tres turbiedades diferentes de agua, en los cuales hemos mantenido constante el pH y la alcalinidad. Dos fueron las técnicas a estudiar en la presente investigación que son: la primera usar el Sulfato de Aluminio como único material de remoción de la turbiedad y la segunda combinar la Opuntia Ficus-Indica con un coagulante como el Sulfato de Aluminio por ser un reactivo muy económico y de uso actual en las diferentes plantas de tratamiento de agua potable. Los ensayos de pruebas de jarras ayudan a determinar la utilización de la Opuntia Ficus-Indica, asimismo permiten la determinación de los valores de los diferentes parámetros que influyen en cada uno de los procesos a desarrollar entre los cuales se tiene; dosificación, gradiente de velocidad, tiempo de floculación, tiempo de sedimentación. Para poder trabajar con un producto que permita una adecuada dosificación hemos tenido que convertir el mucilago de los cladodios de Opuntia Ficus-Indica en polvo que permita poder ser definido en peso para luego poder ser dosificado. Para poder llegar a convertir a polvo dicho mucilago desarrollamos distintas técnicas de las cuales la más efectiva y práctica de llevar a cabo fue a través de un proceso de liofilización. Proceso que comprendía sucesivos lavados y precipitados del mucilago en combinación con alcohol y posteriormente con agua hasta obtener un precipitado blanco. Dicho precipitado debería antes de ser liofilizado sufrir un proceso de congelación a O°C, con el fin de obtener a través de cambios de temperatura súbita la obtención del polvillo blanco proveniente del mucilago de Opuntia Ficus-Indica. Los niveles de turbiedad con los que se ha trabajado son los siguientes: turbiedad de 06 UNT (primera fase), turbiedad de 50 UNT (segunda fase) y turbiedad de 200 UNT (tercera fase). En turbiedades de 06 UNT (primera fase) los resultados para la remoción de turbiedad favorecen a la combinación Opuntia Ficus-Indica y Sulfato de Aluminio frente al tratamiento del agua con Sulfato de Aluminio sólo. (Dosis 20 mg/L de Sulfato de Aluminio y Dosis 15 mg/L de Opuntia Ficus Indica; con una gradiente, G=40 S-1 y un tiempo, T=25 min.), logramos una turbiedad de 0,547 UNT. Comparado al uso de Sulfato de Aluminio solo (Dosis 20 mg/L; con una gradiente, G=40 S-1 y T=20 min.) se obtiene una turbiedad de 1.050 UNT. Así mismo para la combinación Opuntia Ficus- Indica y Sulfato de Aluminio y la tasa de óptima de sedimentación de 44.7 m/d se obtiene una turbiedad residual de 2 UNT, y de igual forma para la misma tasa óptima de sedimentación de 25,8 m/d se obtiene una turbiedad residual de 2 UNT para el uso de Sulfato de Aluminio solo | Tesis
Show more [+] Less [-]Recensión del Libro: "Beneficios ambientales del agua del Guadalquivir: un análisis económico" por Julia Martín-Ortega Full text
2010
Alcon, Francisco | Navarro, Nuria
La entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (DMA) supone un cambio importante en la gestión del agua en Europa, dado que se deberá alcanzar un buen estado ecológico para todas las masas de agua antes de 2015. Dentro de este proceso de planificación hídrica, la Directiva introduce instrumentos económicos para la consecución de sus objetivos, y es en estos instrumentos donde se centra la obra de Martin-Ortega. En ella se estiman los beneficios ambientales no de mercado derivados de la mejora de la calidad del agua como consecuencia de la implementación de la DMA en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Estos beneficios son estimados utilizando métodos de preferencias expresadas que permiten asignar valores monetarios a bienes para los que no existe un mercado. | The Water Framework Directive, which came into force in 2000, represents an important change in the European water management due to its environmental objectives, i.e. the achievement of the good ecological status of all water bodies by 2015. In this new water planning process, the Directive introduces economic instruments to achieve its aims and it is precisely on theses economic instruments where the work of Dr. Martin-Ortega is focused. In this work, the non-market environmental benefits of water quality improvement due to the WFD implementation are estimated. The Guadalquivir River Basin is used as case study. These benefits have been estimated using stated preferences methods which make possible to assign monetary values to goods and services for which there is no market. | Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia. Universidad de Murcia, Campus Universitario de La Merced.
