Refine search
Results 511-520 of 778
STUDY OF THE INFLUENCE OF ANTHROPOGENIC CONTAMINANTS ON THE PHYSICOCHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF THE IRRIGATION WATER OF THE AMBATO-HUACHI-PELILEO CANAL | Estudio de la Influencia de Contaminantes Antropogénicos en las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas del Agua de Riego del Canal Ambato-Huachi-Pelileo Full text
2024
Pérez, Lander | Chávez Robalino, Esteban Alejandro
The research aim was to found the anthropogenic sources on the degree of contamination consequence in ten sampling points of irrigation water of the Ambato-Huachi-Pelileo canal in the Tungurahua province in Ecuador, with the aim of analyzing different water quality parameters following the Manual of Standard Methods for Water and Wastewater Analysis and Determination of Water Quality Index (WQI) from the National Sanitation Foundation NSF. The experimental design carried out in this research involves the application of representative sampling along the Ambato-Huachi-Pelileo irrigation canal. Parameters tested, some of them are within the permissible limit, biological oxygen demand and dissolved solids, while dissolved oxygen, suspended and total solids, hydrogen potential, chemical oxygen demand and surpassed the permissible limits under the Ecuadorian law. Regarding the quality of the water according to the WQI it was fair and bad along the river. The results showed that untreated wastewater and waste from domestic and industrial activities that are discharged into the river, are one of the main causes of environmental risk and affect the populations near the river, since they use this water as a source for irrigation of their crops, becoming a health risk for consumers of these products. | El canal de riego Ambato-Huachi-Pelileo (CRAHP) es reconocido como uno de los sistemas de riego más sobresalientes en la provincia de Tungurahua. El objetivo es estudiar la influencia de contaminantes antropogénicos presentes en el agua de riego y uso doméstico del CRAHP, mediante la realización de un muestreo representativo y la aplicación de métodos de análisis de laboratorio estandarizados, para la evaluación del impacto de los contaminantes en la calidad del agua y en las características tanto fisicoquímicas como microbiológicas. Frente a los resultados obtenidos, predominan la presencia de coliformes totales y E. Coli de las dos campañas de monitoreo del efluente acuosos estudiados, los mismos presentan niveles por encima del límite máximo según las legislaciones internacionales y ecuatoriana. La evidente contaminación se ve influenciada por la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales que contribuyen a la proliferación de bacterias en las aguas superficiales. Mediante los resultados obtenidos de los análisis que se fisicoquímicos realizados sobre CRAHP, presenta una alta contaminación conforme lo indican los valores de ICA que se obtenidos según la National Sanitation Foundation NSF, valores con los cuales se puede decir que un tratamiento para la reducción de estos indicadores es preponderante para mejorar la calidad del agua como uso para riego en Tungurahua.
Show more [+] Less [-]Mejora de la Calidad del Agua en Richard Toll, Senegal: Evaluación de Pesticidas y Soluciones Basadas en la Naturaleza (Filtros Verdes) Full text
2024
Torcal Fernández, Sonia | Torrens Armengol, Antonia | Folch Sánchez, Montserrat | Universitat de Lleida. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agroalimentària i Forestal i de Veterinària
La agricultura es la principal actividad económica en Richard Toll, Senegal, y su desarrollo depende del uso intensivo de productos fitosanitarios, lo que genera preocupaciones por su impacto en los recursos hídricos y la salud pública. Este estudio busca caracterizar el uso de pesticidas en las áreas agrícolas de Richard Toll y evaluar la viabilidad de implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza, específicamente filtros verdes, como estrategia para mitigar la contaminación de los cuerpos de agua. Se realizó una revisión exhaustiva de literatura científica, bases de datos y estudios locales, complementada con entrevistas a agricultores para caracterizar los sistemas de producción y el manejo de pesticidas. Además, se llevaron a cabo muestreos y análisis de suelos, cuyos resultados fueron utilizados como insumo para el modelo VFSMOD, que predice la carga de contaminantes y evalúa la efectividad de los filtros verdes bajo diferentes configuraciones de diseño. Los resultados revelaron dos sistemas de producción predominantes: desarrollos privados y campos gestionados por la Compañía Azucarera Senegalesa (CSS), ambos utilizando pesticidas no homologados. En cuerpos de agua cercanos a las zonas agrícolas, como el canal de Taouey, se detectaron residuos de pesticidas (bifentrina, DDT, dieldrina, α-HCH y profenofos) a concentraciones superiores al límite recomendado por la OMS para agua potable (0,1 μg/L). La modelización de eventos de precipitación con periodos de retorno de dos años indicó que los filtros verdes propuestos para los campos de la CSS podrían reducir la carga de acetoclor y diurón entre un 25% y 43%, mientras que, en los desarrollos privados, la eficiencia para reducir profenofos alcanzaría el 100%. Este estudio sugiere que la implementación de filtros verdes es una solución viable para tratar las aguas de drenaje agrícola y mejorar la calidad del agua en Richard Toll.
