Refine search
Results 491-500 of 1,157
Entre pozos y acequias: Transformaciones en el uso del agua y la tierra en el Valle de Famatina (Argentina) | Among wells and irrigation ditches: Transformations in the uses of water and soil in the Famatina Valley (Argentina) Full text
2016
Palmisano, Tomás
La instauración del paradigma neoliberal en el campo argentino desde la década de 1970 afectó profundamente a las producciones agroindustriales. En dicho contexto, reconstruiremos los cambios en la estructura agraria del Valle del Famatina en la provincia de La Rioja (Argentina) haciendo hincapié en la aparición de nuevos actores, que beneficiados por ciertas políticas públicas, pudieron concentrar tierra y agua. En contraste, caracterizaremos las pequeñas y medianas producciones enfatizando en la forma en que gestionan sus recursos hídricos. Para abordar dicha temática recurriremos tanto a fuentes estadísticas como a entrevistas en profundidad | The instauration of the neoliberal paradigm in the argentine country from the 1970 decade deeply affected the agroindustrial productions. In this context, we will reconstruct the changes in the agrarian structure in the Famatina Valley, in La Rioja province (Argentina), emphasizing the appearance of new actors that can concentrate land and water with the benefits of some public policy. On the other hand, we will point out the small and medium productions underlining how they manage their water resources. The methodological strategy of this paper combines the analysis of statistical sources as well as interviews
Show more [+] Less [-]Study of the kinetics loss of water and oil absorption during the frying pea (Pisum sativum L.) | Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.) Full text
2016
Barrios Barrios, lizeth | Osorio Mora, Oswaldo | Ceron Cardenas, Andres Felipe
Frying is a process in which moisture loss and gain of oil products is evidenced. Changes attributed to the process temperature and residence time of the product in hot oil. This study was conducted by, the kinetics of moisture loss and oil uptake during frying of pea (Pisum sativum L.) Southern variety. Was evaluated three temperatures, 160, 180 and 200 ° C, and three times from 0 to 8 min; the product / oil ratio remained constant 1: 6 (w / v). The oil absorption kinetics was studied using an exponential model, while moisture loss was studied using the model of newton. Studied models adequately describe both mass transfer phenomena. Kinetic constants calculated at 160, 180 and 200 ° C were: oil absorption (0.0084, 0.0088 and 0.0094 s-1) and moisture loss (0.0125, 0.0144 and 0.0194 s-1) while diffusivity values obtained were (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m2/s). Both diffusivity and kinetic parameters exhibit temperature dependence when being evaluated by the Arrhenius equation was obtained, the activation energy of 18.13 kJ/mol. | La fritura es un proceso en el que se evidencia pérdida de humedad y ganancia de aceite en los productos. Cambios atribuidos a la temperatura del proceso y el tiempo de residencia del producto en aceite caliente. En este estudio se realizó la cinética de perdida de humedad y absorción de aceite durante la fritura por inmersión de arveja (Pisum sativum L.) variedad Sureña. Se evaluó tres temperaturas 160, 180 y 200 °C, y tiempos de entre 0 y 8 min; la relación producto/aceite se mantuvo contante 1:6 (p/v). La cinética de absorción de aceite se estudió con un modelo exponencial, mientras que la pérdida de humedad se estudió con el modelo de newton. Los modelos estudiados describen adecuadamente los dos fenómenos de transferencia de masa. Las constantes cinéticas calculadas a 160, 180 y 200 °C fueron: absorción de aceite (0.0084, 0.0088 y 0.0094 s-1) y pérdida de humedad (0.0125, 0.0144 y 0,0194 s-1) mientras que los valores de difusividad obtenidos fueron (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m2/s). Tanto la difusividad como los parámetros cinéticos presentan dependencia con la temperatura al evaluarlos, con la ecuación de Arrhenius se obtuvo la energía de activación 18.13 kJ/mol.
