Refine search
Results 441-450 of 1,058
Neoliberalismo, políticas e ecologia política da água: uma abordagem a partir do saneamento na periferia metropolitana-RJ. Full text
2022
OLIVEIRA, L. D. d | FARIAS, D. A. de | ROCHA, A. S. da
Impacto del agua de bebida y alimento sobre la biodisponibilidad de antibióticos administrados a lechones de destete Full text
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Romanelli, Agustina | Pérez, Denisa Soledad | Fernández Paggi, María Belén | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en producción porcina. Estas matrices pueden alterar el comportamiento farmacológico de los antimicrobianos afectando su disposición sistémica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del agua de bebida y del alimento sobre la biodisponibilidad oral de dos formulaciones antibióticas en lechones de destete. Se utilizaron 16 lechones de destete, clínicamente sanos, con un peso de 12 ± 2 kg PV, divididos en 4 grupos. Dos grupos recibieron 40 mg/Kg de una formulación de oxitetraciclina (OTC), disuelta en agua (grupo OTCagua) o incorporada al alimento (grupo OTCali). Los dos grupos restantes recibieron 30 mg/Kg de una formulación de fosfomicina (FOS) disuelta en agua (FOSagua) o incorporada al alimento (FOSali). Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa (20 mg/kg de OTC o 15 mg/kg de FOS) para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV y MS/MS. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= ((AUCoral*Dosisiv)/(AUCiv*Dosisoral))*100. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). FOSagua arrojó una BA de 36,87 ± 9,52 significativamente mayor a la encontrada para FOSali de 14,47 ± 4,62. Valores de BA considerablemente menores se obtuvieron para OTC, con diferencias significativas entre OTCagua (6,13 ± 1,99) y OTCali (2,15 ± 1,22). La vehiculización de los antibióticos en el alimento mostró una disminución de BA con respecto a la administración a través del agua de bebida. Esta situación podría deberse a que el alimento aumenta la viscosidad de los fluidos gastrointestinales, y por otro lado podrían ocurrir distintas interacciones (como quelación, hidrólisis, adsorción, etc.) entre los antibióticos y diferentes componentes del alimento que obstaculicen el proceso de disolución disminuyendo la absorción de los fármacos. Es importante considerar que los bajos valores de biodisponibilidad obtenidos al administrar antibióticos mezclados con el alimento podrían conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. Por dicha razón, sería recomendable restringir el uso de estos antibióticos vehiculizados en el alimento para tratamientos sistémicos de enfermedades infecciosas. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Evaluación de iones e indicadores de calidad del agua para uso agrícola en Ejutla de crespo, Oaxaca Full text
2022
Zárate Martínez, William | Rodríguez Hernández, Rafael
La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer las características químicas del agua y sus posibles implicaciones al realizar el programa nutricional en el territorio Ejutla de Crespo, Oax. Se determinaron cuatro sitios de muestreo: zona centro y zona sur de la comunidad Guixé perteneciente al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz; en las comunidades de Hacienda Vieja y La Noria Sección 13, pertenecientes al municipio de Ejutla de Crespo, Oaxaca. En cada sitio se realizaron muestreos de agua, posteriormente se determinó pH, conductividad eléctrica (C.E.), contenido de cationes, contenido de aniones y variables de calidad de agua (RAS y dureza de agua). El trabajo se realizó en un diseño completamente al azar, con cuatro sitios y cuatro repeticiones. Los datos se analizaron en el programa estadístico Infostat. Como resultados se encontró que las aguas estudiadas presentan una gran diversidad de iones, con altas concentraciones de Ca, Mg y HCO3. Según las variables de calidad, el agua del territorio tiene características que la clasifican como adecuada para riego, sin embargo, debido al pH y al contenido de HCO3 - el agua tiene que ser tratada. Se concluye que el uso del ácido adecuado es necesario para bajar el pH del agua, neutralizar los carbonatos, evitar precipitaciones y liberar iones que serán aprovechados por la planta, lo cual, se traducirá en un menor uso de fertilizantes y ahorro para el productor.