Show more [+] Less [-]Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Abancay Full text
2010
Semizo Mejía, Oscar Eric | Semizo Mejía, Oscar Eric | Sánchez Merlo, Yuri Marco
El espacio que comprende el presente estudio de preinversión, abarca el Distrito de Abancay, Provincia de Abancay del Departamento de Apurímac. Dicho Distrito es a su vez la capital del Departamento de Apurímac. El presente estudio se fundamenta en la ley Nº 27293 modificada por la ley Nº 28802 del 19 de Julio del 2007 con el D.S N°102-2007-EF Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas y en la Directiva Nº 004 - 2007 - EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de inversiones Públicas aprobada con resolución Directoral Nº 009-2007/68.01 publicado el 02 de agosto del 2007. Los objetivos del proyecto se encuentran en concordancia con lo señalado dentro de la Política Sectorial del sector de Vivienda, Construcción y saneamiento respecto al mejoramiento de la gestión y lograr la viabilidad financiera de la EPS, así mismo se enmarca en el Plan estratégico de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A., su Plan Maestro Optimizado, reglamento de Prestación de Servicios y la Ley General de Saneamiento , como también en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Abancay la cual incluye dentro de las Proyecciones por Línea de Inversión como objetivo específico: “Mejorar y reducir el déficit de los servicios Básicos" así mismo se indica dentro del Eje Temático Ordenamiento Territorial, Infraestructura, Saneamiento y Vivienda. El presente informe servirá de guía para desarrollar los contenidos mínimos exigidos en concordancia con los lineamientos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas para la elaboración del estudio de Preinversión a nivel de Perfil y que genere condiciones para un adecuado funcionamiento del sistema de agua potable y alcantarillado, garantizando la salubridad de la ciudad de Abancay. El estudio comprende el análisis de la situación actual del área del proyecto, la identificación y determinación de las alternativas de solución, para lo cual se ha considerado la descripción del proyecto, que comprende las principales operaciones que se realizarán, las instalaciones y la infraestructura a rehabilitar y/o a proyectar que se localizará en la zona del estudio. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Estrategia y plan sectorial de agua y saneamiento en la zona rural del departamento de Lambayeque Full text
2010
Peña Orocaja, Betty Soledad | Peña Orocaja, Betty Soledad | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente documento está considerado como un instrumento de gestión del Gobierno Regional Lambayeque, en el cual la planificación es concebida como un proceso mediante la cual se han analizado y procesado información de la zona rural de la región, relacionada al sector agua y saneamiento a fin de establecer la direccionalidad de dicho sector y encausar el esfuerzo colectivo en la dirección trazada. El diagnostico de agua y saneamiento ha determinado que en la zona rural de la región habitan 227,634 habitantes distribuidos en 1041 localidades, de las cuales el 34.94% no cuentan con ningún tipo de sistema de abastecimiento de agua y el 14.66% de las viviendas tienen abastecimiento continuo, el 43.13% de los sistemas de agua existentes realizan algún tratamiento previo a su distribución, sin que esto constituya entregar agua con garantía de calidad. El déficit de saneamiento alcanza el 80%, si bien este valor es aceptable no implica que gran parte de la zona rural cuente con un sistema adecuado de alcantarillado o disposición de excretas ya que el 47.29% usa pozos ciegos, construidos sin consideraciones técnicas, además el 33.31% de los sistemas de alcantarillado existentes se encuentran inoperativos debido entre otros factores al número ínfimo de conexiones activas, bajos caudales y discontinuidad del abastecimiento de agua. Aunada a la problemática descrita a en los párrafos anteriores, existe una elevada morosidad de pago de parte de los usuarios y baja capacidad de las municipalidades para brindar asistencia técnica a las organizaciones comunales que administran los sistemas de agua y saneamiento rurales, a pesar de que en las dos últimas décadas el estado ha invertido en la construcción de nuevos sistemas. Para mejorar las condiciones existentes y alcanzar los objetivos del milenio en la zona rural de Lambayeque, se ha diseñado el plan estratégico de agua y saneamiento, el cual plantea los lineamientos que deben seguir todas las instituciones públicas y/o privadas que pretendan invertir en la región, garantizando las inversiones del estado peruano en el nivel regional y local planteando acciones a ejecutar por los actores involucrados, a fin de que la población rural lambayecana acceda a servicios de agua y saneamiento sostenibles. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Caracterización del agua pluvial en el periodo de verano para su uso doméstivo en Xalapa, Veracruz Full text
