Refine search
Results 441-450 of 1,157
Maximización física y económica del agua de riego en la producción del cultivo del frijol Full text
2016
Norge Tornés Olivera | Oscar Brown Manrique | Yarisbel Gómez Masjuan | Arnaldo Manuel Guerrero Alega
La investigación se desarrolló entre los meses de noviembre de 2013 a marzo de 2014 con el objetivo maximizar los niveles físicos y económicos de uso de agua en la producción del frijol mediante la simulación de los rendimientos con el modelo AquaCrop. El área de la investigación pertenece a la UBPC Grito de Yara, la cual se encuentra ubicada a los 20 0 25’ de Latitud N y a los 76 0 53’ de Longitud O con una altura de 6 m.s.n.m. Se realizó un total de 7 riegos. Se sembró la variedad Delicia 360, el día 20 de diciembre con un marco de plantación de 0,5 x 0,8 m. Una vez calibrado el modelo AquaCrop, se simularon los rendimientos del cultivo de frijol bajo diferentes niveles de agua disponible para obtener la función de producción con la cual se realizó la maximización física y económica del agua. El volumen de agua que garantiza un máximo físico es de 2 244,37 m 3 ·ha -1 para la obtención de rendimientos de 2 406,51 kg·ha -1 . El volumen de agua que garantiza el máximo económico es de 2 438,06 m 3 ·ha -1 con lo cual se garantiza una ganancia de 47 .38 $·ha -1.
Show more [+] Less [-]Aproximación de la recarga de agua subterránea en el norte del Departamento del Cauca, Colombia Full text
2016
Cristo Facundo Pérez | Andrés Echeverri-Sánchez | Norberto Urrutia-Cobo
Las aguas subterráneas representan una importante alternativa para el desarrollo de actividades socioeconómicas en regiones donde la oferta de agua superficial no satisface las necesidades o su calidad es deficiente. Sin embargo, su aprovechamiento debe estar en función del conocimiento de su oferta. El norte de Departamento del Cauca es una zona con un importante desarrollo agrícola e industrial, donde se viene presentando extracciones de aguas subterráneas sin conocimiento del volumen ofertado. El objetivo del presente estudio fue estimar la recarga del acuífero como herramienta para su gestión en las actividades desarrolladas en la región. En este sentido, la recarga anual del acuí - fero fue estimada mediante balance hídrico, partiendo de la definición de un volumen de control delimitado con la hidrogeología del acuífero, e identificando los componentes de recarga (precipitación, agua de riego, y caudal superficial de entrada) y descarga (Evapotranspiración real, caudal de extracción por bombeo, y caudal superficial de salida). El volumen de recarga anual calculado fue de 56 x10 6 m 3 , indicando la dispo - nibilidad del recurso hídrico subterráneo para potencializar las actividades socioeconómicas en la zona, bajo una planeación optima del recurso.
Show more [+] Less [-]Gestão dos serviços públicos de água e esgoto operados por municípios em Goiás, GO, Brasil Full text
2016
Arruda, Poliana Nascimento | Lima, Aline Souza Carvalho | Scalize, Paulo Sérgio
Resumo As características dos serviços prestados e a regulação da cobrança refletem na satisfação dos usuários e na definição da tarifa a ser cobrada em função da qualidade dos serviços ofertados. Dessa forma, o objetivo do estudo foi analisar o tipo de prestação dos serviços públicos de água e esgoto em 21 municípios por prefeituras no Estado de Goiás. Para isso, foram realizadas visitas in loco, aplicação de formulários e entrevistas para obter informações técnicas e verificar a satisfação. Observou-se que em dez municípios os sistemas são geridos por autarquias, quatro por departamentos e secretarias e sete não possuem órgão específico. Foi observado que em sete municípios não há tratamento de água, destes, seis não possuem órgão específico revelando a deficiência de gestão. No esgotamento sanitário, notou-se a presença de apenas fossas negras em 57,1% dos municípios. Neles não foi encontrado órgão regulador e os reajustes de cobrança são realizados de três formas: i) aprovação do projeto na câmara de vereadores, ii) aprovação do prefeito em forma de decreto e iii) análise pelo Conselho Municipal de Saneamento (CMS). A satisfação da população com os serviços públicos de água e esgoto está relacionada a fatores econômicos, culturais e políticos, este último é preponderante e a forma de gestão influencia a existência de melhores condições de infraestrutura. | Abstract The characteristics of services provided and the regulations governing their cost both contribute to the satisfaction of the consumer. Therefore, the aim of the study was to analyze the quality of public water and sewage services in 21 municipalities of Goiás, to include billing procedures and consumer satisfaction, and taking into account whether or not the operations were regulated. To accomplish this, we conducted on-site visits to complete questionnaires relating to our interviews with managers to obtain technical information and with consumers to determine their level of satisfaction. It was observed that systems are managed by local authorities in ten municipalities, four by city hall departments or appointed officials, and seven did not have any specific regulatory oversight. Seven municipalities had no water treatment; of those, six had no specific regulatory oversight, revealing the lack of a planned management system. In 57.1% of the municipalities, there was no sewage treatment and sewage was dumped in soak pits. These had no governing body, and the price-charging adjustments were established in three ways: i) approval of the project by the Town Hall councilors; ii) decree by the mayor; and iii) analysis by the Municipal Sanitation Council (CMS). The satisfaction of the consumers was related to economic, cultural and, especially, political factors, and the existence of a management system improved infrastructure conditions.
