Refine search
Results 471-480 of 1,132
Crescimento radicular de linhagens de feijão-caupi submetidos à níveis crescentes de salinidade da água. Full text
2012
SOUSA, C. M. B. de | ARAÚJO, A. S. F. de | SILVA, K. J. D. e | ROCHA, M. de M. | RODRIGUES, E. V.
Devido ao fato de o feijão-caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) ser preferencialmente cultivado na região Nordeste ou em áreas marginais, onde condições de solo salino são mais freqüentes, objetivou-se com este trabalho, a avaliação dos genótipos IT960-610, IT97K-568-18, IT99K-573-2-1, IT99K-1122, IT00K-901-5-1, IT00K-1263-1, IT93K-625, IT97K-1069-6, IT98K-1092-2 e IT98D-1399 em laboratório sob condições de salinidade, representadas por soluções de água destilada e NaCl divididos em 5 níveis de acordo com a condutividade elétrica da solução (0, 1, 2, 4 e 8 mS cm-1). As linhagens foram avaliadas quanto ao comprimento da radícula a fim de observar os efeitos dos níveis salinos estudados sobre as sementes e o desenvolvimento da plântula, além de indicar a(s) cultivar(es) mais adaptada a esse tipo de stress. As linhagens IT960-610 e IT98K-1092-2 apresentaram-se tolerantes a elevados níveis de salinidade. As linhagens IT97K-568-18, IT99K-573-2-1, IT00K-1263-1 e IT98K-1092-2 apresentaram-se tolerantes à concentração de 4,0 mS cm -1. Ressalta-se que esta concentração é quase três vezes superior aos valores indicados para a cultura do feijão-caupi. as linhagens IT97K-568-18, IT99K-573-2-1, IT00K-1263-1 e IT98K-1092-2 apresentam bons níveis de tolerância à salinidade e, portanto, constituem-se em boas alternativas para iniciar um programa de seleção recorrente visando a obtenção de cultivares melhoradas com elevada tolerância a estresse salino.
Show more [+] Less [-]Germinação de sementes de tatajuba (Bagassa guianensis Aubl.) após diferentes períodos de embebição em água. Full text
2012
ROCHA, S. de F. R. | OHASHI, S. S. | LEÃO, N. V. M.
Qualidade físico-química da água de irrigação de lavoura de arroz influenciada pelo inseticida carbofurano. Full text
2012
FACIO, M. L. P. | GALARZ, L. A. | MARTINS, J. F. da S. | MATTOS, M. L. T.
Identificação de pesticidas em amostras de água utilizadas no cultivo de milho usando sensores nanoestruturados. Full text
2012
SCAGION, V. P. | OLIVEIRA, J. E. | GRASSI, V. | CORREA, D. S. | MATTOSO, L. H. C.
Estudio de la huella energética del abastecimiento urbano de agua de la provincia de Almería Full text
2012
Martínez Rodríguez, Francisco Javier | La Calle Marcos, Abel Salvador | Cubillo González, Francisco L.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto la determinación de los consumos de energía eléctrica asociados al abastecimiento urbano de agua de la provincia de Almería durante el año 2010. Se presentan los resultados de una encuesta de ámbito provincial que incluyen las demandas de aducción de los sistemas municipales de abastecimiento, la procedencia de los recursos hídricos, los volúmenes de agua facturados, los rendimientos técnicos de los sistemas y los consumos energéticos asociados desde la captación de los recursos hídricos hasta su puesta a disposición de los usuarios finales. Con estos resultados se determina la huella energética del agua en la provincia, además de obtener las emisiones de gases de efecto invernadero asociada a la generación de la energía consumida. Las principales conclusiones del estudio son la necesidad de que las administraciones públicas desarrollen estrategias de mejora de la eficiencia hidráulica y energética de los sistemas de abastecimiento, dado el importante ahorro de recursos naturales y económicos que conllevaría, y la idoneidad, desde un punto de vista energético, de promover la reutilización de las aguas residuales urbanas,especialmente en las zonas costeras.