Show more [+] Less [-]Práticas de manejo e conservação do solo e da água para agroecossistemas da bacia leiteira caprina integrada da Paraíba e Pernambuco. Full text
2024 | 2023
SILVA, M. S. L. DA | OLIVEIRA NETO, M. B. DE | SILVA, A. F. | FERNANDES, F. E. P. | OLIVEIRA, L. S. | MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; MANOEL BATISTA DE OLIVEIRA NETO, CNPS; ALINEAUREA FLORENTINO SILVA, CPATSA; FRANCISCO EDEN PAIVA FERNANDES, CNPC; LEANDRO SILVA OLIVEIRA, CNPC.
Os sistemas de produção de caprinos leiteiros dos estados da Paraíba e de Pernambuco, nas últimas três décadas, passaram por modificações importantes com tendência à intensificação e aumento de produtividade. Neste sentido, ações voltadas a promover ambientes de interação que possibilitem a adoção de práticas inovadoras de manejo e conservação do solo e da água, pelos NSGAs, com impactos na segurança alimentar (homem e animal), redução do custo de produção, aumento da produtividade, estabilidade da oferta de produtos e melhoria da qualidade do leite, entre outras, são necessárias e fundamentais para a gestão sustentável de agroecossistemas da bacia leiteira caprina integrada da Paraíba e Pernambuco. E para se alcançar uma gestão sustentável nos agroecossistemas da referida bacia leiteira caprina, é básico que se busque a eficiência de ações de uso, manejo e conservação do solo de forma sistêmica, visando a sustentabilidade socioecológica das atividades agrícolas. No presente estudo, práticas de manejo e conservação do solo e da água para melhor adequação ambiental na gestão sustentável de sistema agrícola familiar, foram codesenvolvidas, visando proporcionar a resiliência socioecológica e econômica às adversidades do clima Semiárido. A pesquisa foi realizada em seis microrregiões que compõem a bacia leiteira integrada caprina do país: Cariri Ocidental e Cariri Oriental, no estado da Paraíba; Pajeú, Sertão do Moxotó, Agreste Ocidental/Vale do Ipanema e Agreste Meridional/Vale do Ipojuca, em Pernambuco. Para realização das recomendações, os resultados do diagnóstico foram vivenciados por meio de caminhadas transversais, reflexões nos desafios e perspectivas de cada NSGS, bem como no conhecimento dos saberes tradicionais locais, científicos, de gestão e no redesenho do agroecossistema após o diagnóstico. Para esta fase da pesquisa, foram utilizadas ferramentas do Diagnóstico Rural Participativo (DRP) e metodologias de avaliação de impacto. Os resultados apontam que o estudo sistêmico das práticas agroecológicas de manejo e conservação do solo e da água estabeleceu espaços de simulações que constituíram verdadeiros laboratórios de inovação social, com diálogos abertos e horizontais entre as famílias agricultoras, técnicos de ATER e Desenvolvimento Rural Sustentável locais (ADRSL), a partir de uma leitura integradora, para a construção coletiva de saberes sobre a complexidade do manejo do solo e da água.
Show more [+] Less [-]Distribuição espacial do sistema radicular da gravioleira em função de diferentes doses de nitrogênio e potássio aplicadas via água de irrigação. Full text
2004 | 2024
ELOI, W. M. | SOUSA, V. F. DE | VIANA, T. V. DE A. | ANDRADE JUNIOR, A. S. DE | HOLANDA, R. S. F. DE | ALCANTARA, R. M. C. M. DE | WALESKA MARTINS ELOI, INSTITUTO CENTRO DE ENSINO TECNOLÓGICO; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN; THALES VINÍCIUS DE ARAÚJO VIANA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ; ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ROBERTO SILVIO FROTA DE HOLANDA, CPAMN; ROSA MARIA CARDOSO M DE ALCANTARA, CPAMN.