Show more [+] Less [-]Estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable Full text
2015 | 2016
Aguirre Arias, Pablo Germán | Toromoreno Arévalo, Lucía Del Carmen | Agroindustria
Estandarizar el método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. | Los plaguicidas ocupan un lugar importante dentro de las sustancias químicas a las que el hombre está expuesto, por su alto grado de contaminación en el medio ambiente. Frente a la necesidad de analizar estos compuestos y que los resultados obtenidos sean confiables y oportunos, el objetivo de este trabajo consiste en la estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. Para el desarrollo y aplicación del mismo se utilizó como referencia los métodos estandarizados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). El análisis se basa en la comparación del área del pico del componente de interés con la de estándares de esta sustancia de concentración conocida, admitiendo que existe una relación lineal entre el área del pico y la concentración en un determinado intervalo de concentraciones. El método más sencillo de la calibración consiste en el uso de patrones externos. Los datos obtenidos se han realizado con los modelos establecidos de validación (exactitud, linealidad, precisión, entre otros). La preparación de los estándares se realizó a partir de un patrón puro de 4,4¿-DDT, 4,4¿-DDD y 4,4¿-DDE, de concentración 1000 mg/l (ppm), realizando las respectivas diluciones hasta llegar a 0,050 ug/l (ppb), 1.00 ug/l (ppb), 1.50 ug/l (ppb) y 2,00 ug/l (ppb) que están en el rango de la norma INEN 1108:2011. Para el análisis de una muestra de agua potable, se utilizó la extracción en fase sólida (SPE), con hexano, metanol y cloruro de metileno, previo a la cuantificación por cromatografía de gases. El procedimiento estadístico fue realizado por un diseño experimental no probabilístico, empleando la muestra de referencia (CRM) con concentraciones certificadas de 4.4¿-DDT = 1,35 ug/l, 4.4¿-DDD = 1,15 ug/l y 4.4¿-DDE = 1,47 ug/l, siguiendo el protocolo señalado por el fabricante. Se determinó los parámetros de validación para cada uno de los plaguicidas organoclorados, obteniendo resultados estadísticos favorables de linealidad con un coeficiente de correlación aceptable, los resultados del límite de detección, el límite de cuantificación, el porcentaje de coeficiente de variación de repetibilidad, el porcentaje de coeficiente de variación de reproducibilidad, la exactitud se determinó con la muestra de referencia (CRM) con el sesgo y una prueba de t de Student de dos colas se concluyó que no existe una diferencia significativa entre la lectura en el equipo y la concentración certificada por el (CRM). El análisis de varianza basado en la prueba ANOVA de Fisher demostró que todos los datos están dentro del límite de aceptación Con la determinación de la incertidumbre se concluyó que el método esta validado con una incertidumbre expandida aceptable. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Tratamiento de agua residual doméstica mediante un reactor rafa y una celda microbiana de combustible Full text
2016
Cindy Yajaira Martínez Santacruz | David Herrera López | Rubén Fernando Gutiérrez Hernández | Ricardo Bello Mendoza
