Refine search
Results 451-460 of 1,001
Calidad bacteriológica del agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “EL INGENIO”, Huancayo - Junín Full text
2013
Baldeón Beltran, Jhonny Richard | Custodio Villanueva, María
El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad bacteriológica del agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “El Ingenio”, Huancayo – Junín. Para ello, se definieron dos estaciones de muestreo, la estación uno, a la entrada del agua al centro piscícola y la estación dos a la salida. Las muestras de agua se colectaron en frascos de vidrio estériles, durante diciembre de 2010, dos veces por semana. Se utilizó el método del Número Más Probable (NMP). En la colimetría presuntiva de coliformes totales se utilizó caldo lauril sulfato triptosa. La colimetría confirmativa se efectuó a partir de los tubos que resultaron presuntivos a coliformes. En la colimetría presuntiva de coliformes fecales se utilizó caldo triptona estéril y caldo lactosado verde brillante bilis al 2 %. Los tubos se incubaron a 45 ºC por 48 horas. La confirmación de organismos coliformes fecales, se realizó mediante la prueba de indol. Mientras que la de Escherichia coli mediante el cultivo en medio eosina y azul de metileno. Los resultados encontrados para las concentraciones media de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en el agua de entrada al centro piscícola fueron de 400, 102,25 y de 9,5 NMP/100 ml, respectivamente, y a la salida fueron de 631,63, 89,5 y de 6,13 NMP/100 ml, respectivamente. Se concluye que la concentración de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli detectados en el agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “El Ingenio”, fue muy baja en comparación con los ECA, para las categorías 3 y 4. | Tesis
Show more [+] Less [-]Impacto antropológico en la calidad del agua superficial de la cuenca media del arroyo Claromecó, Argentina Full text
2013
Carbone, María Elizabeth | García Martínez, Belén | Marcovecchio, Jorge | Piccolo, María Cintia | Perillo, Gerardo | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física Aplicada y Análisis Geográfico Regional
Los cursos fluviales de la cuenca media del Arroyo Claromecó en su recorrido atraviesan la localidad de Tres Arroyos con más de 59 000 habitantes, donde se localiza una planta industrial y una planta de tratamiento de efluentes urbanos. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad de agua de los cursos superficiales de la cuenca media para estudiar el impacto humano en este sector del sistema fluvial. Se seleccionaron 5 estaciones de muestreo para la concentración de metales pesados en el sedimento de los cauces y en cuatro de ellas se obtuvieron valores de nutrientes en agua. Estas mediciones se realizaron durante agosto del 2007 y se repitieron durante agosto del 2009. La determinación de nutrientes se realizó mediante el uso de un autoanalizador Technicon AutoAnalyzer II secuencial y por espectrofotometría se analizó la Materia Orgánica Particulada. Los valores de nutrientes hallados presentaron mayor variabilidad entre los años 2007 y 2009. Los máximos se observaron durante el primer año de medición, mientras que el máximo de amonio se observó en el colector principal para el año 2009. Se detectaron variables superiores a los niveles guía de protección de la vida acuática, como el caso de nitratos y fosfatos en el Arroyo Claromecó, tendencia que se mantuvo en casi todos los parámetros químicos, lo que se correspondería con descargas cloacales y secundariamente industriales de las plantas procesadoras por las que atraviesa este curso fluvial en el área urbana y periurbana de la localidad de Tres Arroyos. Los sedimentos fluviales analizados presentaron valores de metales pesados bajos-intermedios. El análisis de las variables físicas y químicas del agua reflejan para los afluentes del Arroyo Claromecó las características de sustrato y la influencia del uso agrícola ganadero circundante. El curso principal presenta un predominio del uso urbano e industrial a partir del mayor aporte de nutrientes a sus aguas, provenientes de descargas domésticas directas sin tratamiento. | The creeks of the middle basin of the Arroyo Claromecó cross the town of Tres Arroyos with over 59 000 inhabitants, where an industrial plant and a wastewater treatment plant city is located. The aim of this paper is to analyze the quality of surface water courses of the basin to study human impact on this sector of the river system. We selected 5 sampling stations for the concentration of heavy metals in the sediment of rivers. In four of them values of nutrients in the water were obtained. These measurements were conducted during August 2007 and repeated in August 2009. The determination of nutrients was performed using a sequential Technicon Autoanalyzer II and the Particulate Organic- Matter was analyzed by spectrophotometry. The nutrient values showed greater variability between 2007 and 2009. The maxima were observed during the first year of measurement, while the maximum of ammonium was observed in the main sewer in 2009. Variables were detected above guideline levels for the protection of aquatic life, as the case of nitrates and phosphates in the Arroyo Claromecó. This trend was maintained for almost all the chemical parameters, which would correspond to secondary sewage and industrial discharges from plants processing by the river that runs through this course in peri-urban areas of the town of Tres Arroyos. The analyzed river sediments showed low to intermediate values of heavy metals. For the tributaries of the Arroyo Claromecó, the analysis of the physical and chemical variables of water reflects substrate characteristics and the influence of surrounding agricultural livestock. The main course presents a predominance of urban and industrial use from the increased supply of nutrients to the water, that come directly from untreated domestic discharges.