Show more [+] Less [-]A grandes transformaciones agrarias, grandes impactos hídricos: un análisis histórico del consumo agrario de agua en España Full text
2022
Serrano, Ana | Pinilla, Vicente | Duarte, Rosa
En este trabajo se evalúan las principales transformaciones producidas en el sector agrario español desde mitad del siglo XIX y su interrelación con los recursos hídricos. Tras analizar los cambios estructurales más importantes del sistema agrario ocurridos en el largo plazo, el texto hace especial hincapié en el papel de la expansión del regadío como impulsor del desarrollo agrario en España, y como motor de las presiones crecientes sobre los requerimientos de agua. Ello se analiza de forma conjunta con la gran construcción de macro proyectos hidráulicos desde finales del siglo XIX, que se consolidó durante la dictadura franquista, así como con la reciente modernización de las infraestructuras de regadío. Posteriormente, se resumen los principales indicadores que dan cuenta del impacto que este exitoso (en términos económicos) proceso agrario ha tenido sobre el volumen de agua utilizado, prestando atención tanto a los hechos acontecidos a nivel nacional, como a la integración de la agricultura y ganadería española en los mercados internacionales. Con todo, este trabajo pretende ofrecer un estado de la cuestión de las dinámicas históricas agua-agricultura para España | This paper evaluates the main transformations that have taken place in the Spanish agricultural sector since the mid-19th century and their interrelation with water resources. After analyzing the most important structural changes in agriculture in the long term, the text places special emphasis on the role of the expansion of irrigation as a driver of agricultural development in Spain, and as a motor of the growing pressures on water requirements. This is followed by a study of the large-scale construction of hydraulic projects since the end of the 19th century, which was consolidated during the Franco dictatorship, as well as the recent modernization of irrigation infrastructures. Subsequently, the main indicators that show the impact that this successful (in economic terms) agricultural process has had on the volume of water used are summarized, paying attention both to the main national milestones and to the integration of Spanish agriculture and livestock farming into international markets.In short, this paper aims to offer a state of the art of the historical water-agriculture dynamics for Spain.
Show more [+] Less [-]Diseño y evaluación de un catalizador enzimático inmovilizado en el tratamiento de ciprofloxacino y levofloxacino en agua Full text
2022
Pérez Osorio, Gabriela | Pacheco Torres, Fernando
"En este trabajo se propone la aplicación de tecnología química-biológica para el tratamiento de estos contaminantes, como una tecnología eficiente. El desarrollo del tema incluye la construcción de un marco teórico en donde se abordan las generalidades del uso de antibióticos fluoroquinolonas, la contaminación por estos compuestos. Además, se resumen las estrategias ya elaboradas para abordar este problema. Posteriormente se describe a mayor detalle la enzima cloroperoxidasa y el enfoque planteado para aplicarla en la eliminación de ciprofloxacino en agua. Se explican sus ventajas y desventajas, su potencial y sus limitaciones para la eventual aplicación. Finalmente se detalla la estrategia metodológica planteada en este trabajo, y se explica en cronograma de actividades para los dos años de desarrollo del proyecto". | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Maestría en Ciencias Ambientales | generalPublic | Maestro(a) en Ciencias Ambientales
Show more [+] Less [-]Metodología para la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) en el municipio de Apulo, Cundinamarca Full text
2022
Herrera Hernández, Jonathan David | Pataquiva-Mateus, Alis Yovana
La presente investigación se fundamentó en la disminución del IANC del sistema de Acueducto del casco urbano del municipio de Apulo, Cundinamarca. Para esto, se contemplaron nueve capítulos, así: el capítulo I hace referencia a su espacio y estratificación del casco urbano, el capítulo II hace la presentación de los conceptos básicos del sistema de acueducto, el capítulo III presenta cada uno de los sistemas que componen el acueducto que son muy importantes para el análisis de la información, en el capítulo IV se especifica la ubicación de la zona geográfica donde se centra esta investigación, el capítulo V hace referencia a la normatividad que compete a este proyecto, el capítulo VI presenta la metodología para el levantamiento de la información y técnicas de detección de fugas que permitirán conocer el estado de las redes y verificar su funcionamiento, en el capítulo VII se discuten y presentan resultados obtenidos, y por último tenemos el capítulo VIII donde se presentan las principales conclusiones de la investigación y finalmente, el capítulo IX lista las fuentes de información que fundamentan el documento. | #Sostenibilidad | The present investigation was based on the decrease of the IANC of the Aqueduct system of the urban area of the municipality of Apulo, Cundinamarca. For this, nine chapters were contemplated, as follows: chapter I refers to its space and stratification of the urban area, chapter II presents the basic concepts of the aqueduct system, chapter III presents each of the systems that make up the aqueduct that are very important for the analysis of the information, in chapter IV the location of the geographical area where this research is focused is specified, chapter V refers to the regulations that compete with this project, chapter VI presents the methodology for collecting information and leak detection techniques that will allow knowing the state of the networks and verifying their operation, in chapter VII the results obtained are discussed and presented, and finally we have chapter VIII where the main conclusions of the investigation and finally, chapter IX lists the sources of information that support the document.