Show more [+] Less [-]El tamaño de partícula condiciona la repelencia al agua en muestras de arena hidrofobizada artificialmente Full text
2012
González Peñaloza, Félix Ángel | Jordán López, Antonio | Bellinfante Crocci, Nicolás | Bárcenas Moreno, G. | Mataix Solera, Jorge | Pascual Granged, Arturo José | Gil Torres, Juan | Martínez Zavala, Lorena María | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I | Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
El tamaño de partícula condiciona la repelencia al agua en muestras de arena hidrofobizada artificialmente Full text
2012
González Peñaloza, Félix Ángel | Jordán López, Antonio | Bellinfante Crocci, Nicolás | Bárcenas Moreno, G. | Mataix Solera, Jorge | Pascual Granged, Arturo José | Gil Torres, Juan | Martínez Zavala, Lorena María | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I | Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
España Ministerio de Ciencia en Innovación ref. CGL2010-21670-C02-01
Show more [+] Less [-]Efectos rápidos de la enmienda de suelos con biochar en la dinámica de C y N, la disponibilidad de nutrientes y fertilidad en condiciones controladas Full text
2012
Rosa Arranz, José M. de la | Knicker, Heike
El cambio hacia una agricultura más sostenible probablemente promoverá la aplicación de subproductos de la industria bioenergética y residuos orgánicos pirolizados (biochar) en el suelo, ya sea como enmiendas o fertilizantes. Sin embargo, la investigación realizada para determinar la forma en que estas prácticas influirán en la dinámica de C y N y en el funcionamiento del suelo es todavía escasa. El objetivo de este trabajo fue investigar los efectos de la adición de materia orgánica pirogénica (MOPy) en suelos agrícolas. Para ello, en primer lugar produjimos un biochar (materia orgánica pyrogénica) enriquecido en 15N (15N-MOPyñ. Posteriormente este material fue añadido como enmienda y que fue incubado durante 72 días bajo condiciones controladas. Durante este tiempo se estudió la dinámica en el reparto de de 15N entre suelo, biomasa vegetal y biomasa microbiana. Además, el uso de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 15N en estado sólido nos permitió monitorizar la alteración química de las estructuras orgánicas que contienen 15N durante la movilización/inmovilización del 15N añadido con el biochar. | The MICINN (Spain) financió el proyecto CGL2009-10557, a través del cual se pudo realizar parte de este trabajo. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]El papel de las cenizas en la hidrofobicidad del suelo en un área mediterránea afectada por un incendio forestal: estudio en condiciones de campo Full text
2012
Jiménez Pinilla, Patricia | Mataix Solera, Jorge | Arcenegui Baldó, Victoria | Martínez Zavala, Lorena María | Jordán López, Antonio | Pérez Bejarano, Andrea | Bárcenas Moreno, G. | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
Ministerio de Ciencia e Innovación de España- Proyecto HYDFIRE-CGL2010-21670-C02-01
Show more [+] Less [-]ELABORAÇÃO DE ÁGUA DE COCO CONGELADA E AVALIAÇÃO DAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS, MICROBIOLÓGICAS E SENSORIAIS Full text
2012
Denise Silva Amaral | Sérgio Samuel Mendeiros | Taciano pessoa PEssoa | LEandro Icaro santos
No Brasil a produção de água de coco é basicamente voltada para a alimentação humana, na forma in natura e industrializada. Esta possui um grande valor nutricional. Em geral é comercializada dentro do próprio fruto, onde é estéril, também pode sofrer algumas alterações indesejáveis se não for submetida a conservação correta. É neste contexto que o processo de congelamento pode ser uma alternativa para o problema. Assim objetivou-se elaborar água de coco congelada, utilizando-se água in natura e pasteurizada e avaliar as características físico-químicas, microbiológicas e sensoriais. Foram determinados pH, sólidos solúveis, Acidez e glicídios totais, coliformes totais e fecais (Escherichia coli)) e teste de aceitação e intenção de compra. Os valores da caracterização físico-química da água de coco pasteurizada congelada forão superiores quando comparados aos da amostra de água de coco in natura; as amostras apresentaram qualidade microbiológica satisfatória. As duas amostras de cubos de água de coco in natura e pasteurizada, tiveram boas notas em relação à aceitação e atitude de compra, porém a Amostra 1 in natura, apresentou o maior percentual para certamente compraria, sendo 42,5%.
Show more [+] Less [-]Sucesión y restauración ecológica en las partes altas de cuencas y la provisión de agua Full text
2012
José Vicente Martínez Arévalo
Se presenta la descripción del proceso de sucesión ecológica alrededor de parches de bosque de pinabete (Abies guatemalensis) en la parte alta de San Marcos, Guatemala, y como a partir de esta se puede establecer un plan de restauración ecológica que permita mejorar los servicios ambientales de estos ecosistemas en especial en la provisión de agua de tal manera que contribuya a equilibrar el ciclo hidrológico permitiendo una escurrimiento más lento y mayor infiltración. El estudio muestra una riqueza de 85 especies clasificadas en estrato herbáceo inferior, estrato herbáceo superior, arbustos y árboles, en donde se muestra una dinámica de la vegetación a través de los cinco estadios sucesionales estudiados, sin haber una dominancia total de unas pocas especies. Se resaltar el papel ecológico de los musgos en la sucesión ecológica y en la retención de agua y humedad, en el estudio hay tres especies que se mantienencon altos valores de importancia a través de los cinco estadios sucesionales. Se identificaron arbustos como plantas nodrizas que juegan un papel importante en el cambio de la fisonomía de la vegetación ya que permiten el establecimiento de especies de árboles que llevan hacia lamadurez del ecosistema y contribuyen a la retención de la humedad en el suelo. Se enfatiza en la contribución que la vegetación tiene en la retención del agua y su mejoramiento en las partes altas de la cuenca, en donde el pinabete es uno de los ecosistemas de mayor importancia.
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Especies en Peligro de Extinción Full text
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE075/FE075: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Especies en Peligro de Extinción (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Manejo y Almacenamiento de las Aguas Superficiales Full text
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE088/FE088: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Manejo y Almacenamiento de las Aguas Superficiales (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]