Resumen en español: "Se evaluó el desempeño de un sistema compuesto por un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) y una celda microbiana de combustible (CMC) en el tratamiento de agua residual de baja carga, así como la recuperación de energía de este sistema. El reactor RAFA (1 L) se alimentó de manera continua con agua residual doméstica bajo tiempos de retención hidráulica (TRH) de 12 y 6 h. La CMC (250 mL) fue operada por lotes y alimentada con agua residual cruda (TRH = 12 h) o con el efluente del reactor RAFA (TRH = 6 h). Se encontró que la remoción de materia orgánica en el sistema acoplado RAFA-CMC (88 % en demanda química de oxígeno (DQO), 75 % de carbono orgánico total (COT) y 79 % de sólidos suspendidos totales (SST)) fue superior a los niveles observados en el reactor RAFA (76 % DQO, 66 % COT y 73 % SST) y en la CMC (60 % DQO, 53 % COT y 40 % SST) cuando estos fueron operados de manera individual. La mayor densidad de potencia obtenida con la CMC fue de 176 mW/m2, utilizando una resistencia de 1000 Ω, en tanto que la eficiencia coulómbica fue de 8 %. El sistema RAFA-CMC demostró ser una buena alternativa para el tratamiento de agua residual y la generación simultánea de electricidad aún bajo condiciones de limitación de sustrato, es decir, con baja concentración de materia orgánica en el influente. " | Resumen en inglés: "The performance of a system consisting of an up-flow anaerobic sludge blanket (UASB) reactor and a microbial fuel cell (MFC) for the treatment of low-strength wastewater and the recovery of energy was evaluated. The UASB reactor (1 L) was continuously fed with raw domestic wastewater under hydraulic retention times (HRT) of 12 and 6 h. The MFC (250 mL) was operated in batch mode and fed with either raw wastewater (HRT = 12 h) or the effluent from the UASB reactor (HRT = 6 h). It was found that the removal of organic matter by the coupled UASB–MFC system (88 % chemical oxygen demand (COD), 75 % total organic carbon (TOC) and 79 % total suspended solids (TSS)) was higher than the levels obtained by the UASB reactor (76 % COD, 66 % TOC and 73 % TSS) and the MFC (60 % COD, 53 % TOC and 40 % TSS) when these were operated individually. The highest power density obtained in the MFC was 176 mW/m2 with 1000 Ω resistance, whereas the coulombic efficiency was 8 %. The UASB-MFC system proved to be a good alternative for the treatment of wastewater and the simultaneous generation of electricity even under substrate limiting conditions, such as low concentration of organic matter in the influent. "
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad de agua en la subcuenca baja de Huaycoloro, distrito Lurigancho-Chosica Full text
2016
Amable Castilla, Cynthia Felicita | Sandoval Ricci, Aldo Juan
Restringido | Tesis
Show more [+] Less [-]Estudio técnico de propuesta de mejora del suministro de agua de la población El Molar. Full text
2016
Hidalgo Gallego, Manuel | Pérez Latorre, Francisco José | Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
[ES] Este trabajo se basa en el estudio del suministro de agua para El Molar. Haciendo primeramente una comprobación de que, donde se sitúa actualmente el depósito no proporciona una correcta presión. Por lo que el paso siguiente es buscar el lugar idóneo para alcanzar una presión mínima para abastecer correctamente al pueblo. | [EN] This work is about the study of provision of water to El Molar. First we check that the actual deposit don’t provide good pressure. Now, the next step is find a good place to get a correct minimum pressure.