Show more [+] Less [-]Procedimiento para la determinación de biomasa de atunes en una zona de agua y sistema correspondiente Full text
2016 | 2022
Andreu, Gabriela | Atienza, Vicente | Espinosa, Víctor | Estruch, Vicente Domingo | Muñoz, Pau | Ordóñez, Patricia | Pérez Arjona, Isabel | Puig, Vicente | Soliveres, Ester | Valiente, José Miguel | Santaella, Eladio | de-la-Gándara, Fernando
Procedimiento implementado por ordenador para la determinación de la biomasa de atunes en una zona de agua (1), en el que se disponen sumergidos bajo dicha zona de agua (1) unos medios de medida (2) que comprenden un sensor acústico y unos medios de captura de imágenes, estando dichos medios de medida (2) en posiciones conocidas y dirigidos en dirección ascendente, comprendiendo el procedimiento las etapas siguientes: - durante un intervalo de medida en el que unos atunes atraviesan dicha zona de agua (1): - dicho sensor acústico realiza unas mediciones acústicas emitiendo unas señales acústicas y recibiendo unos ecos, generando así un ecograma; y - dichos medios de captura de imágenes realizan unas capturas de imagen, generando una secuencia de imágenes que contiene imágenes de dichos atunes; que comprende asimismo las etapas siguientes: - determinar un valor del número de atunes que han atravesado dicha zona de agua (1) durante dicho intervalo de medida utilizando dicho ecograma; - determinar un valor de peso de atunes utilizando dicha secuencia de imágenes; - determinar un valor de biomasa de atunes que han atravesado dicha zona de agua (1) durante dicho intervalo de medida a partir de dicho valor del número de atunes y de dicho valor de peso de atunes; en el que determinar dicho valor de peso de atunes comprende: - seleccionar unos atunes de dicha secuencia de imágenes; - determinar un cálculo de valor de tamaño para cada uno de dichos atunes seleccionados; - determinar un cálculo de valor de peso individual para cada uno de dichos atunes seleccionados a partir de dicho valor de tamaño; y - determinar dicho valor de peso de atunes como el valor medio de dicho valor de peso individual para cada uno de dichos atunes seleccionados; en el que dicho valor de biomasa se determina como la multiplicación de dicho valor de número de atunes por dicho valor de peso de atunes; en el que dicha secuencia de imágenes comprende una pluralidad de fotogramas, y en el que seleccionar unos atunes de dicha secuencia de imágenes comprende las etapas siguientes: - segmentar dichos fotogramas para obtener unos primeros objetos candidato; - filtrar dichos primeros objetos candidato por sus características geométricas, obteniendo unos segundos objetos que son un subconjunto de dichos primeros objetos, en el que dichos segundos objetos se seleccionan como atunes. | No | Balfegó & Balfegó S.L., Universitat Politècnica de València, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | T3 Traducción de patente europea
Show more [+] Less [-]Remoción de materia orgánica presente en agua residual industrial mediante la desestabilización de la capa hidrofílica Full text
2016
Vidal Vega, Flor Milagros | Vidal Vega, Flor Milagros | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
El presente estudio contempla una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales industriales con contenido de materia orgánica a través del proceso fisicoquímico de coagulación - floculación. Debido a la problemática actual que presentan las industrias en el manejo adecuado de sus aguas residuales y las dificultades presentes en cuanto al tipo de tratamiento, surge la necesidad de realizar el presente estudio. La materia orgánica en general se presenta en suspensiones hidrofílicas que comprenden soluciones verdaderas, ya sea de moléculas grandes o de agregados de moléculas pequeñas (llamados micelas), cuyas dimensiones están dentro de los límites coloidales. Los coloides hidrófilos, debido a las capas hidratadas que los rodean, no se desestabilizan por consideraciones tales como la depresión de la doble capa eléctrica. Sin embargo, los coloides hidrófilos son portadores de una carga superficial aunque el alcance efectivo de influencia puede limitarse en algunos casos dentro de la capa hidratada. A diferencia de los coloides hidrófobos en los que priman las fuerzas de la gravedad, el movimiento Browniano y las fuerzas de Van der Waals; en los colides hidrófilos, el origen de la formación de la capa hidratada son los enlaces puente hidrogeno. En este estudio se realizó el tratamiento de agua