2010
Contreras Torres, Crystell | Solano Cerdán, Flora Angélica | López Rabindranarth, Romero
El presente trabajo busca hacer conciencia de la alternativa que representa la captación de agua pluvial a nivel doméstico para la satisfacción de las necesidades de aseo, servicios sanitarios e incluso de ingesta, usando como instrumento de confianza la caracterización de algunos parámetros físicos, químicos y microbiológicos y que comparados con la NOM-127-SSA1-1994, permitirán observar si el agua pluvial cumple con algunas de las características solicitadas para el agua potable.Se busca también plantear la captación de agua pluvial como una alternativa de abastecimiento de agua potable para solucionar el problema de escasez de la misma en Xalapa, considerar los posibles contaminantes ambientales que pueden influenciar los parámetros antes mencionados y demostrar que puede ser empleada para el uso doméstico.
Show more [+] Less [-]DISTRIBUIÇÃO ESPACIAL DA ÁGUA APLICADA POR EQUIPAMENTOS AUTOPROPELIDOS DE IRRIGAÇÃO - PARTE I: MODELAGEM COM O SIMULASOFT Full text
2010
Prado, Giuliani do | Colombo, Alberto
Um aplicativo computacional, escrito em Visual Basic 6, que simula, na condição de ausência de ventos, a distribuição espacial de água de equipamentos autopropelidos de irrigação é apresentado. A aplicação de água, no centro e ao longo do comprimento de toda a faixa molhada, é simulada em função do (i) modelo do aspersor utilizado (canhão PLONA® RL300), (ii) das condições operacionais do aspersor (diâmetro de bocal, pressão de serviço e ângulo de giro), (iii) da geometria da área (espaçamento entre carreadores, comprimento dos carreadores e comprimento da faixa efetivamente irrigada) e dos (iv) tempos de parada nas extremidades dos carreadores. As simulações executadas pelo aplicativo permitem identificar as condições operacionais dos sistemas autopropelidos de irrigação que proporcionam uma melhor uniformidade de aplicação de água. UNITERMOS: aplicativo computacional, carretel enrolador, uniformidade da irrigação PRADO, G. do; COLOMBO, A. SPATIAL DISTRIBUTION OF WATER APPLIED BY TRAVELER iRRIGATIOn MACHINES - Part I: MODELLING WITH SIMULASOFT 2 ABSTRACT A computer program in Visual Basic 6 that simulates, for low wind conditions, the spatial distribution of water applied by traveling irrigation machines is presented. Irrigation water application in the central part and along all the length of the wetted path is simulated considering the following: (i) gun sprinkler model (PLONA® model RL300), (ii) sprinkler operational condition (nozzle size, working pressure and wetted sector), (iii) field geometry (travel path length and length of the effectively irrigated strip), and (iv) standing times at the end of the travel path. Water distribution simulations allow identifying operational conditions of traveling irrigation machines that result in better water application uniformity. KEYWORDS: software, water reel machine, irrigation uniformity
Show more [+] Less [-]INTERAÇÃO DAS ÁREAS CONTAMINADAS E O DIREITO DE USO DA ÁGUA NO ESTADO DE MINAS GERAIS Full text
2010
Rômulo César Soares Alexandrino | Cíntia Guimarães dos Santos | Patrícia Rocha Maciel Fernandes | Luiz Otávio Martins Cruz | Igor Lacerda Ferreira | Hiram Jacques Alves de Rezende | Andre Souto Cattoni | Rosângela Moreira Gurgel | Rosângela Moreira Gurgel
A contaminação do solo, direta ou indiretamente, pode atingir a água subterrânea. Foi identificada a necessidade de verificar a existência de outorga em áreas contaminadas. Este trabalho tem como objetivo identificar os poços outorgados pelo IGAM, no entorno das áreas contaminadas por postos de combustíveis localizados na região central do Estado, que estão sobre gerenciamento da FEAM. As áreas foram obtidas da Lista de Áreas Contaminadas do Estado de Minas Gerais (2009) constando 32 empreendimentos. Essas áreas foram mapeadas por meio das coordenadas geográficas e foram investigadas, num raio de 500 m, as outorgas concedidas no entorno. As coordenadas das áreas em contaminadas foram sobrepostas com as coordenadas dos pontos outorgados vigentes nos diferentes usos. Foram identificadas a concessão de outorga em duas áreas contaminadas, com a finalidade de lavagem de veículo e consumo humano.