Show more [+] Less [-]Impacto en la calidad del suelo y agua ocasionado por el botadero Municipal del Distrito Huanta, 2020 Full text
2022
Quintero Urbay, Franck Jeysson | Sernaque Auccahuasi, Fernando Antonio
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto ambiental ocasionado por el botadero municipal del distrito de Huanta en la calidad del suelo y agua, 2020. Para ello se utilizó la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo aplicada a una muestra de 5 puntos de monitoreo: punto 1 (E1) correspondió a la estación de recolección del agua superficial y los restantes (E2, E3, E4 y E5), a estaciones de muestreo del suelo. El muestreo siguió los lineamientos del Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y de la Guía para Muestreo de Suelos, y los resultados obtenidos se compararon posteriormente con los estándares ECA. Además, se elaboró la matriz de Conesa simplificada para evaluar el impacto ambiental sobre los factores abióticos (suelo y agua), considerando los resultados de calidad, donde se evidenció un impacto negativo, poco significativo, establecidos dentro de los límites por el ECA. Sin embargo, se obtuvo una incidencia directa en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en los metales inorgánicos del agua, en valores superiores a los estándar ECA para los indicadores DBO5 con 18.5/15 mg/L, DQO con 40/40 mg/L y Coliformes fecales (Termo-tolerantes) con 1700/2000 NMP/100 ml. Asimismo, se encontró más del 53% del total de metales inorgánicos no estandarizados en el ECA para las categorías D1 y D2 comparadas. Se concluye con un impacto moderado sobre la calidad del agua y uso del suelo, y un impacto bajo en las propiedades fisicoquímicas del suelo, generadas por el botadero
Show more [+] Less [-]Filtración sostenible para la provisión de agua potable en comunidades rurales en desarrollo utilizando biochar generado localmente Full text
2022
Galarza Guamán, Andrés Geovanny | Barros Bermeo, Mónica Estefanía | García Ávila, Fausto Fernando
La disponibilidad de un sistema de potabilización en comunidades rurales en desarrollo es limitada, o poseen una planta de tratamiento de agua ineficiente, que no garantiza la calidad e inocuidad del recurso para el consumo humano; por lo que es necesario implementar un sistema accesible y de alta eficiencia, que cuente con soluciones sostenibles. La implementación de biochar como medio filtrante es una opción poco investigada en este tipo de sistemas, pero debido a su amplio uso en el tratamiento de aguas residuales y en la remoción de contaminantes químicos, y a la facilidad de su producción, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del biochar como material filtrante para tratamiento de agua potable para comunidades en desarrollo. El estudio comprende la producción de biochar utilizando como biomasa residual: eucalipto (E), bambú (B) y raquis de plátano (R), a través de la aplicación de dos procesos de pirólisis lenta denominados “a” y “b”, que difieren entre sí por su temperatura y tiempo de pirólisis; con valores promedio de alrededor de 300 °C y 60 minutos, 400 °C y 107 minutos, respectivamente. Se evaluó la eficiencia de estos materiales en el proceso de filtración con diferentes tipos de agua (cruda, floculada y sedimentada) a una tasa de 120 m3 /m2 /d, encontrando que el biochar de bambú manufacturado bajo el proceso “b” (Bb) fue el de mejor desempeño. Luego de ello, para este mismo material (Bb), bajo las mismas condiciones de operación, se probaron tres granulometrías distintas, determinando que el tamaño efectivo de mejor rendimiento en el proceso de filtración fue el más fino (0.65 mm). Posteriormente, se comparó este bio carbón con materiales filtrantes convencionales como grava, arena y antracita, también con diferentes tipos de agua (cruda, floculada y sedimentada) y a diferentes tasas de filtración (120 y 240 m3 /m2 /d) para la remoción de parámetros físicos (turbidez y color), encontrando que el material filtrante de mejor rendimiento fue precisamente el biochar, con eficiencias promedio de remoción de turbidez y color, respectivamente, de 64.37 y 45.08 %, para agua cruda; 93.9 y 90.75 %, para agua floculada; y, 80.79 y 69.03 %, para agua sedimentada. De igual forma, para estos lechos filtrantes (arena, biochar, antracita y grava), se probó la remoción de parámetros químicos y biológicos a una tasa de 180 m3 /m2 /d, obteniendo para el biochar las siguientes eficiencias: cobre del 75.9 %, aluminio del 90.72 %, hierro del 95.7 %, nitratos del 10.9 %, coliformes totales del 94.3 % y coliformes fecales del 88.9 %; determinando que para la remoción de metales (cobre, aluminio y hierro) y de coliformes totales, las eficiencias alcanzadas por el biochar fueron las más altas entre los materiales filtrantes comparados. Adicionalmente, se pudo demostrar que el volumen de agua de lavado requerido para el biochar es inferior respecto los demás lechos. Finalmente, se probó las eficiencias de remoción de turbidez y color para lechos mixtos (combinando varios materiales), encontrando que para el tratamiento de agua floculada y sedimentada el biochar contribuye a mejorar el rendimiento de la arena y antracita en el proceso