residual industrial de producción de colorantes orgánicos llamados Antocianinas a través de la aplicación del tratamiento fisicoquímico utilizando coagulantes metálicos, basándose principalmente en la búsqueda del método de desestabilización de la materia orgánica presente en el agua residual como un coloide hidrófilo. Inicialmente se planteó como método de desestabilización de la materia orgánica la variación del pH, teniendo como base que a un pH relativamente bajo la capa hidratada lograría ser desestabilizada; ya que a estas condiciones, la capa logra perder iones OH- haciendo que los grupos funcionales de la materia orgánica, concepto empleado para sustancias húmicas, logra reaccionar eficazmente con los iones metálicos de los coagulantes utilizados formando compuestos coordinados; sin embargo, durante la investigación, se logró recabar información suficiente en base a investigaciones y pruebas experimentales para determinar que, la materia orgánica en estudio, presenta características diferentes a la sustancias húmicas, por lo cual debía ser analizada de acuerdo a sus respectivas condiciones en cuanto a sus características electrocinéticas. Antes de iniciar la presente investigación se desarrolló la evaluación de los reactivos utilizados frecuentemente en el tratamiento de aguas para consumo humano y aguas residuales; como son el sulfato de aluminio, cloruro férrico, hipoclorito de calcio; con la finalidad de determinar el mejor reactivo a emplearse en el presente estudio, los resultados de esta previa investigación se muestran en el punto 5.1. ubicado en la página 112. Durante el desarrollo de la investigación se determinó que el procedimiento convencional para la obtención de los parámetros óptimos de coagulación-floculación no fue el adecuado para obtener resultados relevantes en cuanto a la remoción de los principales parámetros de calidad de agua, debido a que la capa de agua que rodea a los coloides hidrofilicos ejercía un efecto protector de la materia orgánica impidiendo su desestabilización. De acuerdo a las pruebas experimentales, se determinó que el hidróxido de calcio genera un efecto desestabilizador en la materia orgánica, llevándola un rango de pH de 9 – 11, a esta condición la materia orgánica pierde estabilidad logrando formar solidos suspendidos en el agua residual. La adición del sulfato de aluminio logra aglomerar estos solidos suspendidos lo suficiente para ser removidos en el proceso de sedimentación. Según los resultados obtenidos, las dosis óptimas del hidróxido de calcio y el sulfato de aluminio fueron de 1200 mg/L y 1100 mg/L respectivamente. De acuerdo a los resultados obtenidos para el tratamiento del efluente de aguas residuales de una industria de producción de colorantes orgánicos, se obtuvieron eficiencias del 52.04% en DQO y 59.78% en la DBO y un pH de 7.1. En el estudio también se desarrolló la investigación del proceso biológico como tratamiento posterior (Ver 5.4.2), con la finalidad de mejorar la calidad del agua residual tratada en el proceso fisicoquímico, obteniendo remociones de Demanda química de oxígeno en un 88.37%. | Tesis
Show more [+] Less [-]Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua en la cuenca del Río Perene, Chanchamayo Full text
2016
Bullón Alcalá, Víctor Eduardo | Baltazar Castañeda, Hernan
El objetivo de la investigación fue caracterizar la calidad de las aguas de la cuenca del río del Perené en la provincia de Chanchamayo, mediante la utilización de índices biológicos, complementada con parámetros fisicoquímicos. Se definieron nueve puntos de monitoreo de acuerdo al estudio de identificación de fuentes contaminantes desarrollado en el área. Se obtuvieron muestras de agua para la determinación de parámetros fisicoquímicos y se determinó la calidad de las aguas de acuerdo a los ECA Agua establecidos. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron utilizando una red Surber y se determinaron los índices de Shannon-Weaver (H’), Índice Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party adaptado a Colombia (BMWP/col) y el índice de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT). Los resultados de los parámetros físicoquímicos identifican que existe afectación por Coliformes Termotolerantes y Sólidos Suspendidos totales en el área de estudio. Se registraron en total 456 individuos, distribuidos en tres clases, 10 órdenes y 25 familias de macroinvertebrados. Se concluye que existe afectación por Coliformes Termotolerantes a lo largo de la cuenca, asimismo se sobrepasa los límites de Solidos Suspendidos Totales, ya que se presentan valores que exceden los ECA-Agua, esto debido a las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas en el área. Los índices bióticos mostraron cierta similitud, muestran probable calidad de agua aceptable en el punto 7 y a diferencia de ello, aguas de moderada contaminación en el punto 2. Aunque hubo algunas leves variaciones al comparar los resultados por índices biológicos con los fisicoquímicos, estos complementaron el estudio, pues las tendencias mostradas por ambos métodos fueron similares. | Tesis