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de diferentes doses de nitrogênio e potássio aplicadas através da água de irrigação por microaspersão na distribuição espacial do sistema radicular da gravioleira (Annona muricata L.), através de imagens digitalizadas
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad de agua del río Catamayo mediante la caracterización de bacillaryophyta y de las condiciones físicas y químicas Full text
2024
Cisneros Orozco, Jairo Alejandro | Cartuche Paqui, Victor Alonso
The Catamayo River, located in the Catamayo sub-basin in the province of Loja, is under increasing anthropogenic pressure that has impacted its water quality. In this context, the use of bacillaryophyta (diatoms) as a bioindicator of water quality represents a reliable tool for monitoring water bodies. This research aims to address the question: Does the use of bacillaryophyta as a bioindicator allow us to determine the biological and water quality of the Catamayo River?. To answer this, samples were taken from five points along the river, collecting water and phytoplanktonic material, which were analyzed in the laboratory and used to calculate the General Diatom Index (GDI). Additionally, physicochemical parameters such as pH, dissolved oxygen, BOD5, nitrates, phosphates, temperature, turbidity, fecal coliforms, and total dissolved solids (TDS) were measured to calculate the Water Quality Index (WQI). The results from the GDI indicated that the water quality was moderate, with signs of pollution and eutrophication in its biological quality. The Gomphonema genera dominated the diatom community, indicating tolerance to pollution. The WQI classified the water quality as moderate in three points and good in two, although BOD5 exceeded the permitted limits at some sites. These findings highlight the importance of implementing environmental management strategies to reduce pollution in the Catamayo River. It is recommended to conduct further studies across different seasons to evaluate temporal variations in water quality. | El río Catamayo, ubicado en la subcuenca Catamayo de la provincia de Loja, se enfrenta a una creciente presión antropogénica que ha afectado su calidad hídrica. En este contexto, el uso de bacillaryophyta (diatomeas) como bioindicador de calidad del agua, representa una herramienta confiable para monitoreo de cuerpos hídricos. La presente investigación busca responder a la incógnita basada en ¿el uso de bacillaryophyta como bioindicador nos permite determinar la calidad biológica y calidad del agua en el río Catamayo?, para ello, se realizó un muestreo en cinco puntos del río, recolectando muestras de agua y material fitoplanctónico que fueron analizadas en laboratorio y sometidos al cálculo del Índice Diatómico General (IDG)., también se midieron parámetros fisicoquímicos como pH, oxígeno disuelto, DBO5, nitratos, fosfatos, temperatura, turbidez, coliformes fecales y STD para calcular el Índice de Calidad del Agua (ICA). Los resultados del IDG indicaron que la calidad del agua es regular, con niveles de polución moderada y signos de eutrofización en su calidad biológica. El género Gomphonema mostro dominancia sobre la comunidad de diatomeas, siendo indicadora de tolerancia a la contaminación. Por su parte, el ICA clasificó la calidad del agua como media en tres puntos y buena en dos, aunque la DBO5 superó los límites permitidos en algunos sitios. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de gestión ambiental para reducir la contaminación en el río Catamayo. Se recomienda realizar estudios adicionales que abarquen diferentes estaciones del año para evaluar las variaciones temporales en la calidad del agua.
Show more [+] Less [-]Detección molecular de virus entéricos en muestras de aire y agua provenientes de la Bahía de Panamá en temporada seca, 2021 Full text
2024
Díaz, Krystel | Hidalgo, Hermelynn
El agua y el aire son recursos naturales, únicos y escasos, esenciales para la vida. El área metropolitana de la ciudad de Panamá produce diariamente más de 140 millones de galones de aguas residuales contaminantes (casi el equivalente a la producción diaria de agua potable de la planta potabilizadora de Chilibre) (Panamá América, 2006), los cuales han provocado la situación actual de descargas de aguas residuales domésticas, urbanas e industriales sin tratamiento alguno (Pinto y Yee, 2011; ARAP, 2010), ya que son vertidas al sistema de recolección del alcantarillado sanitario, al sistema de drenaje pluvial o a las quebradas (Panamá América, 2006), y ríos cercanos como: el río Matasnillo, Matías Hernández y Pacora, entre otros, los cuales son residuos que desembocan en la Bahía de Panamá, y como consecuencia, se da la contaminación del agua (Pinto y Yee, 2011; ARAP, 2010), y el aire en la bahía (González y González, 2015). El muestreo de aire y agua de la bahía de Panamá se llevó a cabo en la temporada seca (marzo, abril y mayo) de 2021, para la detección de adenovirus (AdV), enterovirus (EV) y rotavirus (RoV). Se colectaron 36 muestras de