Show more [+] Less [-]Deteminación del índice de calidad de agua ICA-NSF de los ríos Mazar y Pindilig Full text
2016
Carrillo Alvarado, María Soledad | Urgilés Calle, Paola Dennisse | García Avila, Fausto Fernando
La calidad del agua de los ríos sufre un constante deterioro debido a la presencia de contaminantes de origen natural y antropogénico. El aumento de los niveles de dichos contaminantes, ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de estos cuerpos de agua. Entre los múltiples usos del agua existe uno, la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía que poseen las masas de agua en el transcurrir por los ríos. La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP – Unidad de Negocio HIDROPAUTE, que administra importantes proyectos hidroeléctricos, desea monitorear la calidad del agua de los ríos Mazar y Pindilig, principales afluentes de la cuenca del río Paute. Permitiendo dar cumplimiento a su política de gestión integral, como empresa pública líder que garantiza la soberanía energética del país y promueve el desarrollo sustentable. El Índice de Calidad de Agua (ICA) permite evaluar e informar acerca de la calidad del recurso hídrico. Para ello en la presente tesis se aplicó el modelo de la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos (ICA-NSF); el cual consta de 9 parámetros (temperatura, pH, oxígeno disuelto, turbiedad, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, sólidos disueltos totales y coliformes fecales), los cuales fueron determinados en los monitoreos correspondientes a los dos ríos durante el período Mayo - Noviembre 2015. Los resultados obtenidos, permitieron determinar la calidad actual de estos cuerpos de agua, para que así la Empresa CELEC EP – HIDROPAUTE pueda tomar decisiones en la gestión de estas subcuencas hidrográficas. | The water quality of rivers is affected by a continued deterioration due to the presence of natural and anthropogenic contaminants. The increased levels of these pollutants, has generated the need to quantify and evaluate the quality of these water bodies. Among the multiple uses of water there is one, generating electricity by harnessing the energy that have water bodies in the rivers passing by. The Electricity Corporation of Ecuador CELEC EP - HIDROPAUTE Business Unit, which manages important hydroelectric projects, wants to monitor water quality of the Pindilig and Mazar rivers, main water affluents of the Paute River, so as a leader public company that guaranteesenergy sovereigntyof the country and promotes sustainable development, it can comply with its integrated management policy. The water quality index (WQI) allows to evaluate and report on the water quality water resources. To do this thesis used the model of the National Sanitation Foundation of the United States (WQI-NSF), which consists of 9 parameters: (temperature, pH, dissolved oxygen, turbidity, biochemical oxygen demand, nitrates, phosphates, total dissolved solids and fecal coliforms), which were determined in the monitoring for the two rivers during the period May – November 2015.The obtainedresultsallowed to determinetheactualquality ofthese water bodies, so that the CELEC EP - HIDROPAUTE Company can make decisions in the management of these watersheds. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Control y supervisión de redes de agua y alcantarillado en el Proyecto ciudad nueva Fuerabambas Full text
2016
Abenio Perales, Giancarlo Gerardo | Abenio Perales, Giancarlo Gerardo | Acruta Sánchez, Alfredo
El proyecto Ciudad Nueva Fuerabambas es un aporte al país, cuenta con 441 viviendas, lotes de reserva y edificios no residenciales. Ubicado en el departamento de Apurímac, provincia de Cotabambas. Fue construido por GyM, bajo el sistema de gestión Lean construction. Basado en la gestión de la producción y el last planner. El control que se da al proyecto nace desde la etapa de transferencia entre el área de presupuestos y el equipo de obra, a partir de allí se inicial el planeamiento de la obra. El cronograma de obra es un documento del planeamiento y es revisado durante la ejecución del proyecto, actualizando métodos de resolución de retos a los cuales se enfrentan los constructores. En el día a día el ingeniero de campo tiene herramientas de gestión que ayudan a la programación como, Look Ahead, Plan semanal, Análisis de Restricciones, PPC, Plan diario. Estas herramientas permiten tener un mejor enfoque del avance semanal y diario del proyecto, reduciendo obstáculo que puedan afectar el flujo de producción. Acompañando a estas herramientas también tenemos los ratios que son sacados del presupuesto que nos indican si el proyecto es rentable o no, el ingeniero de campo debe controlar sus recursos de mano de obra y equipos los cuales deben conversar con los rendimientos del presupuesto. Conocer el proceso constructivo de las redes de agua y alcantarillado es importante, te permite tener un panorama amplio para realizar una mejor gestión del proyecto. El proceso constructivo va de la mano con las normas peruanas, memorias y especificaciones técnicas del proyecto. Los controles de seguridad y calidad acompañan al proceso constructivo. Nos permiten asegurar una obra con calidad y sin accidentes. No sirve de mucho acabar una obra muy rápido, que luego tendrán problemas durante la operación y mantenimiento tampoco es de orgullo de una empresa tener accidentes en los proyectos. Con este pequeño resumen esperamos que puedan tener un panorama del presente Informe. | Informe de competencia profesional
Show more [+] Less [-]Diferentes aplicações totais de água e de fertilizante na cultura da batata (Solanum tuberosum L.). Full text
1982 | 2016
CASTRO, L. L. F. de. | CARMO, C. A. S. do. | Lucio Livio Froes de Castro, EMCAPA; Carlos Alberto Simoes do Carmo, EMCAPA.