de filtración, y que además ayuda a reducir el volumen de agua requerido por estos lechos durante el proceso de lavado. Los resultados obtenidos señalan al biochar producido localmente como una opción viable para la provisión de agua potable en comunidades rurales en desarrollo y como una alternativa a tener en consideración para la consecución del sexto objetivo de la Agenda para el Desarrollo Sostenible para el año 2030: acceso universal para agua, saneamiento e higiene | The availability of a drinking water treatment system in developing rural communities is limited or the existing water treatment plant is inefficient, which does not guarantee the quality and safety of the resource for human consumption. Therefore, it is necessary to implement an accessible and highly efficient system that has sustainable solutions. The implementation of biochar as a filter bed in this type of systems is little researched, but due to its large use in sewage treatment and chemical pollutants removal and its ease of production, this research aimed to evaluate the efficiency of biochar as a filter media for drinking water treatment for developing communities. The study includes the production of biochar using as residual biomass: eucalyptus (E), bamboo (B) and banana stem (R), through two slow pyrolysis process denominated “a” and “b”, which differ from each other by their temperature and pyrolysis time, with average values around 300 °C and 60 minutes and 400 °C and 107 minutes, respectively. The efficiency of these materials in the filtration process with several types of water (raw, flocculated, and settled) at a rate of 120 m3 /m2 /d, was evaluated, finding that biochar derived from bamboo and manufactured under process “b” (Bb) was the best material filter. Then, under the same operating conditions, Bb was assessed in three different granulometry, determining that the finest effective size (0.65 mm) was the best in the filtration process. Subsequently, this biochar was compared with conventional filter materials such as gravel, sand and anthracite, with several types of water (raw, flocculated and settled) and at different filtration rates (120 and 240 m3 /m2 /d), for the removal of physical parameters (turbidity and color). Thus, it was found that the best filtration media was precisely biochar, with average turbidity and color removal efficiencies, respectively, of 64.37 and 45.08 % for raw water, 93.9 and 90.75 % for flocculated water, and 80.79 and 69.03 %, for settled water. Similarly, the removal of chemical and biological parameters was assessed at a rate of 180 m3 /m2 /d, obtaining the following efficiencies for biochar: copper 75.9 %, aluminum 90.72 %, iron 95.7 %, nitrates 10.9 %, total coliforms 94.3 % and fecal coliforms 88.9 %. Consequently, it was determined that the efficiencies achieved by biochar to remove these metals and total coliforms were the highest among the compared filter beds. Additionally, it was possible to demonstrate that the volume of washing water required by the biochar is lower than that of the other beds. Finally, the efficiencies of turbidity and color removal for mixed beds were assessed (combining various materials), finding that for the treatment of flocculated and settled water, biochar contributes to improving the performance of sand and anthracite in the filtration process. Also, it helps to reduce the volume of water required by these beds during the washing process. The results point to locally produced biochar as a viable option for the provision of drinking water in developing rural communities and an alternative to take into consideration for the achievement of the sixth Sustainable Development Goal by 2030: universal access to water, sanitation, and hygiene | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica del proceso de filtración rápida y cloración en la Planta de Tratamiento de Agua Tixán Full text
2022
Abad Durán, Daniela Isabel | Guaraca Vásquez, Jonnathan Edmundo | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
La planta potabilizadora Tixán es una planta de tipo convencional, que pertenece a la empresa ETAPA EP, misma que se encuentra ubicada en la parroquia Chiquintad del cantón Cuenca, con una capacidad máxima de caudal de 1940l/s los módulos I y II, esta planta, pretende abastecer a una población proyectada de 549646 habitantes, hasta el año 2045. El siguiente trabajo se realizó una evaluación a los procesos de filtración rápida y de cloración dentro de la Planta potabilizadora, para cumplir con este objetivo se recopilo y analizo los datos históricos de la planta pertenecientes a los años 2019, 2020 y 2021, en donde se considerarán los caudales de entrada además de los parámetros físicos del agua durante el proceso de filtración y cloración, con la finalidad de cuantificar el rendimiento de los filtros perteneciente a los módulos en operación de la planta, el cual se expresa como porcentaje de remoción, considerando los factores que inciden en la colmatación en cada uno de los filtros de la planta y de verificar la dosis óptima de cloro dentro de las cámaras de cloración mediante los datos de cloro residual. Para realizar la evaluación de los filtros