Refine search
Results 511-520 of 1,115
Evaluación de tecnologías para la reducción en el consumo de agua en la subcuenca del río Illapel Full text
2021
Cortés Barraza, Evelyn | Andrade Caroca, Héctor
La subcuenca del río Illapel es una de las cuatro pertenecientes a la cuenca del río Choapa, al sur de la Región de Coquimbo, ésta se caracteriza por períodos prolongados de déficit hídrico, donde las tres estaciones fluviométricas presentes en el río no muestran un aumento significativo desde hace más de 20 años, debido a la sequía meteorológica que afecta al centro-norte del país, sin embargo, este no es el único factor que ha repercutido en la disponibilidad hídrica, ya que la creciente demanda de acceso al recurso asociado principalmente a las actividades del sector agrícola por ser el mayor consumidor de uso consuntivo, ha ocasionado una creciente escasez en el territorio. Considerando el actual escenario de la subcuenca, el presente trabajo busca determinar la viabilidad ambiental y económica de la implementación de tecnologías aplicables a actividades agrícolas, que permitan recuperar la mayor cantidad de agua desaprovechada producto de la evapotranspiración, infiltración y evaporación. Al cuantificar el caudal autorizado para la actividad agrícola, se confirmó que representa el mayor consumidor de agua con 4.670 l/s, equivalente al 60% del total de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas en la unidad de estudio. Posteriormente, mediante la aplicación de juicio de experto con presencia local, se seleccionó y priorizó distintas herramientas tecnológicas que pudiesen ser implementadas, con las cuales es posible proyectar una reducción en el consumo de agua cercana al 17% del caudal autorizado en meses estivales. De igual manera, se estimó que la mayores fracciones de agua recuperada corresponden a la reducción de la evapotranspiración, siendo esta última, la principal fuente de pérdidas de agua hacia el medio. Para alcanzar esta reducción, se estimó una inversión superior a las 400 mil UF en un plazo de 20 años. No obstante, la estrategia empleada no permitiría satisfacer los Derechos de Aprovechamiento de aguas que están comprometidos, requiriéndose complementarla con la importación de agua desde otros sistemas hídricos.
Show more [+] Less [-]Modelización hidrogeológica de la sierra de Mijas para la mejora de la gestión del agua de abastecimiento Full text
2021
Martín Arias, Javier | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
En esta tesis doctoral se ha realizado una actualización hidrogeológica del macizo carbonático de la sierra de Mijas. Asimismo, se ha efectuado una comparación de códigos de modelización hidrogeológica para evaluar su uso en la modelización de acuíferos carbonáticos de tipo fisurado y, además, simular escenarios susceptibles de proporcionar apoyo a la gestión de los recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Full text
2021
Maradiaga-Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo-Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Alves-Júnior, José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”. | Abstract Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety.
Show more [+] Less [-]Análisis de algunas variables asociadas a la calidad del agua como aporte en la búsqueda tecnológica de sensores y su parametrización en el marco del proyecto IOT para el análisis de calidad del agua en el humedal Rio Blanco Full text
2021
Quiceno Colorado, Andrés Stiven | Castaño Londoño., David | Flórez Yepes, Gloria Yaneth
En el presente trabajo de grado se presentan los resultados relacionados con el análisis de algunas variables asociadas a la calidad del agua como aporte en la búsqueda tecnológica de sensores y su parametrización en el marco del proyecto IoT para el análisis de calidad del agua en el humedal rio blanco para el proyecto IoT en el humedal rio blanco dentro del proyecto de investigación: “IoT para el análisis de la calidad del agua en el humedal del nacimiento del Río Blanco”. Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre experiencias de análisis de parámetros fisicoquímicos en diferentes humedales, que permitiera establecer las tecnologías utilizadas para determinar la calidad del agua en humedales. Se evidencio que la tecnología más utilizada en cuanto a sensores remotos, es el uso de imágenes satelitales proporcionadas por satélite landsat esté dando mayor variabilidad de resultados. Por otra parte, se evidenciaron pocos estudios realizados con sensores conectados a Arduino para obtener valores in situ sobre la calidad del agua respecto a los parámetros fisicoquímicos. Posteriormente, se identificaron los principales indicadores fisicoquímicos asociados a los humedales para la conservación de la biodiversidad como lo son: OD, Solidos, pH, Temperatura, DBO, DQO, Nitritos y nitratos, conductividad eléctrica, turbiedad y fosforo total | In this degree work, the results related to the analysis of some variables associated with water quality are presented as a contribution in the technological search for sensors and their parameterization within the framework of the IoT project for the analysis of water quality in the wetland. Rio Blanco for the IoT project in the Rio Blanco wetland within the research project: “IoT for the analysis of water quality in the wetland at the source of the Río Blanco”. Initially, a bibliographic search was carried out on experiences of analysis of physicochemical parameters in different wetlands, which allowed to establish the technologies used to determine the quality of water in wetlands. It was evidenced that the most widely used technology in terms of remote sensors, is the use of satellite images provided by the Landsat satellite, which is giving greater variability of results. On the other hand, there were few studies carried out with sensors connected to Arduino to obtain in situ values on the quality of the water with respect to the physicochemical parameters. Subsequently, the main physicochemical indicators associated with wetlands for the conservation of biodiversity were identified, such as: DO, Solids, pH, Temperature, BOD, COD, Nitrites and nitrates, electrical conductivity, turbidity and total phosphorus. Humedale.