aire y 36 de agua correspondiente a 12 estaciones desde Costa del Este hasta la Calzada de Amador en la bahía de Panamá. Dentro de los resultados se obtuvo un 100% de efecto citopático (ECP) o aislamiento viral de muestras de agua y 92% de muestras de aire. En la detección molecular se obtuvo 6.94% de las muestras directas positivas (5/72) de las cuales 4 de estas fueron provenientes de la matriz de agua en los puntos de Costa del Este para EV y RoV, y 1 en la matriz de aire en el punto del Hospital del Niño para RoV. El 11.11% de las muestras de cultivo celular (8/72), de las cuales 7 de estas fueron provenientes de la matriz de agua en los puntos Río Matasnillo en AdV, y Antigua Ari, Isla Flamenco, Club Unión, Costa del Este y Mercado de Marisco en EV. Estos resultados fueron obtenidos con la técnica ICC-RT-PCR e ICC-PCR anidada. Los puntos con más prevalencia de muestras positivas fueron Isla Flamenco con 3 muestras positivas, Costa del Este con 3 muestras positivas, seguido por Panamá La Vieja con 2 muestras positivas. Es relevante señalar que estos puntos pueden ser clasificados como zona residencial (Costa del Este y Panamá La Vieja), y zona de recreación (Costa del Este y Panamá La Vieja), ya que mucha de la población va a estos lugares a recrearse y por lo menos Isla Flamenco y Panamá La Vieja son zonas donde suelen transcurrir muchos turistas. Estos resultados serán de suma importancia para las autoridades de salud, ya que les permitirán tomar medidas preventivas adecuadas para evitar posibles brotes de virus entéricos.
Show more [+] Less [-]Prácticas de ahorro de agua doméstica y su relación con la micromedición y la percepción del cambio climático en hogares mexicanos Full text
2024
América N. Lutz-Ley | Pablo A. Reyes-Castro
Una de las consecuencias más importantes del cambio climático para México se relaciona con un menor acceso a cantidades y calidades de agua suficientes para los usos humanos y ambientales. El ahorro de agua doméstica se enmarca en dicho contexto como una medida de adaptación frente el cambio climático. El objetivo de este trabajo es explorar los factores que afectan el ahorro de agua en hogares mexicanos. Para ello, se utilizan datos de más de 13 mil hogares de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) desarrollada en 2017, y del Módulo de Hogares y Medio Ambiente aplicado ese año con la ENH. A través de análisis de regresión se prueba el efecto de factores sociodemográficos (edad, sexo, nivel educativo y tamaño de localidad), de gestión (forma de cobro del servicio) y climáticos (percepción de cambios en temperatura, precipitación y fenómenos extremos) como predictores de prácticas de ahorro de agua en hogares urbanos y rurales. Los hallazgos apuntan a un efecto estadísticamente significativo y positivo del cobro del agua a través de micromedición; así como efectos significativos, pero menores, de la percepción de mayor temperatura, cambios en la lluvia, e impactos de fenómenos climáticos en el hogar, como factores relacionados positivamente con prácticas de ahorro de agua doméstica.
Show more [+] Less [-]Impactos de la actividad ganadera sobre la calidad del agua en la cuenca del rio Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal Full text
2024
Arbeláez Alzate, Melisa | Díaz Arriaga, Farith Adilson
64 páginas | RESUMEN: En los Andes centrales, específicamente en la cuenca del río Claro en Caldas, Colombia, se ha observado un cambio significativo en el uso del suelo y la cobertura vegetal debido a la intervención antrópica, donde aproximadamente el 50% de la superficie de esta cuenca consiste en pastos limpios destinados a la ganadería, lo que contribuye a la degradación del suelo y afecta los procesos del ecosistema, incluyendo una posible contaminación del recurso hídrico. Este trabajo de grado evalúa los impactos de la actividad ganadera sobre la calidad del agua en la cuenca del río Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal. Se realizó un diagnóstico socioeconómico en la zona de estudio, se identificaron las prácticas asociadas a la ganadería y sus impactos sobre los componentes medioambientales, y se analizaron los parámetros de calidad del agua y su relación con los usos del suelo asociados a la ganadería. La metodología empleada incluyó entrevistas semiestructuradas a 14 personas en 10 fincas ubicadas a lo largo de la cuenca del río Claro. Además, se establecieron 16 puntos de muestreo para analizar diferentes tipos de parámetros: fisicoquímicos, como oxígeno disuelto, porcentaje de saturación, pH y conductividad; físicos, como sólidos disueltos totales, temperatura y turbidez; químicos, como fósforo total, nitratos y nitritos; y microbiológicos, como coliformes totales y fecales. Complementariamente, se revisaron estudios previos. Los resultados obtenidos indican que la actividad ganadera no tiene afectación crítica sobre la calidad del agua en la cuenca del río Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal. Los análisis de los parámetros fisicoquímicos no revelaron fluctuaciones significativas