Refine search
Results 451-460 of 802
Productividad del agua en maíz, soya y sorgo en suelo Ferralítico Rojo del sur de La Habana Full text
2010
Felicita González Robaina | Julián Herrera Puebla | Teresa López Seijas
El estudio de las funciones agua rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua es una vía estratégica importante para lograr el incremento de la productividad. Utilizando datos de 25 experimentos realizados en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se calcula l a productividad del agua aplicada por riego (WP I) y agua total (WP T) y el factor de respuesta del rendimiento (Kr) en los cultivos maíz, soya y sorgo para las condiciones de la región occidental de Cuba. En el maíz la WP I fue superior al resto de los cultivos, de 16,43 kg/m³ para un agua aplicada de 266,8 m³, para la soya fue de 2,96 kg/m³ con 600 m³ y el sorgo 4,23 kg/m³ con 800 m³. El intervalo para la productividad del agua total WP T del maíz varió entre 0,86 y 2,9 kg/m³, para la soya entre 0,28 y 0,81 kg/m³, mientras que para el sorgo entre 0,49 y 0,96 kg/m³. La pendiente Kr en la función de producción encontrada para el maíz en el invierno fue de 1,67 y en verano de 2,31, mientras que los valores de Kr calculados para el sorgo en las dos épocas estudiadas se ubicaron en el grupo I. El maíz fue el único cultivo que en las dos épocas la pérdida relativa de rendimiento resultó más que proporcional al déficit hídrico. Para u n déficit hídrico planificado de un 20% en el maíz en invierno se puede esperar una pérdida relativa de rendimiento de un 33,4%, mientras que en verano será de 46,2%.
Show more [+] Less [-]MÉTODOS DE DETERMINAÇÃO E NÍVEIS DE ÁGUA DISPONÍVEL NO SOLO: EFEITO SOBRE A CULTURA DO ALGODOEIRO HERBÁCEO Full text
2010
WAGNER WALKER DE ALBUQUERQUE ALVES | FRANCISCO ASSIS DE OLIVEIRA | CARLOS ALBERTO VIEIRA DE AZEVEDO | JOÃO HERBERT DE ALBUQUERQUE
This work evaluated the effect of two methods of determination of soil water (laboratory method and field method) and four levels of soil water availability (20; 40; 60 and 80%) on biomass of the aerial part, crop evapotranspiration, leaf area, plant height and yield in pit of herbaceous cotton plant, cultivar CNPA-7H. The randomized blocks experimental design was used in factorial scheme 2 x 4, with three replications. The determination of available soil water by the field method overcame the results of the studied variables in relation to the laboratory method and it represents more real conditions of the readiness of water for the cotton plant. The leaf area and the evapotranspiration, determined by field method, increased significantly with the levels of available soil water. The management with the available water of 61.61% by laboratory method promoted the maximum leaf area of 1755.4 cm2 and, with 74.4% of levels of available water, the maximum evapotranspiration was of 238 mm. There were earnings of 0.2 g of biomass per unit of levels of available soil water by field method; already by laboratory method the maximum biomass of 17.6 g was reached with the management of levels of available water of 62.9%. The best response for the cotton incomes in pit was given by field method with earnings in the income of 0.26 g for the field method and of 0.11 g for the laboratory method per unit of available soil water.
Show more [+] Less [-]Zonificación agroecológica del estado de Yucatán con base en índices agroclimáticos y calidad agrícola del agua subterránea Full text
2010
MA. DEL CARMEN DELGADO CARRANZA | ROGER ARMANDO ANTONIO ORELLANA LANZA
Diagnóstico de la calidad del agua del río Pixquiac en la congregación Zoncuantla, Municipio de Coatepec, Veracruz Full text
2010
Cortés Soto, Nancy Gabriela | Leal Ascencio, María Teresa
Se realizó un estudio de la calidad del agua del río Pixquiac, congregación Zoncuantla, Municipio de Coatepec, Veracruz, entre mayo y julio de 2010. Los parámetros analizados fueron los considerados como básicos en estudios de la calidad del agua: temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza total, turbiedad y bacteriológico, así como, los datos históricos recabados por el grupo de monitoreo comunitario “Amigos del Pixquiac”-GWWVer., con el propósito de analizar el efecto de actividad antropogénica en el cuerpo de agua presente en la región.