Show more [+] Less [-]Separación mediante pervaporación de compuestos de degradación producidos en la hidrólisis mediante agua subcrítica del bagazo de cerveza Full text
2021
Serna Infante, Laura | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario | Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias
En este trabajo se propone la valorización del bagazo de cerveza (BSG) generado tras el proceso de elaboración de la misma. El BSG se clasifica como biomasa lignocelulósica debido a su composición en celulosa, hemicelulosa y lignina. Para su valorización se propone el empleo de agua subcrítica. El agua subcrítica es capaz de hidrolizar la biomasa obteniendo por una parte productos de hidrólisis y por otra parte, productos de degradación resultantes de la degradación de los azúcares hidrolizados. Entre los compuestos formados a partir de la degradación de azúcares, en este trabajo se encontraron importantes cantidades de furfural, 1.5 g/L, debido a la degradación de la xilosa, que está en el BSG en grandes cantidades. En este trabajo estudiamos la eliminación del mismo mediante procesos de pervaporación. Para ello utilizaremos dos membranas poliméricas diferentes: una membrana de polidimetil siloxano (PDMS) y otra membrana de polioctimetil siloxano (POMS). Este tipo de membranas se ven influenciadas por diferentes parámetros como la temperatura, la composición de la alimentación. Se realizaron estudios de mezclas sintéticas de agua con diferentes productos de degradación, para finalmente determinar la eliminación de furfural de los hidrolizados con agua subcrítica. La membrana POMS presentó una mayor eliminación de furfural, y condujo a la reducción de más del 90 % de furfural de los hidrolizados en tan sólo 155 min. | This study proposes the valorisation of the brewer spent grain (BSG) generated during the beer processing. The BSG is classified as lignocellulosic biomass due to its composition in cellulose, hemicellulose and lignin. For its valorisation, the use of subcritical water is proposed. subcritical water is able of hydrolyzing the biomass, obtaining on one hand hydolysis products and, on the other hand, degradation products resulting from the degradation of hydolyzed sugars. Among the compounds formed from the degradation of sugars, in this study significant amounts of furfural were found (1.5 g/L), due to the degradation of xylose, which is found in the BSG in large quantities. In this work, the removal of furfural through pervaporation processes was studied. two different polymeric membranes were used: a polydimethyl siloxane (PDMS) membrane and another polyoctimethyl siloxane (POMS) membrane. This type of membranes are influenced by different parameters such as temperature or feed composition. First, pervaporation of different synthetic mixtures of water with different degradation products was carried out. Finally, the removal of furfural from the hydolysates obtained with subcritical water was carried out. The POMS membrane showed a greater removal of furfural, and led to a reduction of more than 90% of furfural form the hydrolysates in just 155 minutes. | Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Grupo de Investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental, reconocido por la UBU (GIR-UBU BIOIND) y por la Junta de Castilla y León como Unidad de Investigación Consolidada UIC-128, en el marco de los siguientes proyectos de investigación: • VALORIZACIÓN DE LA FRACCIÓN PROTEICA DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS PRESURIZADOS (PROVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU050P20). • VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS MARINOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS SUB- Y SUPERCRÍTICOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMPUESTOS VALIOSOS, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2019-104950RB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033). • VALORIZACIÓN INTEGRAL DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE TECNOLOGÍAS EMERGENTES (ALVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU301P18).