Show more [+] Less [-]QUALIDADE DO RIO CHUMUCUÍ COMO FONTE DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA PARA O MUNICÍPIO DE BRAGANÇA – PARÁ Full text
2010
Jean Neves Gomes | Milton Antonio da Silva Matta | Itabaraci Nazareno Cavalcante | José Fernando Pina Assis Assis | Luiz Carlos Ferreira de Cristo | Yuri Bahia Vasconcelos | Karen Monteiro Carmona | Fernanda Santiago Ferreira
A Bacia hidrográfica do rio Caeté, que interliga o Nordeste paraense, apresenta alguns rios de grande importância para dinâmica de estuário da zona Bragantina, onde o de maior importância é o Rio Chumucuí, pela sua utilização como fonte hídrica do município de Bragança. Desde 1988 é utilizado pela COSANPA como um ponto de captação de água para o abastecimento público da cidade. A pesquisa tem como objetivo principal avaliar a qualidade hídrica do rio Chumucuí e identificar os principais fatores que interferem nas características físicas, químicas e teor de coliformes termotolerantes da água como potenciais poluidores e os múltiplos usos do rio. Foram coletadas sete amostras de água, no período de abril de 2006 a fevereiro de 2007, próximo ao ponto de captação da COSANPA. Os dados mostram que a água do rio Chumucuí pode ser destinada ao consumo humano, após o tratamento convencional, pois em sua maioria estão dentro do padrão estabelecido pelo CONAMA nº. 357 de 2005. Os principais fatores de degradação do rio Chumucuí são o destino final incorreto dos efluentes da lavagem do filtro da ETA desaguando no próprio rio, a proximidade do lixão a céu aberto e os múltiplos usos do rio.
Show more [+] Less [-]Avaliação da qualidade de água de tanques de piscicultura por meio de parâmetros químicos e biológicos Full text
2010
JULIANA CECCON VOLL | LUCIANA SEGURA ANDRADE | JULIANA MASSARIM
Este trabalho foi realizado entre abril e agosto de 2007, em uma piscicultura da cidade de Munhoz de Melo, Paraná. Para avaliação da qualidade de água utilizou-se como ferramenta a densidade de moluscos bioindicadores e testes químicos nos tanques de cultivo da estufa e produção, no efluente comum destes e no local de captação da água dos tanques. Com exceção da amônia para o tanque da estufa (1,2 mg/L), os valores obtidos para pH (7,2-8,6), amônia (0,0-1,2 mg/L), dureza carbonatada (40 – 70 mg/L), dureza geral (60 – 100 mg/L) e nitrito (0,0 - 0,8 mg/L) não apresentam alterações significativas que possam indicar impacto ambiental no sistema de cultivo empregado e sobre o corpo d’água receptor de efluente, pois, estes valores, encontram-se dentro dos limites máximos estabelecidos por lei. No tanque da estufa, onde se verificou a presença de bioindicadores, a concha de um representante de cada espécie foi coletada para classificação taxonômica. Foram identificados os gêneros Melanoides, Pomacea e Biomphalaria. Acredita-se que estes organismos sejam tolerantes às baixas concentrações de oxigênio provocadas por matéria orgânica presente em quantidades excessivas na água. Portanto a presença de moluscos neste tanque indica um possível desequilíbrio do meio, mas não implica em um impacto relevante.
Show more [+] Less [-]