Show more [+] Less [-]UNIFORMIDADE DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA DE IRRIGAÇÃO POR ASPERSORES COMPENSANTES E NÃO COMPENSANTES EM DIFERENTES ALTURAS Full text
2016
Tamagi, Jorge Tomoyoshi | Opazo, Miguel Angel Uribe | Johann, Jerry Adriani | Vilas Boas, Marcio Antonio
UNIFORMIDADE DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA DE IRRIGAÇÃO POR ASPERSORES COMPENSANTES E NÃO COMPENSANTES EM DIFERENTES ALTURAS JORGE TOMOYOSHI TAMAGI1; MIGUEL ANGEL URIBE-OPAZO2; JERRY ADRIANI JOHANN2 E MARCIO ANTONIO VILAS BOAS2 1 Universidade Estadual do Oeste do Paraná - UNIOESTE, Doutorando em Engenharia Agrícola no Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola – PGEAGRI. Rua Universitária, 2069 – Jd. Universitário – Caixa Postal 711 – CEP 85819-110 – Cascavel – PR, e-mail: [email protected] UNIOESTE, campus de Cascavel – PR, professores e pesquisadores do PGEAGRI, e-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]. 1 RESUMO Este trabalho tem como finalidade contribuir para o desenvolvimento de técnicas adequadas para avaliação de sistemas de irrigação por aspersão, considerando que a uniformidade de distribuição da água afeta diretamente a lâmina bruta de irrigação. O experimento foi conduzido na região Norte de Cascavel, Paraná, (24º 55’ 04” latitude Sul, 53º 28’ 31” longitude Oeste e altitude de 785 m). Foram utilizadas duas parcelas de 10 x 10 m, denominadas S1 e S2, modificando-se somente a altura dos aspersores de 1,5 m para 1,0 m, respectivamente. Em cada parcela foram instalados 100 coletores, 4 aspersores super 10 bocal azul, compensante e, após 32 ensaios, foram substituídos por 4 aspersores super 10 bocal azul, não compensante. Foram determinados os seguintes coeficientes: Uniformidade de Christiansen, Uniformidade de Distribuição e Uniformidade Estatístico. Foram realizados estudos de inferência estatística e criadas cartas de controle para a análise do controle estatístico do processo, além dos índices de capacidade de processo (Cp) e desempenho do processo (Cpk). Os resultados mostraram que o aspersor compensante apresentou melhor desempenho à altura de 1,5 m (C-1,5 m) e que, entre as alturas de 1,0 m e 1,5 m, as melhores uniformidades de distribuição de água ocorreram na altura de 1,5 m. Palavras-chave: inferência estatística; cartas de controle; capacidade de processo. TAMAGI, J. T.; URIBE-OPAZO, M. A.; JOHANN J. A.; VILAS BOAS, M. A. IRRIGATION WATER DISTRIBUTION UNIFORMITY BY COMPENSATING AND NON-COMPENSATING SPRINKLERS AT DIFFERENT HEIGHTS 2 ABSTRACT The uniformity of water application is an important factor to be considered in the assessment of sprinkler irrigation systems, since it directly affects gross irrigation depth, This work is a contribution for the development of appropriate techniques for assessment of results to improve the system. This trial was conducted in the Northern region of Cascavel-PR (24º 55' 04" S, 53º 28' 31" W). Two 10 x 10 m plots were used and described as S1 and S2, according to the heights’ change of sprinklers, from 1.5 to 1.0 m, respectively. There were 100 collectors in each plot, plus 4 Super 10-blue-nozzle pressure compensating sprinklers, and, after 32 essays, they were replaced by 4 Super 10-blue-nozzle non pressure compensating sprinklers. The following coefficients were determined: Christiansen uniformity coefficient (CUC), coefficient of uniformity of distribution (CUD) and statistical uniformity coefficient (SUC). Statistical inference studies were carried out and control charts were generated to analyze the statistical control of the process, as well as Cp and Cpk indices. The results showed the best performance with the pressure compensating sprinklers irrigation at 1.5 m high (C-1.5 m) and that among the 1.0 m and 1.5 m heights the best water distribution uniformity was with the 1.5 m height. Keywords: Statistical analysis; Control Charts; Process Capacity.