Show more [+] Less [-]Efecto de los microorganismos eficientes suministrados en el agua de bebida en la producción de pollos de engorde Full text
2021
Nolasco Gómez, Uriel Eduardo
RESUMEN: Los microorganismos eficientes son utilizados mayormente en la agricultura orgánica o sostenible ya sea en la producción de cultivos o crianza de animales de granja, los microorganismos ayudan a tener mejores rendimientos en las producciones; también para obtener producciones más limpias y saludables. OBJETIVOS: El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los microorganismos eficientes suministrados en el agua de bebida en la producción de pollo de engorde de la línea Ross 308. METODOLOGÍA: Para el ensayo se utilizaron dos tratamientos y dos repeticiones. Las variables que se analizaron fueron: peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y relación beneficio-costo. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico T-Student para muestras independientes. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos (P<0.05) para las variables: consumo de alimento (1,6587E-09) y conversión alimenticia (0,01064999), favoreciendo al tratamiento donde se les suministró microorganismos eficientes, al igual que la mortalidad fue menor en este tratamiento. En relación a la variable relación beneficio-costo, se obtuvo que por cada dólar invertido en el tratamiento usando microorganismos se obtiene un beneficio de 0.66 centavos, versus 0.46 centavos en el tratamiento sin microorganismos eficientes. A nivel general estos resultados demuestran que el uso de microorganismos eficientes mejora los índices productivos y económicos en la producción de pollos de engorde. ABSTRACT: Efficient microorganisms are used mostly in organic or sustainable agriculture, whether in the production of crops or raising farm animals, microorganisms help to have better production yields; also to obtain cleaner and healthier productions. OBJECTIVES. The objective of the research was to evaluate the effect of the efficient microorganisms supplied in the drinking water on the production of broilers of the Ross 308 line. METHODOLOGY. Two treatments and two repetitions were used for the trial. The variables that were analyzed were: live weight, feed consumption, feed conversion, mortality and benefit-cost ratio. For the hypothesis test, the T-Student statistic was used for independent samples. CONCLUSION. The results obtained were statistically significant (P<0.05) for the variables: feed intake (1.6587E-09) and feed conversion (0.01064999), favoring the treatment where efficient microorganisms were supplied, as mortality was lower in this treatment. In relation to the benefit-cost relationship variable, it was found that for every dollar invested in the treatment using microorganisms, a benefit of 0.66 cents is obtained, versus 0.46 cents in the treatment without efficient microorganisms. At a general level, these results show that the use of efficient microorganisms improves the productive and economic indexes in the production of broilers. Palabras clave: microorganismos eficientes; pollos de engorde; producción avícola
Show more [+] Less [-]Nivel de contaminación microbiológica en agua de consumo humano en el centro poblado Viroc – provincia de Oyón 2019 Full text
2021
Fuentes Rivera Ugarte, Miguel Andres | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: Determinar el nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc – Provincia de Oyón, Perú en el año 2019. Metodología: Se tomaron 10 muestras de agua provenientes de los grifos de viviendas seleccionadas utilizando frascos estériles de 100 ml, para su posterior análisis, las muestras fueron transportadas al laboratorio de Biología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, a una temperatura de 4 °C, el análisis se realizó mediante cultivos bacteriológicos y recuento en Unidades Formadoras de Colonias (UFC / 100 ml) de Bacterias Coliformes Totales, Bacterias Termotolerantes o Fecales y Escherichia coli. Resultados: En el 100% de los grifos evaluados, existió la presencia de Bacterias Coliformes Totales, con un recuento entre 1 y 2 UFC/100 ml con un promedio de 1,6 UFC / 100 ml. Para el recuento de Bacterias Termotolerantes o Fecales, el 70% de las muestras presentaron un recuento entre 1 y 2 UFC / 100 ml, con un promedio de 1,4 UFC / 100 ml. Finalmente, para el conteo de Escherichia coli, el 30% de los grifos evaluados presentaron valores entre 0,5 y 1 UFC / 100 ml con un promedio de 0,8 UFC / 100 ml. Los valores obtenidos no cumplen lo establecido por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano establecido por el MINSA, donde indican que el agua destinada a consumo humano no debe presentar carga bacteriana. Conclusión: El nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc, en el año 2019 superaron los valores máximos permisibles, lo que puede ocasionar riesgos para la salud de los pobladores de la zona, por lo tanto, el agua destinada para consumo humano debe ser desinfectada para evitar la presentación de enfermedades
