Refine search
Results 471-480 of 1,078
Variación espacio-temporal de arsénico y flúor en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México Full text
2020
Martínez-Cruz, Diego Armando | Alarcón-Herrera, María Teresa | Reynoso-Cuevas, Liliana | Torres-Castañón, Luis Arturo
Resumen En el presente estudio se determinó el comportamiento espacial y temporal de los niveles de arsénico (As) y flúor (F) en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México. Para ello, se integró una base de datos, la cual fue analizada mediante pruebas estadísticas no paramétricas y representada a través de sistemas de información geográfica. La base de datos incluyó 455 mediciones de As y 473 de F, obtenidas a partir de resultados de monitoreos anuales de 2012 a 2016, en 97 pozos y siete tanques que abastecen de agua a la ciudad. El análisis de los resultados muestra que las concentraciones de As y F superan los valores de referencia de los límites máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 88% de las determinaciones de As se encuentra en el rango de 20 a 35 μg/l y el 84% de las mediciones de F están en el rango de 3 a 6 mg/l. El análisis del periodo 2012-2016 presenta globalmente un aumento de la concentración de As y una disminución estadísticamente significativa (p-valor < 0.01) en las concentraciones de F. Las concentraciones mayores de As y F se presentaron en las zonas: noreste, sureste y noroeste de la ciudad. Mientras que la zona sureste presentó los valores más bajos de As y F. El estudio temporal y espacial sugiere que el tipo de depósitos aluviales y las rocas volcánicas del basamento como tobas y riolitas condicionan la presencia de altas concentraciones de As y F. Sin embargo, factores locales, como la extracción y evaporación, pueden influir en las variaciones interanuales espacio-temporal observadas. | Abstract In the present study, the spatial and temporal behavior of the levels of arsenic (As) and fluoride (F) in the groundwater of the city of Durango was determined. To do this, a database was integrated, which was analyzed by non-parametric statistical tests and represented by geographic information systems. The database included 455 measurements of As and 473 of F, obtained from annual monitoring results from 2012 to 2016, in 97 wells and 7 tanks that supply water to the city. The analysis of the results shows that the concentrations of As and F exceed the reference values of the maximum limits recommended by the World Health Organization (WHO). 88% of the As determinations are in the range of 20 to 35 μg/l and 84% of the F measurements are in the range of 3 to 6 mg/l. The analysis of the period 2012-2016, presents an increase in the concentration of As and a statistically significant decrease (p-value < 0.01) in the concentrations of F. The highest concentrations of As and F occurred in the areas: Northeast, southeast and northwest of the city. While the southeast area presented the lowest values of As and F. The temporal and spatial study suggests that the alluvial deposits and the volcanic rocks of the basement as tobas and riolites present in the areas with the highest concentrations of As and F condition the distribution of the levels of these elements in the groundwater. However, local factors such as extraction and evaporation, influence the observed inter annual spatial-temporal variations.
Show more [+] Less [-]Anteproyecto de línea de embotellamiento de agua preparada en brick de 500.000 l/ año en Beteta (Cuenca) Full text
2020
Sanz de Vicente, Paula | Morata Barrado, Antonio | Perdigones Borderías, Alicia
Este proyecto tiene como objeto el diseño de una línea embotelladora de agua preparada en brik, así como las obras e instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad prevista cumpliendo todo ello con las normativas correspondientes. La industria se emplazará en el Municipio de Beteta (Cuenca) en la parcela 191 polígono 504 limítrofe a la carretera CM-210, y tendrá una producción de 500.000 litros de agua anuales. Este anteproyecto surge ante la motivación del promotor de explotar el manantial Fuente del Arca (Beteta) del cual ha conseguido una concesión de aprovechamiento. Además, se busca ofrecer al consumidor un nuevo producto de calidad bajo unas condiciones medioambientalmente más sostenibles adoptando nuevas tecnologías de procesado y envasado. El objetivo es la elaboración cuidadosa de agua envasada de calidad que se difiere del resto de su categoría y que el consumidor pueda disfrutar. De este modo se pretende generar también un impacto económico favorable en el municipio de Beteta y sus alrededores. La concesión agua para la producción de agua embotellada obtenida por el promotor permite la extracción de 500.000 a 1.000.000 de litros anuales; a decisión del promotor se embotellarán inicialmente 500.000 litros/año con posibilidad de expansión en el futuro. Uno de los condicionantes para esta producción es el uso de técnicas alternativas al tratamiento tradicional de las aguas (Sistemas de filtros), por ello en este anteproyecto se ha elegido el tratamiento mediante luz pulsada. Esta manipulación está dentro de las permitidas en el R.D. 1799/2010 de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano; y por lo tanto el producto final de está industria será denominado agua preparada envasada. Por otro lado, se busca un envasado alternativo que además de llamar la atención del consumidor, sea sostenible por ello se elige como envase un brik de base biológica fabricado únicamente con cartón y polímeros plásticos procedentes de la caña de azúcar.