Show more [+] Less [-]Presencia de Legionella spp. en depósitos domiciliarios de agua potable en Resistencia, Chaco, Argentina. Informe preliminar Full text
2016
Lösch, Liliana S. | Merino, Luis A.
Legionella spp. is an environmental bacterium that can survive in a wide range of physicochemical conditions and may colonize distribution systems of drinking water and storage tanks. Legionella pneumophila is the major waterborne pathogen that can cause 90% of Legionnaires’ disease cases. The aim of this study was to detect the presence of Legionella spp. in household drinking water tanks in the city of Resistencia, Chaco. The detection of Legionella in water samples was performed by culture methods as set out in ISO 11731:1998. Thirty two water samples were analyzed and Legionella spp. was recovered in 12 (37.5%) of them. The monitoring of this microorganism in drinking water is the first step towards addressing the control of its spread to susceptible hosts.
Show more [+] Less [-]Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) Full text
2016
Pedro Pacheco Hernández | Víctor López Martínez | María Andrade Rodríguez | Iran Alia Tejacal | Manuel de Jesús Sainz Aispuro | Oscar Gabriel Villegas-Torres | Ramón ArteagaRamírez | Mario Alberto Vázquez Peña
Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) Full text
2016
Pedro Pacheco Hernández | Víctor López Martínez | María Andrade Rodríguez | Iran Alia Tejacal | Manuel de Jesús Sainz Aispuro | Oscar Gabriel Villegas-Torres | Ramón ArteagaRamírez | Mario Alberto Vázquez Peña
En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A, donde N = tierra de hoja/ tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20; V = tierra de hoja/tezontle/agrolita/fibra de coco (86:7:3.5:3.5); A = fibra de coco/tierra de hoja/agrolita (40:40:20), y el consumo de agua mediante microlisímetros de balance con sustrato N (BN); 11 de 22 variables presentaron diferencia significativa; BN tiene los valores más altos y V los menores; N es igual a A, para todas las variables analizadas. Las brácteas tienen diferencias en área, peso fresco y peso seco, sin diferencias en color L*, C* y h; las hojas no tienen diferencias en área ni en contenido de clorofila, y sí tienen en peso fresco y seco. Peso fresco y seco de raíz sin diferencias significativas. El sustrato A presentó mejores resultados agronómicos que N y V. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación), existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena.