Show more [+] Less [-]Metodología para la estimación del coeficiente de partición de bacterias coliformes en cuerpos de agua superficiales Full text
2013
Díaz Duque, Oscar Roberto | Camacho Botero, Luis Alejandro
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Sistemas fotovoltaicos de dessalinizacáo de água salobra para uso domiciliar na regiáo rural do semiárido brasileiro Full text
2013
de M. Rosa, D. J. | Zilles, Roberto | Fedrizzi, Maria Cristina
En la región semiárida brasileña, gran parte de la población rural tiene problemas con el acceso al agua de buena calidad. El uso de las aguas subterráneas como fuente es una de las principales alternativas para el suministro de agua para este grupo, pero muchos pozos se encuentran lejos de las líneas eléctricas. Esto se puede resolver mediante el uso de sistemas de bombeo fotovoltaico. Sin embargo, La mayoría de los pozos perforados en la región tiene agua con altos niveles de sales disueltas. En este artículo se investiga si el uso de una planta de desalinización fotovoltaica por osmosis inversa puede mejorar la difusión de los sistemas fotovoltaicos para el bombeo de los pozos de agua salobre y si esto puede representar una fuente alternativa de agua para esta población. Se analizó un sistema dual para el tratamiento de agua de tipo "punto de uso”. | In the Brazilian semi-arid region, much of the rural population has problems with access to good quality water. The use of groundwater as a source is one of the main alternatives to supply water to this group, but many wells are located away from power lines.This problem can be solved through the use of photovoltaic pumping systems. However, most wells drilled in the region have water with high levels of dissolved salts. This article investigates whether the use of a photovoltaic desalination plant by reverse osmosis can improve dissemination of photovoltaic systems for pumping brackish water wells and whether this may represent an alternative source of water for this population. A point of use dual system was analyzed for water treatment type. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Equidad, eficiencia y escala en la asignación de agua en los países Andinos : sinergia o conflicto? Full text
2013
La equidad, la eficiencia y la sostenibilidad son principios que se consideran fundamentales para la seguridad hídrica. Explorando estos principios entre tres países de la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú) es difícil dejar de notar que los principios son incompatibles en su aplicación en el sector del agua; que cada uno representa un imaginario o modelo de desarrollo con diferentes prioridades. A pesar de los intentos teóricos que se han hecho por compatibilizarlos, en la práctica no es posible alcanzar uno sin sacrificar el otro. El objetivo de este artículo es comparar como estos dos principios se definen y se regulan en las normas sobre el agua en estos países, y mostrar algunas evidencias de su aplicación. Esta comparación ha sido útil para mostrar que la eficiencia es el bastión principal de las políticas neoliberales que apoyan la concepción del agua como un bien económico y que la equidad es el principio defendido por los modelos de desarrollo llamados progresistas o la nueva izquierda, más comprometidos con el bienestar que con el crecimiento económico. En las luchas por defender estos dos principios, la sostenibilidad o las consideraciones de la escala de uso del agua ha pasado a un tercer plano. El agua es el elemento en el que se muestra este enfrentamiento entre estos principios y en cada país el enfrentamiento tiene características propias.
Show more [+] Less [-]Distribuição de sais no perfil do solo e produtividade do cafeeiro irrigado com água salino-sódica. Full text
2004 | 2013
Tavares, Célia M. Freitas dos Santos | Pereira, Francisco Adriano de Carvalho | Paz, Vital Pedro da Silva | Coelho Filho, Maurício Antonio
Dissertação submetida à Câmara de Ensino de Pós- Graduação e Pesquisa da Universidade Federal da Bahia como requisito para obtenção do Grau de Mestre em Ciências Agrárias. | O presente trabalho teve como objetivos estudar a relação entre o regime de distribuição das chuvas e a produtividade do cafeeiro ao longo de vinte anos, além de.avaliar a distribuição dos sais no perfil do solo e a produtividade do café (Coffea arabica L.) irrigado com água salinosódica ao longo de três anos, usando a variedade Catuaí, idade média de vinte anos. O experimento foi conduzido na Fazenda Lagoa do Morro, município de Brejões, Bahia. Utilizou-se o sistema de irrigação localizada, com emissores de 2,5 L.h-1. O experimento foi em blocos casualizados, com seis repetições; e seis lâminas de irrigação (0, 2,0; 2,5; 3,0; 3,5; e 4,0 mm) aplicadas a cada dois dias. Os seguintes parâmetros de solo foram avaliados da superfície até 80 cm de profundidade, com incrementos de 20 cm: pH, condutividade elétrica no extrato de saturação (CEes), percentagem de sódio trocável (PST) e razão de adsorção de sódio (RAS). Os núcleos avaliados apresentaram balanço hídrico com déficit ao longo de todos os meses do ano, agravando-se nos períodos de maior demanda hídrica do café. Todos os parâmetros de solo avaliados apresentaram tendência de aumento; a PST média