Show more [+] Less [-]Textura do solo e a estimativa do teor de água no ponto de murcha permanente com psicrômetro Full text
2010
Klein, Vilson Antonio(Universidade de Passo Fundo Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária) | Baseggio, Matheus(Universidade de Passo Fundo Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária) | Madalosso, Tiago(Universidade de Passo Fundo Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária) | Marcolin, Clóvis Darli(Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul)
The determination of the available water to plants is essential to right irrigation management and definition regarding the use in agricultural soils. The main factors that exert influence on retention and availability of water to plants are texture and soil structure. The aim of this study was to quantify the influence of the texture on water retention in the condition of permanent wilting point (PWP) of plants (-1,5MPa) using a WP4-T Dewpoint Potentia Meter. The texture of 100 soil sample and soil moisture at PWP was determined. Results indicated that, in potentials higher than -1,0MPa, WP4-T seemed not very precise, therefore its use is not recommended in this condition. PWP increased from 0,059 to 0,29g g-1, while the clay content increased from 120 to 779g kg-1. It was obtained a good adjustment of the results of water content at PWP based on clay content of soil, being that 91% of variation in water content at PWP could be attributed to variation in clay content. It was concluded that WP4-T is an equipment that can be used to determine PWP and the equation PWP (g g-1)=0,0003 * Clay(g kg-1)+0,0118 can be used to estimate PWP. | A determinação do volume de água disponível às plantas é fundamental para o correto manejo da irrigação e definição quanto ao uso dos solos agrícolas. Os principais fatores que exercem influência na retenção e disponibilidade de água às plantas são a textura e a estrutura do solo. O objetivo deste trabalho foi quantificar a influência da textura na retenção da água, na condição de ponto de murcha permanente (PMP) das plantas (-1,5MPa), sendo utilizado um psicrômetro modelo WP4-T. Determinaram-se a textura de 100 amostras de solo e o teor de água no PMP. Os resultados indicaram que, em potenciais maiores que -1,0MPa, o psicrômetro mostrou-se pouco preciso, não se recomendando a sua utilização nessa condição. O PMP aumentou de 0,059 para 0,29g g-1, quando o teor de argila aumentou de 120 para 779g kg-1. Obteve-se um bom ajuste dos resultados do teor de água no PMP em função do teor de argila do solo, e 91% da variação do teor de água no PMP puderam ser atribuídos à variação no teor de argila. Conclui-se que o psicrômetro é um equipamento que pode ser utilizado para determinar o PMP, e a equação PMP (g g-1)=0,0003*Argila (g kg-1)+0,0118 pode ser utilizada para estimar o PMP.
Show more [+] Less [-]Eficiencia del coagulante de la semilla de Moringa oleifera en el tratamiento de agua con baja turbidez Full text
2010
Gómez G., Karen R. | Tenorio, Erika | Sanders, Arie
Gómez, K. 2010. Eficiencia del coagulante de la semilla de Moringa oleifera en el tratamiento de agua con baja turbidez. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 14p. Una de las limitantes en el consumo de agua en zonas rurales a nivel mundial es la presencia de partículas en suspensión que se reflejan en turbiedades medias y elevadas. Atendiendo a esta problemática se evaluaron alternativas de bajo costo en extracción del coagulante de la semilla de Moringa oleifera (marango) para el tratamiento de aguas con turbidez en un ámbito de 50-100 UNT. Se realizaron ensayos con tratamientos para evaluar la adición de cloruro de sodio (NaCl), presencia de cáscara (Cc) y la dosis para establecer si existe una relación en la eficiencia del coagulante para reducir la turbidez y la presencia de estas variables. Los ensayos de coagulación se realizaron utilizando los principios de la prueba de jarras con extractos de semillas cosechadas en la zona sur de Honduras. El análisis de los datos para determinar el mejor tratamiento se realizó utilizando la prueba estadística H Kruskal Wallis y para determinar las variables que afectan el rendimiento del coagulante se utilizó una regresión lineal. Se determinó que la extracción del coagulante de la semilla de marango es viable para el tratamiento de agua con baja turbidez. No obstante, la evaluación indicó que el mejor tratamiento es la aplicación de semilla con cáscara junto con la adición de NaCl (CcNaCl) en una dosis de 25 mL/L que resulta en una eficiencia de 69%. Se encontró que las variables determinan la eficiencia son la presencia de NaCl y la dosis de marango. Se comprobó que la presencia del NaCl potencializa la función del coagulante del marango debido a que se presentan los mejores rendimientos en los tratamientos que contienen NaCl en combinación con el componente activo del marango esto sucede porque el NaCl favorece la solubilidad de la proteína con propiedades coagulantes en el agua turbia provocando que exista mayor área de contacto y resultando en una reducción de turbidez. Se comprobó que pueden aplicarse alternativas de bajo costo para extraer el coagulante de marango para el tratamiento de agua en zonas rurales. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Revisión bibliográfica 4. Metodología del estudio 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Literatura citada