Show more [+] Less [-]Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) Full text
2016
Pacheco-Hernández, Pedro | López-Martínez, Víctor | Andrade-Rodríguez, María | Alia-Tejacal, Iran | Sainz-Aispuro, Manuel de Jesús | Villegas-Torres, Oscar Gabriel | Arteaga-Ramírez, Ramón | Vázquez-Peña, Mario Alberto
Resumen: En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A, donde N = tierra de hoja/ tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20; V = tierra de hoja/tezontle/agrolita/fibra de coco (86:7:3.5:3.5); A = fibra de coco/tierra de hoja/agrolita (40:40:20), y el consumo de agua mediante microlisímetros de balance con sustrato N (BN); 11 de 22 variables presentaron diferencia significativa; BN tiene los valores más altos y V los menores; N es igual a A, para todas las variables analizadas. Las brácteas tienen diferencias en área, peso fresco y peso seco, sin diferencias en color L*, C* y h; las hojas no tienen diferencias en área ni en contenido de clorofila, y sí tienen en peso fresco y seco. Peso fresco y seco de raíz sin diferencias significativas. El sustrato A presentó mejores resultados agronómicos que N y V. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación), existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena. | Abstract: In an instrumented greenhouse a poinsettia culture was implemented in Jiutepec, Morelos , consumption of treated wastewater (ART) were measured with suction microlysimeters polyethylene pots 15 cm in diameter with similar granulometry substrates N, V and A, where N = plant leaf-litter/tezontle/coconut fiber in proportion 60:20:20, V = plant leaf-litter/tezontle/agrolita/coconut fiber (86:7:3.5:3.5) A = coconut fiber/plant leaf-litter/agrolita (40:40:20) and water consumption through microlysimeters balance with substrate N (BN) were measured, too . 11 of 22 variables had significant differences. BN has the highest values and V the lowest ones. N is equal to A, for all variables. The bracts have differences in area, fresh weight and dry weight, without differences in L*, C* and h. The leaves have no differences in area neither chlorophyll content, and they have differences in fresh and dry weight. Fresh and dry root weight without significant differences. The A substrate showed better agronomic results that N and V substrates. ART consumption of poinsettia can be affected by plant type and irrigation method. In the week after transplantation 2 (after punch), 8, 9 and 10 (start of pigmentation) there are differences between treatments and coincides with an ART decreased consumption period. The suction microlysimetric is a tool to quantify the consumption of ART on poinsettia.
Show more [+] Less [-]La recuperación de cuerpos de agua urbanos en el derecho colombiano: el caso del río Vicachá Full text
2016
Rojas Quiñónez, Claudia María | García Pachón, María del Pilar
27 páginas
Show more [+] Less [-]Prevalencia de parásitos helmintos en peces de agua dulce del embalse Cerrón Grande de El Salvador. Full text
2016
Lemus Gómez, Edward Geovanny | Mejía Meléndez, Ana Gladys | Rodríguez, Marlene Guadalupe | Alvarado Panameño, Francisco
El estudio se realizó en el Embalse Cerrón Grande (Río Lempa), ubicado entre los departamentos de Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y San Salvador, en los meses de septiembre a noviembre de 2013, con el fin de analizar los niveles de parásitos helmintos en los peces de mayor comercialización en el sector. Se establecieron seis sitios de muestreos, distribuidos a nivel perimetral del cuerpo de agua, realizando una colecta de 26 peces una vez por semana, haciendo un total de 156.Los parámetros evaluados fueron: prevalencia, intensidad media, abundancia media y sexo. El análisis se elaboró en una base de datos en Excel (Microsoft), con los parámetros correspondientes de cada pez; luego se analizó a través del método estadístico y la prueba de Chi cuadrado para establecer el grado de relación que puede haber entre cada una de las variables en estudio y de manera específica la prueba de independencia. Para ello se utilizó el programa SPSS versión 19.Los parásitos encontrados fueron: Gyrodactylus sp. Dactylogyrus sp. Diplostumum sp. Crassicutis sp, Valipora sp. y Contracaecum sp., con un total de 508, y una prevalencia general de 65 %. Para cada especie de pez se obtuvieron los siguientes resultados. Prevalencia: Mojarra, 91%; Tilapia, 68%; Istatagua, 67%; Guapote tigre, 41% y Guapote roncador con 22%. Para Intensidad media y Abundancia media: Los Trematodos monogeneos parasitan mayormente al Istatagua con (IM) 16.8 y (AM) 11.2, seguido de la Mojarra con (IM) 9.5 y (AM) 5.9, la Tilapia (IM) 8.8. y (AM) 5.9. Los Digeneos se encuentran en la Mojarra con (IM) 7.5 y (AM) 6.0. La prueba de Chi cuadrado dio un valor de 46.961 (p<0.05), demostrando dependencia entre: zonas de muestreo y especie de pez; entre trematodos monogeneos con especie de pez; y trematodos digineos con especie de pez. Los parásitos céstodos y nemátodos no presentaron significancia entre las especies de peces.Se concluyó que, dentro de la fauna parasitológica se encontró el Contracaecum sp el cual tiene importancia en la salud pública por las potenciales zoonosis reportadas en diferentes regiones del mundo, lo cual merece mucha atención a nivel local y nacional.
Show more [+] Less [-]