Show more [+] Less [-]Análise do desempenho de estações convencionas de tratamento de água de distintos portes, operando em escala real Full text
2020
Gabriela Rodrigues Barroso | Sílvia Maria Alves Corrêa Oliveira | http://lattes.cnpq.br/0533069759765601 | Miriam Cristina Santos Amaral Moravia | Cristiano Christofaro Matosinhos | Lyda Patricia Sabogal Paz
Water treatment plants (WTPs) are extremely important for the potabilization of water to be distributed to the population, minimizing the public health risks from the consumption of water with improper quality. In Brazil, most WTPs use conventional treatment. In this context, the present work aims to analyze the performance of conventional water treatment plants of different sizes operating in Brazil, in real scale, using statistical techniques. In this research, 21 plants were analyzed considering daily monitoring data, from January 2012 to December 2016. The water quality parameters selected for analysis were: turbidity and apparent color of raw, decanted and treated water; pH of raw water and treated water; chlorine and fluorine concentrations of treated water. In addition, information of flow and coagulant dosage from the WTPs was obtained. Nonparametric tests and reliability analysis were employed to evaluate the performance of the WTPs individually and by size. In general, the results indicated better performance of large plants in terms of treated water quality compared to small and medium plants, which may be related to better operating conditions. The percentage of compliance of the Brazilian potability standard for apparent color, pH, chlorine and fluorine was 100% for most of the analyzed WTPs, while the turbidity standard was successfully met in only 10 plants. The reliability analysis also indicated better performance of large WTPs, since maintaining the same operating conditions, these WTPs can reach higher percentages of compliance to turbidity standards than the other sizes WTPs. However, most plants, independent of size, showed difficulty in meeting more restrictive potability standards already adopted in other countries, which indicates the importance of continuous and thorough evaluation of monitoring data as well as the design and operation conditions of the plants aiming to propose improvements. | As estações de tratamento de água (ETAs) têm papel fundamental na potabilização da água a ser distribuída para a população, minimizando os riscos à saúde pública decorrentes do consumo de água com qualidade imprópria. No Brasil, a maioria das ETAs empregam o tratamento convencional. Neste contexto, o presente trabalho tem como objetivo analisar o desempenho de estações convencionais de tratamento de água de distintos portes em operação no Brasil, em escala real, por meio de técnicas estatísticas. Para isso, foram analisadas 21 estações considerando dados diários de monitoramento, compreendidos no período de janeiro de 2012 a dezembro de 2016. Os parâmetros de qualidade da água selecionados para análise foram: turbidez e cor aparente da água bruta, decantada e tratada; pH da água bruta e da água tratada; e concentrações de cloro e flúor da água tratada. Além disso, foram obtidas as informações de vazão e de dosagem de coagulantes das ETAs. Testes não paramétricos e análise de confiabilidade foram empregados para avaliar o desempenho das ETAs individualmente e por porte. No geral, os resultados indicaram melhor desempenho das estações de grande porte em termos da qualidade da água tratada em relação às estações de pequeno e médio portes, o que pode estar relacionado a melhores condições operacionais. O percentual de atendimento ao padrão de potabilidade brasileiro para os parâmetros cor aparente, pH, cloro e flúor foi de 100% para a maioria das ETAs analisadas, enquanto que o padrão de turbidez foi atendido com êxito em apenas 10 estações. A análise de confiabilidade também indicou desempenho superior das ETAs de grande porte, uma vez que mantendo as mesmas condições de operação, tais ETAs alcançariam maiores percentuais de atendimento aos padrões de turbidez em relação às ETAs dos demais portes. Entretanto, a maioria das estações, independente do porte, mostraram dificuldade em atender padrões de potabilidade mais restritivos já adotados em outros países, o que denota a importância de uma avaliação contínua e aprofundada dos dados de monitoramento assim como das condições de projeto e operação das estações visando a proposição de melhorias. | CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Show more [+] Less [-]Efectos de la nutrición mineral sobre la eficiencia en el uso del agua de verdeos de invierno Full text
2020
L. Ordienco | C. Lloret | M. Marciante
La nutrición mineral tiene una influencia positiva sobre la eficiencia en el uso del agua de verdeos de invierno, en relación a la producción de materia seca y la calidad de la misma. El desplazamiento de la ganadería por la agricultura hacia suelos con menor potencial estaría condicionando una menor eficiencia en el uso del agua para la producción de forraje y carne en los sistemas mixtos. Se planteó como objetivo de trabajo evaluar el efecto de la nutrición mineral (N,P) sobre la producción de forraje y eficiencia en el uso del agua en centeno establecido en un Haplustol Éntico con contenidos medios a bajos de MO y P disponible. Para llevar a cabo la experiencia se hizo un diseño de tres bloques, cada uno contó con nueve tratamientos de fertilización (N-P), utilizando parcelas de 150 m^ (10 X 15m). Se establecieron tres tratamientos de fertilización nitrogenada (N0= Okg/ha; N40= 40kg/ha y N80= 80l<gN/ha) utilizando urea granulada, aplicada "al voleo" (29/03/06) y tres tratamientos con fertilización fosforada (P0= Okg/ha; P100= 100kg/ha; P200= 200kg/ha) realizada a la siembra, con superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo. El suelo de textura franco arenosa, con 41% de arcilla + timo, presentó contenidos de 1,7% de MO y 9 ppm de P en los primeros 20cm del perfil. La profundidad media de la tosca resultó de 80cm, dando lugar a una capacidad de retención de agua de 187mm. El uso consuntivo del verdeo resultó de 227 y 230mm de agua para los tratamientos extremos de fertilización, NO y N80 respectivamente. Se comprobó interacción significativa N-P. No existió efecto de fósforo si no hay aplicación de nitrógeno. Las dos dosis de fósforo (100 y 200) difirieron de la dosis PO cuando se aplicó N 40, mientras que cuando se aplicó N 80, todas las comparaciones entre dosis de fósforo difirieron entre si (p < 0,001). Similar comportamiento se registró con N, resultando la respuesta dependiente de la fertilización fosforada. La eficiencia en el uso del agua se incrementó significativamente desde 10,6 kg/ha.mm de materia seca para el testigo hasta 21,8 kg/ha.mm para el tratamiento de máxima fertilización. Los resultados permiten inferir la pérdida de eficiencia de la producción de forraje, en la medida que los suelos comparativamente de mayor fertilidad son asignados a la agricultura, y la necesidad de incrementar los costos por uso de fertilizantes para mantener niveles de eficiencia en la producción. Director: Dr. Alberto Quiroga
Show more [+] Less [-]Agua en territorios comunales: gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena Full text
2020
Pablo Raúl Velasco Andrade | Christian Tamayo Ortiz
Este trabajo se propuso analizar la gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena, en el contexto de la puesta en marcha del trasvase Chongón San Vicente. Se trabajó con métodos participativos, recabando información de una muestra de productores. Los efectos del trasvase Chongón San Vicente se revelaron insuficientes en cuanto a eficacia, pertinencia, entorno institucional, aspectos sociales y culturales, y ambientales. Como casos de estudio, se hizo el análisis de cinco tipos de sistemas de producción. En todos los casos, los ingresos de actividades extra finca son superiores a lo obtenidos de actividades agropecuarias. Los sistemas de producción agropecuaria que mejores ingresos obtienen se dedican exclusivamente a cultivos bajo riego. La investigación determina como marco orientador que: la organización del riego se haga por grupos familiares; la administración, operación y mantenimiento corra a cargo de las juntas de riego; el reparto de agua se efectúe según la necesidad de los cultivos; el método de aplicación sea por goteo; la instalación vaya en función del ahorro de agua; los cultivos sean de preferencia de ciclo corto y transitorio; y, el destino de la producción se oriente al mercado regional o nacional. Para que el riego se convierta en un elemento dinamizador de la economía local, no basta con obras de infraestructura. Es indispensable que el Estado invierta en un programa de desarrollo rural inclusivo, equitativo y eficiente.
Show more [+] Less [-]Protocolo para toma de muestras ambientales de agua, suelo y sedimento y extracción de ADN para metabarcoding Full text
2020
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Agencia Nacional de Hidrocarburos
Presentación realizada en el Curso de capacitación teórico - demostrativo - "Monitoreo de la biodiversidad con metabarcoding" organizado por el Instituto Humboldt los días 24 al 27 de noviembre del año 2020. mediante la plataforma zoom, El curso fue impartido por investigadores del Instituto Humboldt e invitados nacionales e internacionales con experiencia en el tema | Bogotá | Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales, Subdirección de Investigaciones
Show more [+] Less [-]Formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua para la Alcaldía Municipal de Risaralda, Caldas. Full text
2020
Soto Gallego, Guillermo Andrès | Carvajal Flórez , Elizabeth
Este proyecto tuvo como objetivo la formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA y con ello fortalecer la política ambiental en la Alcaldía de Risaralda, Caldas. Con la formulación del programa se logrará la creación de indicadores de consumo de agua potable y por consiguiente de las aguas residuales. Además, de tener un instrumento físico y digital que, sirva como ruta a la organización, para la toma de decisiones que, se enfoquen hacia la conservación del patrimonio hídrico en el territorio. El programa tendrá como eje transversal la apropiación de la educación ambiental para fortalecer la cultura de sus colaboradores y habitantes locales e igualmente desarrollar mi opción de grado en la modalidad de proyecto aplicado para optar al título profesional de Ingeniería Ambiental, y de esta manera aportar a la construcción de una sociedad de cara a un desarrollo sostenible para empezar un territorio con mayor resiliencia, hacia las condiciones que se generan por el cambio climático. | The objective of this project was to formulate the Water Efficiency and Saving Program (PUEAA) and thereby strengthen the environmental policy of the Municipality of Risaralda, Caldas. By the formulating this program, the creation of drinking water consumption and wasterwater indicators will be achieved. In addition, this project is a physical and digital instrument that serves as a guide to the organization, for making decisions that focus on the conservation of the water heritage in the territory. As a transversal axis, the program will focus on the appropriation of environmental education as a way to strengthen the culture of its collaborators and local inhabitants. Also, the project develops my degree option in the applied project modality to qualify for the title of Environmental Engineering, and in this way contribute to build a society committed to sustainable development, starting from a territory that will be more resilient to the conditions generated by climate change.
Show more [+] Less [-]Gestión local del agua para uso doméstico en San Felipe Ecatepec, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Full text
2020
Victor Manuel Hernández-Solís | Andrea Saenz-Arroyo | Claudia Monzón_Alvarado | Antonino García García
Las comunidades periurbanas enfrentan retos en el acceso al agua en cantidad y calidad debido a distintos factores, generalmente relacionados con la creciente expansión urbana e incapacidad gubernamental para la garantía del derecho humano al agua. San Felipe Ecatepec es una comunidad periurbana de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, donde las familias adoptan diversas estrategias para abastecerse de agua para uso doméstico. A través de entrevistas, encuestas y un mapeo participativo, se identificaron las fuentes de agua disponibles, las lógicas de organización y gestión local; además se analizaron muestras de agua de las diferentes fuentes, y sus resultados se contrastaron con la percepción de la población local sobre la calidad del agua. La metodología mixta permitió comprender que la cobertura parcial del sistema de agua entubada se originó desde una división interna, a raíz de un conflicto agrario-político; el sistema de agua entubada, cogestionado por el comité de agua local y el organismo municipal, abastece al 49 % de las familias. Las norias siguen aprovechándose como fuente principal por el 43 % de la comunidad bajo los modelos familiar y de comité local; y complementan el abastecimiento de 43 % de familias que tienen acceso al agua entubada. Las estrategias complementarias configuradas desde la percepción sobre la cantidad y calidad abastecida por el sistema de agua entubada y las norias, reflejan un proceso territorializado de aprendizaje social periurbano frente la deficiente implementación de políticas públicas. Deben considerarse los posibles traslapes en los modelos de gestión local del agua para uso doméstico, principalmente en comunidades periurbanas donde la dinámica de urbanización modifica e interacciona con las dinámicas culturales y de organización en estos territorios. Esto resulta de importancia para los estudios en la gestión local del agua, principalmente para localidades periurbanas, rurales e indígenas de México y Latinoamérica.
Show more [+] Less [-]Remoción de dureza del agua mediante resinas catiónicas para el uso industrial y consumo humano. Una revisión Full text
2020
Guillen Choque, Marcos Ronaldo | Cañazaca Mamani, Mary Yudith | Vigo Rivera, Juan Eduardo
Las sales como el calcio y magnesio son la principal causa de la dureza del agua; los problemas en las industrias que comúnmente ocasiona la dureza son las incrustaciones en los sistemas de agua, equipos, calderas, etc., mientras que en los hogares los problemas se presentan en la preparación de alimentos, uso de jabones, entre otros, además hay evidencias que demuestran que la dureza es causante de problemas cardiovasculares, litiasis urinaria y otras enfermedades. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica sobre la remoción de la dureza del agua utilizando resinas de intercambio catiónico para el uso industrial y consumo humano. Por lo tanto, para remover estas sales se utiliza resinas sintéticas de intercambio iónico que son colocadas en sistemas ablandadores de agua, sin embargo para uso industrial que requieren aguas con calidades superiores usan varios sistemas ablandadores con diferentes tipos de resinas, en cambio para el consumo humano solo se utiliza un sistema ablandador con resinas catiónicas, esto es suficiente para que las aguas se encuentren dentro de los niveles de dureza aceptable. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Show more [+] Less [-]Efficient use of water in the production of bean seed (Phaseolus vulgaris L.) with sprinkler irrigation system | Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Full text
2020
Ortiz Aragón, Alba Noelia | Larios González, Roberto Carlos
Efficient use of water in the production of bean seed (Phaseolus vulgaris L.) with sprinkler irrigation system | Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Full text
2020
Ortiz Aragón, Alba Noelia | Larios González, Roberto Carlos
The efficient use of water in irrigation systems has a direct effect on the productivity of the water resource and on the favorable expression of the factors that intervene in the production of crops, combined with the conservation of natural resources. The main objective of this research was to determine an irrigation sheet that allows adequate yield and efficient use of water in the production of most use bean seed (Phaseolus vulgaris L.) using sprinkler irrigation. This research was carried out in the period from February to April 2019 at the La Compañía Experimental Station of the Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, located in the municipality of San Marcos, Carazo, Nicaragua (latitude 11° 54'30” N and longitude 86°10'50” W). This area has an average temperature of 24ºC, precipitation between 1,200 and 1,500 mm, average relative humidity of 85% and is located at an altitude of 470 meters above sea level. According to USDA soil taxonomy, the soil is classified as Andisol. Three plots were analyzed according to the Student's t test (paired plots), compared according to the following mathematical relationship: if A = B and B = C then A = C. The evaluated cultivar was INTA Jinotega Precoz. Based upon quantity of water, the used treatments were three irrigation sheets; the first is equal to 489 mm and it is the most used sheet by the experimental station with a duration of two hours of irrigation; the second of 298 mm, defined with the method of humidity levels and with 1.5 hours of application and the third of 464 mm, determined by the intensity of application of the system with 2.5 hours of irrigation. The variables evaluated were yield in kg ha-1 and analysis of water productivity in kg m3. There were no statistical differences in the yield. There was a higher water productivity with the 298 mm sheet, so it is recommended to use it because it allows energy savings, optimizes the use of the irrigation system and greater productivity in the water transformation process in relation to seed yield. | El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” de latitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presenta temperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500 mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a una altitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica como Andisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba de t de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con la siguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientos consistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm y corresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definida con el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicación y la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicación del sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueron rendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kg m3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y se obtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, por lo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro de energía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividad en el proceso de transformación de agua en relación con rendimiento de semilla.
Show more [+] Less [-]Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Full text
2020
Alba Noelia Ortiz Aragón | Roberto Carlos Larios González
El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” de latitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presenta temperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500 mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a una altitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica como Andisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba de t de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con la siguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientos consistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm y corresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definida con el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicación y la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicación del sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueron rendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kg m3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y se obtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, por lo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro de energía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividad en el proceso de transformación de agua en relación con rendimiento de semilla.
Show more [+] Less [-]