Show more [+] Less [-]Caracterización de calidad de agua en el ciclo de consumo del municipio de Guaimaca, Francisco Morazán, Honduras Full text
2010
Leiva C., Ana E. | Tenorio, Erika | Cortés, Mily
Leiva, A. 2010. Caracterización de calidad de agua en el ciclo de consumo del municipio de Guaimaca, Francisco Morazán, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 29p. El objetivo de este estudio fue la evaluación de la calidad de agua a lo largo del ciclo de consumo del municipio de Guaimaca, Honduras, mediante el monitoreo del agua en las obras de captación, la evaluación de la eficiencia del sistema actual de cloración y el impacto de la disposición de aguas residuales en cuerpos receptores. Se realizaron tres muestreos en las tres fuentes de abastecimiento de agua potable y dos cuerpos receptores de aguas residuales entre los meses de Junio y Agosto del 2010. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos in situ mediante un sensor multiparámetro marca HACH®. Se aforó el caudal de agua potable usando el método volumétrico y se utilizó un correntómetro para el aforo de aguas residuales. Se evaluó cloro residual libre mediante dietil-p-fenildiamina y se realizó conteos de bacterias coliformes fecales y totales por el método de filtración de membrana para agua potable y por el método de placas Petrifilm™. Para aguas residuales se realizaron análisis de DBO5. En agua potable como en aguas residuales se evaluaron fosfatos y nitratos mediante métodos colorimétricos. Recuentos de bacterias coliformes indicaron contaminación fecal en las tres fuentes de abastecimiento y en las llaves del sistema de distribución. El afluente la Marmajosa presentó el valor más alto de contaminación fecal y turbidez, mientras que la fuente del destino presentó los valores más altos de fosfatos. Se determinó que los niveles de contaminación de los efluentes de aguas residuales causan un impacto en la biodiversidad acuática y se propusieron alternativas de prevención de contaminación y de tratamiento del agua en el municipio. | 1. Índice de cuadros y figuras 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y métodos 5. Resultados 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Literatura citada
Show more [+] Less [-]Especies de agua dulce de Navicula (Bacillariophyceae) de Cuba | Freshwater species of Navicula Bory (Bacillariophyceae) from Cuba Full text
2010
Liliana Toledo | Augusto Comas
Se ofrece una sinopsis de las especies del género Navicula sensu lato identificadas en acuatorios dulciacuícolas de Cuba. En 79 localidades se determinaron 43 taxones, de los cuales 25 se registran en un área mas amplia que la anterior y siete son nuevos registros para el país: N. bicephala, N. concentrica, N. goeppertiana var. dapalis, N. lateropunctata, N. pseudoanglica, N. schadei y N. stroemii. El trabajo incluye además las dimensiones celulares, comentarios taxonómicos, la distribución por localidades e ilustraciones originales de cada taxón. Citación: Toledo, L. & Comas,A. 2008. Especies de agua dulce de Navicula (Bacillariophyceae) de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 29: 171-184. Publicado: 3 de marzo de 2010. | In the present paper a sinopsis of the genus Navicula sensu lato inhabiting the Cuban freshwaters is offered. Based on samples collected from 79 localities, 43 taxa are identified, from which: N. bicephala, N. concentrica, N. goeppertiana var. dapalis, N. lateropunctata, N. pseudoanglica, N. schadei y N. stroemii are new reports. In the paper are also included cell dimensions, characteristics of Cuban populations and original drawings for each taxon involved. Citation: Toledo, L. & Comas,A. 2008. Especies de agua dulce de Navicula (Bacillariophyceae) de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 29: 171-184. Published: 3 March 2010.
Show more [+] Less [-]Demanda hídrica e eficiência de uso da água pelo arroz: influência do período de supressão da irrigação. Full text
2010
SCIVITTARO, W. B. | STEINMETZ, S. | SEVERO, A. C. M.
Determinação da capacidade de retenção de água em filés de Pintado obtidos no Rio Paraguai (Corumbá-MS). Full text
2010
LARA, J. A. F. de | GARBELINI, J. DA. S. | DELBEM, A. C. B.