Refine search
Results 51-60 of 253
Manejo del agua en el cultivo de la soya Full text
1997
Almansa Manrique, Edgar Fernando
La producción y la calidad no dependen solamente de la capacidad productiva de la planta. También interviene el grado de integración alcanzado con los componentes del medio en el cual se desarrolla, osea el clima y el suelo. Asumiendo que la planta y el clima son apropiados, la producción por consiguiente quedaría supeditada a los efectos determinantes del suelo. Sin embargo, aquí también se debe tener en cuenta que la obtención de buenas cosechas no solo depende de sus propiedades físicas y químicas sino también del manejo de algunos factores directa o indirectamente relacionados con el medio de desarrollo, como el riego, los drenajes, el manejo de las malezas y la fertilización. En este escrito se tratará el tema del recurso hídrico relacionándolo con su manejo en la producción de soya en el Orinoquia Colombiana. | Soya-Soja- Glycine max
Show more [+] Less [-][Construction and operation of a packing tower for didactic essays of mass transfer between a gas phase (air) and liquid phase (water) [water cooling, air humidification]] | Construccion y operacion de una torre de relleno para ensayos didacticos de transferencia de masa entre una fase gaseosa (aire) y una fase liquida (agua) [enfriamiento del agua, humidificacion del aire]
1997
Mandiola M, Pablo A.
El presente trabajo de tesis fue desarrollado en el Laboratorio de Procesamiento del Instituto de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos (ICYTAL). Los objetivos de la tesis fueron construir una torre de relleno de PVC, disenar experiencias did cticas para realizar ensayos de enfriamiento de agua, estableciendo la metodologia y limites de operacion del sistema, para obtener finalmente valores del Coeficiente Volumetrico de Transferencia de Masa en la fase gaseosa Kya y K ga. Para la construccion y operacion de la torre de relleno, se utilizaron materiales de bajo costo disponibles en el mercado local y aparatos existentes en el ICYTAL. La construccion y operacion de la torre de relleno fue realizada en forma experimental, por la necesidad de utilizar los medidores de flujo y equipos disponibles, y de instalar el sistema dentro de un espacio limitado fisicamente. Una etapa importante en la operacion fue la seleccion del relleno m s adecuado para realizar los ensayos de enfriamiento de agua. Una vez seleccionado el relleno, se establecio la metodologia de operacion de la torre como sistema de enfriamiento de agua. Para el c lculo de valores del coeficiente de transferencia de masa, se utilizo una metodologia de diseno basada en la variacion de entalpia del aire y una definicion del coeficiente, basada en la variacion de humedad del aire a traves de la seccion de relleno de la torre. Se probo que la torre de relleno es util para funcionar como un sistema de enfriamiento de agua permitiendo variar los flujos de aire y agua, adem s de la temperatura de entrada de agua a la torre, para obtener valores del coeficiente volumetrico de transferencia de masa en la fase gaseosa. Los resultados de los coeficientes Kya o K ga obtenidos en duplicado permitieron desarrollar ecuaciones, basadas en un modelo no lineal, de los coeficientes en funcion de los flujos especificos de aire seco y agua, las cuales son utiles para el diseno de os sistemas de contacto gas-liquido
Show more [+] Less [-]Técnicas cualitativas para el control de calidad del agua Full text
1997
Sánchez, A. | Dutka, B.J. | Aguilar, Lorena | Rosales, E.
A la cabeza del título: Taller regional sobre control y calidad del agua
Show more [+] Less [-]Sostenibilidad en el uso del agua en América Latina Full text
1997
Radulovich, Ricardo
5 páginas, 2 ilustraciones, 2 cuadros.
Show more [+] Less [-]NORMAS para coleta de amostras de água para irrigação Full text
1997
BARRETO, A. N. | BEZERRA, J. R. C. | LUZ, M. J. DA S. E. | FIRMINO, P. de T. | FREIRE, R. M. M.
Manejo da agua do solo no cultivo da batata. Full text
1997
OLIVEIRA, C.A. da S. | VALADAO, L.T.
Electrolizador de agua prototipo para la obtención de hidrógeno Full text
1997
Armando, O. | Dran, G. | Gallo, R. | Hernández, E | Muñoz, C. | Saavedra, R. | Valdez, L. M.
Se construyó un electrolizador de agua constituido por cuatro celdas divididas, conectadas bipolarmente, cuyo módulo se ensambla en forma de filtro prensa y con distribución hidráulica en paralelo. Los diafragmas son de fibras de asbesto. El material electródico se compone por laminas de níquel. Su consumo energético a 60°C evaluado a una tensión de celda de 2,25 V fue de 5,38 kWh/m3(CNPT)H2. | Tema: Nuevas tecnologías. | Asociación Argentina de Energía Solar
Show more [+] Less [-]Agua en el cultivo de arroz. Proyecto No. 12
1997
Blanco, F.
Tratabilidad de un agua de pozo mediante cloruro férrico Full text
1997
Ibarra E., Martha Patricia | Barrios T., Mauricio | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
El agua a tratar es sacada de un pozo subterráneo, localizado al norte de Bogotá, la cual es utilizada por el colegio la Candelaria para el abastecimiento de baños y riesgos más no para consumo humano, debido a la presencia de alto color y olor. A esta agua se le realizaron los ensayos físicos - químicos para conocer sus características y para determinar la factibilidad de potabilización con cloruro férrico. | The water to be treated is taken from a subway well located north of Bogota, which is used by the Candelaria school to supply toilets and risks but not for human consumption, due to the presence of high color and odor. Physical and chemical tests were carried out on this water to determine its characteristics and the feasibility of making it drinkable with ferric chloride. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil
Show more [+] Less [-]Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores Full text
1997
Amézquita Collazos, Edgar
El presente articulo reúne una serie de experiencias que el autor ha tenido durante su trabajo como asesor en manejo de suelos para el cultivo de flores. En él se discuten aspectos relacionados con la toma de agua por las plantas, se definen algunos términos y propiedades físicas que son de común ocurrencia en el vocabulario del personal que labora en flores, con el fin de uniformizar y de facilitar la toma de decisiones relacionadas con aplicaciones de agua o de soluciones nutritivas. Se enfatiza, además, que los sustratos para flores son en su mayoría dominantemente macroporosos y que por lo tanto la redistribución del agua dentro de las camas tiende a ser vertical y poco horizontal o en forma de bulbo, lo que dificulta el uso de solo riego por goteo y el cual debe ser complementado con aplicaciones de agua con manguera (poma).
Show more [+] Less [-]