y de las cámaras de cloración se estableció procedimientos estandarizados obtenidos (CEPIS), con el uso del Manual III, que recibe el título de “Evaluación de las Plantas de tecnología aplicada), las pruebas efectuadas fueron: granulometría del medio filtrante, calidad del filtrado inicial, turbiedad del agua filtrada, velocidad y caudal de filtración, además de la caracterización del sistema de lavado, tiempo de lavado, carreras de filtración, perfil del lecho filtrante, expansión del lecho filtrante, bolas de lodo, características de las cámaras de cloración y características del medio filtrante. | The Tixán water treatment plant is a conventional type plant, which belongs to the ETAPA EP company, which is located in the Chiquintad parish of the Cuenca canton, with a maximum flow capacity of 1940 l / s in modules I and II, this plant, aims to supply a projected population of 549646 inhabitants, until the year 2045. The following work was carried out an evaluation of the rapid filtration and chlorination processes within the water treatment plant, to meet this objective the historical data was collected and analyzed of the plant belonging to the years 2019, 2020 and 2021, where the inlet flows will be considered in addition to the physical parameters of the water during the filtration and chlorination process, in order to quantify the performance of the filters belonging to the modules in operation of the plant, which is expressed as a percentage of removal, considering the factors that affect the clogging of each of the filters of the plant and verify the optimal dose of chlorine in each of the chlorination chambers using the residual chlorine data. To carry out the evaluation of the filters and the chlorination chambers, standardized procedures obtained from Manual III from (CEPIS), were established, the tests carried out were: Speed and filtration flow rate, Initial filtration quality, Turbidity of the filtered water, Duration of filtration strokes, Characteristics of the washing system, Duration of the washing process, Characteristics of the filter medium, Granulometry of the filter medium, Filter bed profile, Expansion of the filter bed, mud balls, characteristics of chlorination chambers. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]Efecto del lactosuero como sustituto del agua y enriquecedor de componentes para la elaboración de chorizo ahumado Full text
2022
Quizhpi Campoverde, Diana Patricia | Valdez Guzhñay, Jorge Luciano | Astudillo Segovia, Servio Rodrigo
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un producto cárnico utilizando lactosuero como materia prima para observar el efecto del mismo como sustituto del agua. La etapa experimental se llevó a cabo en el laboratorio de cárnicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca y en la planta de cárnicos del Ing. Servio Astudillo. Se dosificó el suero lácteo en 4 distintas proporciones para sacar productos con distintas características organolépticas. Los valores de sustitución del suero lácteo fueron: 0 %; 33,3 %; 66,6 % y 100 %. Mediante un panel de degustación se determinó el producto con mejor aceptabilidad, el cual fue el chorizo ahumado con 66,6 % de suero lácteo en su composición. A continuación, se realizó el estudio de las variables bromatológicas mediante la simulación con el índice de FEDER con ayuda de Microsoft Excel. El análisis de las variables microbiológicas se realizó en el Laboratorio de análisis de alimentos, agua y suelos MSV, donde se obtuvo el estudio del tiempo de duración e inocuidad del producto en un lapso de 30 días. La investigación cumplió con todos los parámetros establecidos en la Norma INEN 1338. Se obtuvo como resultado de este estudio un producto innovador cárnico ya que se aprovechó el lactosuero que por lo general es desechado y que provoca contaminación ambiental por el alto contenido orgánico que este posee. | The objective of this study was to prepare a meat product using whey as raw material to observe its effect as a substitute for water. The experimental stage was carried out in the meat laboratory of the Faculty of Chemical Sciences of the University of Cuenca and the meat plant of Ing. Servio Astudillo. The whey was dosed in 4 different proportions to obtain products with different organoleptic characteristics. Whey substitution values were: 0 %; 33,3 %; 66,6 % and 100 %. Through a tasting panel, the product with the best acceptability was determined, which was smoked chorizo with 66,6 % whey in its composition. Next, the study of the bromatological variables was carried out by means of the simulation with the FEDER index with the help of Microsoft Excel. The analysis of the microbiological variables was carried out in the Food, Water and Soil Analysis Laboratory MSV, where the study of the duration and safety of the product was obtained in a period of 30 days. The research complied with all the parameters established in the INEN 1338 Standard. As a result of this study, an innovative meat product was obtained since whey was used, which is usually discarded and causes environmental pollution due to its high organic content. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]