a lo largo del gradiente altitudinal, lo que sugiere que los cambios observados están más asociados con las variaciones climáticas que con la actividad ganadera. Se observó una baja concentración de fósforo total, nitratos y nitritos en las aguas muestreadas. Se detectó la presencia de coliformes totales y E. coli en algunos puntos de muestreo, lo que sugiere contaminación fecal. | ABSTRACT: In the central Andes, specifically in the Claro River basin in Caldas, Colombia, a significant change in land use and vegetation cover has been observed due to anthropogenic intervention. Approximately 50% of the surface area of this basin consists of clean pastures designated for livestock farming, which contributes to soil degradation and affects ecosystem processes, including possible contamination of water resources. This thesis evaluates the impacts of livestock activity on water quality in the Claro River basin (Caldas) along an altitudinal gradient. A socioeconomic diagnosis was conducted in the study area, practices associated with livestock farming and their impacts on environmental components were identified, and water quality parameters and their relationship with land uses associated with livestock farming were analyzed. The methodology employed included semi-structured interviews with 14 individuals across 10 farms located along the Claro River basin. Additionally, 16 sampling points were established to analyze different types of parameters: physicochemical (such as dissolved oxygen, percentage of saturation, pH, and conductivity), physical (such as total dissolved solids, temperature, and turbidity), chemical (such as total phosphorus, nitrates, and nitrites), and microbiological (such as total and fecal coliforms). Complementarily, previous studies were reviewed. The results obtained indicate that livestock activity does not have a critical impact on water quality in the Claro River basin (Caldas) along an altitudinal gradient. Analyses of physicochemical parameters did not reveal significant fluctuations along the altitudinal gradient, suggesting that the observed changes are more associated with climatic variations than with livestock activity. A low concentration of total phosphorus, nitrates, and nitrites was observed in the sampled waters. The presence of total coliforms and E. coli was detected at some sampling points, suggesting fecal contamination. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Evaluación del rendimiento de un sistema de obtención de bioetanol a partir de la biomasa de jacinto de agua (Eichhornia crassipes) Full text
2024
Lazaro Mamani, Alejandra Yadhira | Paredes Cardenas, Gianella Noemi | Benegas Llanos, Rosario Carolina
Las macrófitas acuáticas vienen siendo consideradas como un problema medioambiental que trae consigo graves consecuencias debido a su rápida proliferación lo que afecta negativamente la biodiversidad acuática y la disponibilidad de agua para el bienestar de los seres humanos, los alimentos y la producción industrial. Sin embargo, muchos ignoran su composición química la cual resulta ser valiosa dado que su biomasa lignocelulósica ha demostrado tener un potencial prometedor como materia prima para la producción de bioetanol. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo aprovechar la biomasa de Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) para la producción de bioetanol. Para ello, la biomasa seca fue sometida a un pretratamiento considerando un diseño experimental de Box Behnken con tres puntos centrales, el cual estimó el análisis de 45 ensayos en los que se sometió a la biomasa tamizada en 3 granulometrías (150, 200 y 250 μm) a tres concentraciones de NaOH (1%, 2% y 3%) y con intervalos de exposición a explosión de vapor con tiempos de 15, 30 y 45 minutos en autoclave. Asimismo, para conocer el cambio estructural en la biomasa pretratada, se realizaron análisis SEM y FTIR. Seguido a ello, se sometió a un proceso de hidrólisis con H2SO4 al 3% con explosión a vapor durante 30 minutos, la cuantificación de azúcares reductores se midió con el método DNS. El hidrolizado se inoculó con Saccharomyces cerevisiae en un sistema anaeróbico con agitación continua a 120 rpm con una temperatura de 30° C. Durante la fermentación se monitoreó los azúcares reductores, así como la concentración de bioetanol obtenida durante 72 horas. De acuerdo con los resultados del balance de materia, el rendimiento volumétrico de la concentración de azúcares reductores respecto a la concentración de bioetanol obtenida fue equivalente al 71.35% y con relación al rendimiento, en términos de biomasa inicial fue equivalente a 0.12 ml/g
Show more [+] Less [-]Avaliação da Diversidade e Suscetibilidade a Antibióticos e Biocidas de Bactérias de Rios Destinados à Produção de Água para Consumo Humano Full text
2024
Matos, M. | Duarte, B. | Magalhães, A. | Pereira, F. | Valente, M. | Tavares, C. | Rodrigues, J. | Peixe, L. | Antunes, Patrícia | Novais, Carla | Faculdade de Farmácia | Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação