Refine search
Results 481-490 of 882
Conciencia ambiental y uso responsable de los servicios de agua y saneamiento en el distrito de Amarilis – Huánuco, 2021 Full text
2023
Fretel Orosco, Nils Noe | Campos Ríos, Bertha Lucila
El estudio permitió evidenciar de 373 personas encuestadas del distrito de Amarilis núcleo urbano, el 58,18% varones y un 41,82% mujeres, su nivel de conciencia ambiental que a partir de su conocimiento (cognitiva), preocupación (afectiva), disposición (conativa) y comportamiento (activa), sostuvieron un nivel de conciencia ambiental de valor medio representado por 75.07%; y que este nivel medio influye en un nivel de responsabilidad regular en utilizar el servicio del agua y saneamiento representado por 94.64%. Los encuestados que demostraron el nivel de conciencia medio preponderan los de 31 a 50 años de edad; lo que reflejado en sus actividades poco frecuentes, como usar la lavadora de manera eficiente, el cepillado de dientes utilizando solo un vaso con agua, lavar los vehículos utilizando balde con agua, usar métodos que reduzcan la descarga del inodoro, separar la suciedad, el aceite, los restos de comida, u otras sustancias del agua utilizada antes de verter por el desagüe y evitar arrojar papel higiénico al inodoro, actitudes realizadas al interior y exterior del hogar. Como contrastación entre variables utilizamos Rho de Spearman no paramétrica, cuyo grado es 0,000 de significancia, siendo inferior al valor límite de 0,05, por lo cual aceptamos la hipótesis del investigador. Asimismo, el estudio entrevé de los usuarios que el nivel medio de conciencia ambiental sostenido, tiene una fuerza de correlación de 0,471, expresando estadísticamente significativa la relación positiva moderada de responsabilidad en utilizar los servicios de agua y saneamiento, extradomiciliario e intradomiciliario.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la influencia de los cultivos agrícolas sobre el consumo de agua en la microcuenca del río Caña Full text
2023
Mendoza Velásquez, Ángel Iván | Moreira Álava, Alemberth Abid | Andrade Candell, Joffre Alberto
The water resource present in the Caña micro-basin, Bolívar canton, Manabí province is of great importance for the socio-productive development in the area, therefore the general objective of this research was to evaluate the influence of agricultural activities on water consumption in the Caña river micro-basin for the assessment of environmental sustainability, the methodology used was taken from the manual The Water Footprint Assessment by Hoekstra and collaborators (2011) where procedures are proposed through mathematical equations in order to obtain the evaluation of the water footprint in the investigated micro-basin, the results of the agricultural activities showed a green water footprint of 739785.90 m3, considering the natural availability of 275324.7 m3 per year, the consumption of water in agro-productive activities, denote an imbalance, this being a state of alert with regarding a high agricultural water footprint, with these values it is possible to obtain results at the end of the investigation, applying the methodology procedure, the water consumption of agricultural activities was divided over the natural availability, resulting in a water footprint sustainability with an annual value of 2.69 in the Caña River micro-basin, this result led to the methodology of the evaluation of the water footprint with a value > 1; significant result, which reflects the imbalance that the micro-basin has in terms of natural availability versus the management of water resources in agricultural activities, denoting the imbalance of the sustainability of the Caña micro-basin. | El recurso hídrico presente en la microcuenca Caña, cantón Bolívar, provincia de Manabí es de gran importancia para el desarrollo socio-productivo de la zona, por tanto el objetivo general de esta investigación fue evaluar la influencia de las actividades agrícolas sobre el consumo de agua en la microcuenca del río Caña para la valoración de la sostenibilidad ambiental, la metodología empleada fue tomada del manual The Water Footprint Assessment de Hoekstra y colaboradores (2011) donde plantea procedimientos a través de ecuaciones matemáticas con la finalidad de obtener la evaluación de la huella hídrica en la microcuenca investigada, los resultados de las actividades agrícolas mostraron una huella hídrica verde de 739785.90 m3, considerando la disponibilidad natural de 275324.7 m3 anual, el consumo de agua en las actividades agroproductivas, denotan una descompensación, siendo esto un estado de alerta con lo referente a una huella hídrica agrícola alta, con estos valores se llega a resultado final de la investigación, aplicando el procedimiento de la metodología se dividió el consumo de agua de las actividades agrícolas sobre la disponibilidad natural, resultado una sostenibilidad de huella hídrica con un valor anual de 2.69 en la microcuenca del río Caña, este resultado llevado a la metodología de la evaluación de la huella hídrica con un valor > 1; resultado significativo, el cual refleja la descompensación que tiene la microcuenca en cuanto a la disponibilidad natural frente al manejo del recurso hídrico en las actividades agrícolas, denotándose el desequilibrio de la sostenibilidad de la microcuenca Caña.
Show more [+] Less [-]Aplicación Del Índice Ambiental De Los Recursos Hídricos Superficiales En La Calidad Del Agua Del Río Lurín (2019-2023) Full text
2023
Ruiz Antaurco, Giancarlo Jhonatan
La presente investigación detalla el estado de la calidad del agua en tres (03) puntos de monitoreos, empleando la metodología ICARHS, siendo el objetivo principal aplicar el Índice Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales para conocer la calificación de la calidad del agua en el río Lurín, durante el periodo 2019-2023. Para la aplicación de la metodología se consideró la clasificación del cuerpo hídrico, parámetros indicados, datos de la Autoridad Nacional del Agua, regulaciones de calidad ambiental, protocolo de monitoreo, la temporada para la toma de muestras y los puntos de monitoreos que mejor se ajusten a los criterios de la metodología. Respecto a los resultados, los tres (03) puntos de monitoreos ubicados en la cuenca media expresaron la calificación de excelente, igualmente los subíndices materia orgánica y fisicoquímico-metal indicaron el mismo resultado. Asimismo, se determinó que a mayor número de parámetros que superan el estándar de calidad ambiental menor será la calificación del índice. Sin embargo, también se concluyó que la concentración excesiva de un parámetro puede variar significativamente la calificación. Por otro lado, se evidencia que en el área de estudio existe especies iónicas por erosión de las rocas, lo cual reflejan las características hidrogeológicas de la cuenca. | Tesis
Show more [+] Less [-]Revisión de métodos de muestreo, detección, caracterización de microplásticos y control de calidad en columna de agua y sedimentos Full text
2023
Andrea Arredondo-Navarro | Deborah Xanat Flores-Cervantes
Los microplásticos (MPs) ya se consideran como contaminantes emergentes debido a que se encuentran en todos los cuerpos de agua que se han analizado y a que pueden tener efectos adversos en la salud humana. Estimar la cantidad y el tipo de MPs en aguas superficiales es relevante para poder entender la problemática. Sin embargo, aún no se tiene una metodología establecida para la determinación cuantitativa y cualitativa de estos contaminantes en medios acuáticos y por esta falta de estandarización la comparación entre artículos se vuelve complicada. Una metodología estándar podría hacer que futuras investigaciones se enfoquen a la resolución del problema. La presente revisión expone ventajas y limitantes de los diferentes métodos de muestro, detección y caracterización de MPs en agua y sedimentos, con el fin de que futuras investigaciones experimentales de microplásticos puedan utilizar los métodos expuestos en la literatura de manera informada.
Show more [+] Less [-]Identificación de sitios con potencial para captar agua de lluvia en la Cuenca Alta del Río Mixteco, Oaxaca, México Full text
2023
Gabriela Álvarez-Olguín | Fidencio Sustaita-Rivera | René Morales-Luis
Los sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) son una alternativa para resolver los problemas de suministro de agua en la Cuenca Alta del Río Mixteco (CARM). Sin embargo, el éxito de la adopción de un SCALL depende en gran medida de su diseño técnico y de la selección de un sitio adecuado para su construcción. El objetivo de este trabajo fue identificar sitios apropiados para la construcción de SCALL en la CARM, a través de una modelación hidrológica con QSWAT+ (QGIS Interface for Soil and Water Assessment Tool) y el análisis de información geográfica. Se determinó que los sitios con potencial para la construcción de SCALL abarcan 7 % de la superficie de la cuenca, donde se podrán construir presas de contención y tanques de percolación, para macrocaptación y almacenamiento de agua de lluvia; además, terrazas, barreras y zanjas al contorno, para reducir la velocidad de escurrimientos superficiales y la erosión de los suelos. De esta forma aumentará la disponibilidad de agua en la cuenca para diversos usos y se favorecerá la conservación del suelo y agua.
Show more [+] Less [-]Efecto de El Niño costero 2017 en la calidad del agua de consumo a través de perfiles analíticos descriptivos Full text
2022 | 2023
Nuñez Ysique, Victor Paul | Ureña Peralta, Milber Oswaldo | Chire Fajardo, Gabriela Cristina
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios | Debido a la presencia y gran variedad de efectos negativos que tienen los fenómenos climatológicos como El Niño Costero del año 2017 dentro de los países costeros de América del Sur, el conocimiento de las posibles consecuencias en los aspectos sociales como el abastecimiento del agua de consumo, es fundamental para entender y predecir la estabilidad del suministro durante la duración de estos fenómenos naturales. El presente trabajo tuvo como principal objetivo diseñar un método de evaluación de distintas variables medidas de manera objetiva y evaluar los cambios que tuvieron respecto del tiempo, para poder determinar si eran útiles para la generación de perfiles analíticos descriptivos que aporten información valiosa a instituciones y personas relacionadas con la prevención y mitigación de desastres. Los parámetros fueron seleccionados en función a la influencia que tienen sobre la evaluación de las características del agua de consumo humano, clasificándose en parámetros microbiológicos, físico químicos y quimicos. Todos los parámetros evaluados fueron determinados mediante métodos estandarizados. Los resultados obtenidos para cada parámetro fueron evaluados mediante un análisis estadístico de Kruskall Wallis para determinar que las medidas tuviesen la variación suficiente para brindar información relevante en la construcción de los perfiles analíticos descriptivos. Se encontró que, en el grupo de parámetros microbiológicos, los coliformes totales no tenìan la variación suficiente, en el grupo de parámetros fìsicoquìmicos, sucedió con la temperatura y aceites y grasas, y finalmente, en el grupo de parámetros químicos, los cuatro parámetros presentaron la variación necesaria para brindar información. Asimismo, se evidenció que los parámetros microbiológicos y fisicoquìmicos forman perfiles demasiado amorfos cuando son colocados sin ajustar su escala, por lo que deben ser ajustados para prevenir interpretaciones erróneas. Además, se evidenció que durante los meses de ocurrencia del fenómeno El Niño Costero aparecieron datos fuera de los límites permitidos y que demuestran la afectación del fenómeno en plantas de tratamiento. Los mejores perfiles fueron generados en los meses de marzo y abril, pues son los que más evidencian la utilidad de la técnica de perfiles analíticos descriptivos durante estos eventos. | Due to the presence and huge impact and the collateral damage (negative effects) of climate phenomena such as the Niño Costero within the coastal countries of South America, knowledge of the possible consequences in social aspects such as the supply of drinking water is fundamental for understand and predict the stability of supplies during the duration of these natural phenomena. The main objective of this work was to design a method for evaluating different variables measured objectively and assess the changes they had with respect to time, in order to determine if they were useful for the generation of descriptive analytical profiles that provide valuable information to institutions and people related to disaster prevention and mitigation. The parameters were selected based on the influence they have on the evaluation of the characteristics of water for human consumption, classified into physical chemical, chemical and microbiological parameters. The parameters selected for the elaboration of the profiles were evaluated by means of a statistical analysis of Kruskall Wallis to determine that the measurements had enough variation to provide relevant information. All parameters evaluated were determined by standardized methods. It was also found that the temperature parameter provides the least information for the realization of the profiles, and that the microbiological parameters form profiles that are too amorphous due to their logarithmic scale results. Also, that the physicochemical profiles must be adjusted in their scales to avoid the formation of amorphous or difficult to interpret profiles. Likewise, it was evidenced that during the months of occurrence of the Niño Costero, data appeared outside the permitted limits and that they demonstrate the affectation of the phenomenon in treatment plants. The best profile was generated in March and April, since it demonstrates the usefulness of the technique of descriptive analytical profiles during these events.
Show more [+] Less [-]Modelamiento hidráulico en IBER 2D de una captación fluvial para monitoreo de la calidad de agua del río Rímac Full text
2023
Castro Quispe, Paúl Martin | Velásquez Bejarano, Teresa Olinda
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La investigación se centra en el desarrollo de criterios hidráulicos para un modelamiento computarizado bidimensional en el software IBER, de una estructura de captación fluvial diseñada para impulsar muestras de agua que permitan la medición de la calidad del agua del río Rímac. La información necesaria para el desarrollo del trabajo fue tomada del proyecto “Creación de Estación de Alerta rio Rímac”, elaborado por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Para la investigación se involucró la evaluación de tres estudios básicos del proyecto: hidrología, geología y topografía. En el estudio hidrológico, se realizó la revisión de máximas avenidas que incluye criterios de cambio climático, para obtener los caudales de diseño. Para la selección del caudal de simulación, se usó los criterios establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para la evaluación de modelos hidráulicos en áreas urbanas, considerando un período de retorno de 100 años. El estudio geológico se centró en la revisión de las características geológicas locales de la zona de estudio, proporcionando información de cobertura de suelo, riesgo geológico, contaminantes naturales, ente otros. Esta información es necesaria para un adecuado análisis de la simulación hidráulica. De manera paralela, el estudio topográfico proporcionó datos sobre la topografía del terreno, incluyendo sus características particulares que fueron verificadas en el campo. Estos datos sirvieron como base matemática sólida para el inicio de la simulación hidráulica del río. También se realizó el análisis de la estructura de captación, centrándose en la identificación y cumplimiento de las condiciones de homogenización de la mezcla, permanencia de bombeo y captación a diferentes niveles. Mediante la simulación hidráulica, se evaluó el comportamiento de la estructura de captación fluvial en condiciones extremas y se obtuvieron valores máximos de tirantes y velocidades. Los resultados obtenidos satisfacen el diseño hidráulico cumpliendo los parámetros de líneas homogéneas y rangos subcríticos del flujo, además de un nivel de agua superior a la sumergencia de bombeo. | The research focuses on the development of hydraulic criteria for a two-dimensional computerized modeling using the IBER software for a river intake structure designed to collect water samples for the measurement of the water quality of the Rímac River. The necessary information for the project was obtained from the "Creation of the Rímac River Alert Station" project, developed by the Lima Water and Sewer Service (SEDAPAL). The research involved the evaluation of three fundamental studies of the project: hydrology, geology, and topography. In the hydrological study, a review of maximum flood events, including climate change criteria, was conducted to determine the design flow rates. The criteria established by the National Water Authority (ANA) for assessing hydraulic models in urban areas, with a 100-year return period, were used to select the simulation flow rate. The geological study focused on reviewing the local geological characteristics of the study area, providing information on soil cover, geological risk, natural contaminants, among other factors. This information was necessary for a proper analysis of hydraulic simulation. Simultaneously, the topographic study provided data on the terrain's topography, including specific characteristics that were verified in the field. These data served as a solid mathematical foundation for initiating the hydraulic simulation of the river. An analysis of the intake structure was also performed, with a focus on identifying and meeting the conditions for mixing homogenization, pump continuity, and intake at different levels. Through hydraulic simulation, the behavior of the river intake structure under extreme conditions was assessed, and maximum water levels and velocities were obtained. The results obtained meet the hydraulic design requirements, including parameters for uniform flow and subcritical flow ranges, as well as maintaining a water level above the pump submergence level
Show more [+] Less [-]Evolución y predicción de parámetros físico-químicos del agua en los lagos de la ciudad de Iquitos, Loreto – 2023 Full text
2023
Mori Trigozo, Daniel Armando | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The evolution and prediction of the physical-chemical parameters in the lakes of Iquitos were evaluated; It is a non-experimental, descriptive, analytical, horizontal and predictive quantitative study. The information was obtained from the environmental monitoring records carried out by the National Water Authority, on the concentration levels of pH, BOD, Oils and Fats, Total Suspended Solids and total Phosphorus from 2012 to 2022; Kruskall Wallis was used for statistical analysis and the Monte Carlo mathematical model was used for prediction. The results show that in the concentration of oils and fats there are no significant differences between the four (04) lakes, which do not exceed the LMP of 5 mg/L. In the Biochemical Oxygen Demand, significant differences were found between the lakes; It is highlighted that the concentrations of Lake Llanchama, Santo Tomas and Zungaro Cocha do not exceed the LMP of 5 mg/L, while Lake Moronacocha exceeds the LMP. Regarding the concentration of total phosphorus, there are significant differences between the four (04) lakes under study; It is highlighted that the concentrations of the 4 lakes under study exceed the LMP of 0.035 mg/L. Regarding the hydrogen potential (pH), no significant differences were found between the groups in terms of pH concentration among the 4 lakes under study. Regarding the concentration of suspended solids in the water, significant differences were found between the four (04) lakes under study; but the concentrations do not exceed the LMP of 25 mg/L | Se evaluó la evolución y predicción de los parámetros físico-químicos en los lagos de Iquitos; es un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo, analítico, horizontal y predictivo. La información fue obtenida de los registros de monitoreo ambiental realizados por la Autoridad Nacional del Agua, sobre los niveles de concentración de pH, DBO, Aceites y Grasas, Solidos Suspendidos Totales y Fósforo total del 2012 al 2022; para el análisis estadístico se utilizó Kruskall Wallis y para la predicción el modelo matemático Montecarlo. Los resultados muestran que en la concentración de aceites y grasas no existen diferencias significativas entre los cuatro (04) lagos, los que no superan el LMP de 5 mg/L. En la Demanda Bioquímica de Oxigeno se encontró diferencias significativas entre los lagos; se resalta que las concentraciones del lago Llanchama, Santo Tomas y Zungaro cocha no superan el LMP de 5 mg/L, mientras que el lago Moronacocha supera LMP. En cuanto a la concentración de fosforo total existe diferencias significativas entre los cuatro (04) lagos en estudio; se resalta que las concentraciones de los 4 lagos en estudio superan el LMP de 0.035 mg/L. Sobre el potencial de hidrogeno (pH) no se encontró diferencias significativas entre los grupos en términos de concentración de pH entre los 4 lagos en estudio. Sobre la concentración de sólidos suspendidos en el agua, se encontró diferencias significativas entre los cuatro (04) lagos en estudio; pero las concentraciones no superan el LMP de 25 mg/L.
Show more [+] Less [-]Zoneamento agrícola de risco climático da soja para seis classes de água disponível no solo (ZARC SOJA - 06 ADS). Full text
2023
FARIAS, J. R. B. | MONTEIRO, J. E. B. DE A. | VICTORIA, D. DE C. | SIBALDELLI, R. N. R. | CRUSIOL, L. G. T. | GONCALVES, S. L. | JOSE RENATO BOUCAS FARIAS, CNPSO; JOSE EDUARDO B DE ALMEIDA MONTEIRO, CNPTIA; DANIEL DE CASTRO VICTORIA, CNPTIA; RUBSON NATAL RIBEIRO SIBALDELLI, CNPSO; L. G. T. CRUSIOL; SERGIO LUIZ GONCALVES, CNPSO.
Propuesta de un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) para una planta de tratamiento de agua de mesa Full text
2023
Alvarez Rosales, Alvaro José | Moreno Diaz de Saco, Patricia Angelica
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | El presente trabajo consistió en proponer la elaboración de un manual de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) de la planta de tratamiento de agua del Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). El trabajo tuvo dos partes, la primera fue enfocada en realizar un diagnóstico enfocado en la limpieza y la desinfección de las instalaciones, personal, equipos, saneamiento, almacenamiento y transporte de la planta en la que se elabora el agua de mesa perteneciente al INDDA; además, de un monitoreo microbiológico de las superficies y ambientes. Este diagnóstico, con encuestas y visitas, se realizó por medio de un procedimiento ordenado y sistematizado para recolectar información confiable y para determinar el problema principal y las propuestas de solución. La segunda parte del trabajo consistió en determinar el problema y la propuesta de solución. A partir de ello, se planteó la - de un manual de BPM como propuesta de solución, documento hasta ahora no existente en la Institución, es por ello que en el check list de verificación que se aplicó obtuvo como resultado un total d 177 puntos, lo que equivaldría a un 65% lo que dio pie para que se elabore el manual. Se espera que con el manual BPM la planta de agua de mesa tenga una oportunidad de mejora en el control de sus operaciones, además, de evitar problemas de inocuidad en sus productos y posibles sanciones. | The present work consisted of proposing the development of the GMP (Good Manufacturing Practices) manual for the water treatment plant of the Agroindustrial Development Institute (INDDA). The work had two parts, the first was focused on carrying out a diagnosis focused on the cleaning and disinfection of the facilities, personnel, equipment, sanitation, storage and transportation of the plant in which the table water belonging to the INDDA is produced; In addition, microbiological monitoring of surfaces and environments. This diagnosis, with surveys and visits, was carried out through an orderly and systematized procedure to collect reliable information and to determine the main problem and proposed solutions. The second part of the work consisted of determining the problem and the proposed solution. Based on this, the development of a BPM manual was proposed as a proposed solution, a document that did not exist until now in the Institution, which is why the verification checklist that was applied obtained a total of 177 points. which would be equivalent to 65%, which gave rise to the preparation of the manual. It is expected that with the GMP manual the table water plant will have an opportunity to improve the control of its operations, in addition to avoiding safety problems in its products and possible sanctions.
Show more [+] Less [-]