Show more [+] Less [-]Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia Full text
2021
Rincón Flórez,Juan Carlos | Peláez Peláez,Edgar Antonio | Trejos Marín,Nathaly | Echeverry López,Juan Carlos | González Corrales,Juan Carlos
Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia Full text
2021
Rincón Flórez,Juan Carlos | Peláez Peláez,Edgar Antonio | Trejos Marín,Nathaly | Echeverry López,Juan Carlos | González Corrales,Juan Carlos
Resumen La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
Show more [+] Less [-]Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia Full text
2021
Juan Carlos Rincón Flórez | Edgar Antonio Peláez Peláez | Nathaly Trejos Marín | Juan Carlos Echeverry López | Juan Carlos González Corrales
La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
Show more [+] Less [-]Características tecnológicas da fibra do algodão herbáceo sob efeito de adubação nitrogenada e irrigação com água residuária tratada Full text
2021
Márcia R. de Q. A. Azevedo | Annemarie König | Napoleão E. de M. Beltrão | Beatriz S. O. de Ceballos | Carlos A. V. de Azevedo | Tatiana de L. Tavares
Características tecnológicas da fibra do algodão herbáceo sob efeito de adubação nitrogenada e irrigação com água residuária tratada Full text
2021
Márcia R. de Q. A. Azevedo | Annemarie König | Napoleão E. de M. Beltrão | Beatriz S. O. de Ceballos | Carlos A. V. de Azevedo | Tatiana de L. Tavares
Resumo Objetivou-se, com esta pesquisa, investigar o efeito de água residuária tratada e de dosagens de nitrogênio sobre a qualidade da fibra do algodão herbáceo, variedade BRS 187 8H. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com esquema fatorial [(2 x 5) + 2], em que os fatores foram: dois tipos de água, 5 dosagens de nitrogênio (0, 80, 160, 240 e 320 kg ha-1 de N), adubação de fundação com fósforo e potássio, e duas testemunhas absolutas (água de abastecimento e água residuária). As variáveis estudadas foram: percentagem da amostra com impurezas; quantidade de partículas, interpretadas como impurezas; comprimento da fibra; uniformidade; índice de fibras curtas e resistência; alongamento à ruptura; índice micronaire; maturidade; reflectância; grau de amarelecimento; e índice de fiabilidade. Verificou-se que a água residuária tratada contribuiu para que as fibras do algodão apresentassem maior comprimento, uniformidade e alongamento à ruptura e tivessem um índice menor de fibras curtas.
Show more [+] Less [-]Present status of edible oil consumption and household demand projection for Tamil Nadu (India) Full text
2012
Govindaraj, Gurrappanaidu (University of Agricultural Sciences, GKVK, Bangalore (India). Department of Agricultural Economics) | Suryaprakash, Satrasala (University of Agricultural Sciences, GKVK, Bangalore (India). Department of Agricultural Economics) | Sivaramane, Nilakantan (Indian Agricultural Statistical Research Institute, New Delhi (India). Division of Econometrics)
Until the 1990s the major edible oil consumed in Tamil Nadu state was peanut and sesame oil. The technological, economic and policy changes thereafter induced dynamism in consumer demand for food, including edible oils. In this study, the household demand for individual edible oils based on present consumption was assessed and forecasted for 2015 and 2020 for Tamil Nadu. Due to constraints in the secondary data published by National Sample Survey Organisation (NSSO), the primary data was used. The Almost Ideal Demand System (AIDS) model was employed to estimate the income (expenditure) elasticities and in turn used to project the demand for edible oils and associated products like ghee and butter. The overall edible oil demand is expected to grow at 7.0% per annum in Tamil Nadu, with the highest growth of sunflower oil (8.7%) followed by other oils (7.8%), sesame oil (6.6%), peanut oil (6.6%) and palm oil (3.1%). The demand for total edible oil in rural Tamil Nadu increases from 3.14 lakh tonnes (2009-10) to 5.3 lakh tonnes (2020), whereas, in urban areas, it increases from 3.24 lakh tonnes to 5.45 lakh tonnes. The non-traditional oil like sunflower oil and other oils (soybean, corn, rice bran, palm oil) has made inroads in the consumption basket and will continue to dominate in the future. Hence, concerted efforts like increasing seed replacement rate, increasing the intensity of adoption of improved technology and appropriate price policy are required to increase productivity of non-traditional crops besides promoting traditional crops (peanut and sesame) to meet the growing edible oil demand in the state.
Show more [+] Less [-]Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat Full text
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
Show more [+] Less [-]