foi alta (> 30%) em todos os tratamentos irrigados, indicando a sodificação do solo. O pH do solo apresentou tendência de aumento, variando de 5,5 para 6,9 em média, para todos os tratamentos. A produtividade média variou de 2100 kg/ha (2,0 mm) a 600 kg/ha (4,0 mm). A lâmina de 2,0 mm promoveu incremento de 44% em relação à testemunha. Foi verificada uma redução de 43,8% na produtividade de 2003 em relação a 2001, para o mesmo tratamento. | The objective of the present work was to study the relationship between the rain pattern and yield of coffee over a twenty-year period, as well to evaluate the distribution of salts in the profile of a soil and the productivity of the coffee (Coffea arabica L.) irrigated with saline-sodic water along three years, being used the variety Catuaí, with medium age twenty years old. The experiment was conducted in the Fazenda Lagoa do Morro, town of Brejões, State of Bahia. A surface drip irrigation system with 2.5 Lh-1 emitters was used to irrigate the area. The experiment followed a randomized complete block design where six irrigation depths (0, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, and 4.0 mm), replicated six times, were applied each two days. The following soil parameters were evaluated from surface to 80 cm depth at 20 cm increments: pH, electrical conductivity of soil paste (CEes), exchangeable sodium ratio (PST) and the sodium adsorption ratio (RAS). Results from hydroclimatological water balances presented annual total deficit for all evaluated sites, becoming worse in the periods of larger water demand by the coffee. All the appraised soil parameters presented increasing tendency; medium PST was high (> 30%) in all the irrigated treatments, indicating sodification. The soil pH increased slowly over the season from an average of 5,5 to 6,9 for all treatments. The average yield varied of 2100 kg/ha (2,0 mm) to 600 kg/ha (4,0 mm). The depth of 2,0 mm promoted increment of 44% in relation to the witness treatment. A reduction of 43,8% was verified in the productivity of 2003 in relation to 2001, for the same treatment. | Uso, Manejo e Conservação dos Recursos Naturais, Solo e Água.
Show more [+] Less [-]Estudio de la delimitación del ámbito territorial de la Administración Local de Agua: Chillón - Rímac - Lurín Full text
2013
Proporciona la propuesta técnica (mapa a escala 1:250 000 y texto descriptivo) del estudio de la delimitación del ámbito territorial de la Administración Local de Agua (ALA): Chillón - Rímac - Lurín, comprendida en el ámbito de la III Demarcación Hidrográfica - Autoridad Administrativa del Agua Cañete - Fortaleza, a fin de proveer de un instrumento técnico legal que coadyuve a la gestión y administración óptima de los recursos hídricos a nivel local en la referida ALA.
Show more [+] Less [-]Monitoreo participativo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Pisco: Informe técnico Full text
2013
Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua en el ámbito de la cuenca del río Pisco, que involucra a las lagunas La Virreyna, San Francisco, Pacococha, río Santuario, Río Chiris, río Huaytará, Río Quilmaná y río Pisco correspondientes a la época de transición de estiaje en el año 2013.
Show more [+] Less [-]Evaluación económica del sistema de distribución de agua potable del municipio de Lamaní, Comayagua, Honduras, Centroamérica Full text
2013
En vista de la problemática en el sistema actual de abastecimiento de agua potable en el municipio de Lamaní se realizó una evaluación económica para determinar tarifas sostenibles del sistema de agua potable. Usuarios del casco urbano y productores de la zona de recarga hídrica la microcuenca Piedra Parada fueron la población de estudio. Se realizaron encuestas con estructuras divididas en características socioeconómicas, percepción del servicio de agua potable, conocimiento de la situación en la microcuenca y producción agropecuaria. Para la caracterización de los dos universos y encontrar la disponibilidad a pagar se utilizó un análisis de frecuencia, distribución y valores de significancia estadística de las variables. La encuesta presentó el escenario contingente para saber la disponibilidad a pagar del usuario para obtener mejoras en la calidad del agua y conservación de la zona de recarga hídrica, la media aritmética ajustada por las variables significativas en la regresión lineal del modelo general es L. 36.30. Se planteó los costos adicionales en proyectos de inversión para la mejora del sistema actual. Se determino que el costo de oportunidad por manzana para los productores es de L. 10,330.04. Para la determinación de tarifas se desarrolló un plan estratégico para protección de la zona de recarga hídrica, y se determinaron los costos de mantenimiento del sistema. Se desarrollaron dos modelos tarifarios, una tarifa mensual fija promedio de L. 83.00 y otra tarifa variable que resulto en un precio por metro cúbico de agua de L. 1.79.
Show more [+] Less [-]Avaliação da absorção de água e viabilidade de três genótipos de sementes de Jatropha curcas L. Full text
2013
GUÉDES, E. C. | REGO, G. M. | ZUFFELLATO-RIBAS, K. C. | PIMENTA, A. C.
Edição dos resumos do 18º Congresso Brasileiro de Sementes, 2013, Florianópolis. CD-ROM.
Show more [+] Less [-]