Refine search
Results 521-530 of 633
Mapeamento de microbacias para subsidiar ações de restauração ecológica e pagamento por serviços ambientais no contexto do projeto Produtor de Água do Rio Descoberto, DF. Full text
2023 | 2024
VILELA, M. DE F. | LOPES, T. S. DE S. | AQUINO, F. DE G. | MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; THAISE SUSSANE DE SOUZA LOPES, CPAC; FABIANA DE GOIS AQUINO, CPAC.
Este trabalho objetivou o mapeamento do uso e da cobertura do solo, dos passivos ambientais em APP e avaliação do potencial de regeneração natural, em duas microbacias do Rio Descoberto – DF. A análise espacial do uso e da cobertura mostrou que 62,3% da área está ocupada vegetação nativa e silvicultura. As microbacias totalizaram 193,94 ha de APP, dos quais 46,26 ha apresentaram passivo ambiental, necessitando de ações de restauração ecológica. Do total de passivo ambiental, 20,25 ha, localizados em pastagem, apresentaram baixo potencial de regeneração natural. As demais áreas de passivo ambiental apresentaram maior potencial de regeneração natural em função do menor tamanho e distância da fonte de propágulos. O potencial de regeneração das áreas, subsidia a seleção de estratégias de intervenção para fins de restauração ecológica, visando ampliar a prestação de serviços ambientais e seu futuro pagamento no âmbito do Projeto Produtor de Água do Rio Descoberto.
Show more [+] Less [-]Aplicação de geotecnologias na modelagem do potencial poluidor das sub-bacias de contribuição para o reservatório de Barra Bonita – SP relacionado à qualidade da água. Full text
2024 | 2005
PRADO, R. B. | NOVO, E. M. L. DE M. | RACHEL BARDY PRADO, CNPS; EVLYN MÁRCIA LEÃO DE MORAES NOVO, INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS ESPACIAIS.
O presente trabalho foi realizado buscando identificar o potencial poluidor das sub-bacias de contribuição para o reservatório de Barra Bonita – SP, relacionado à qualidade da água, considerando suas características antrópicas e fisiográficas, no intuito de fornecer subsídios à gestão de recursos hídricos na bacia em questão.
Show more [+] Less [-]Utilização de diferentes abrigos para bezerros de rebanhos leiteiros em condições tropicais durante a época das águas: temperatura retal, frequência respiratória e consumo de água. Full text
2004 | 2024
CAMPOS, O. F. DE | CUNHA, D. E N. F. V. DA | PEREIRA, J. C. | JUNQUEIRA, M. M. | MARTUSCELLO, J. A. | PIRES, M. DE F. A. | LIZIEIRE, R. S. | ORIEL FAJARDO DE CAMPOS, CNPGL; DANIEL E NORONHA F. V. DA CUNHA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; JOSÉ CARLOS PEREIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; MARCOS MACEDO JUNQUEIRA, CNPGL; JANAINA A. MARTUSCELLO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; MARIA DE FATIMA AVILA PIRES, CNPGL; ROSANE S. LIZIEIRE, EMPRESA DE PESQUISA AGROPECUÁRIA DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO.
Foram utilizados 24 bezerros mestiços Holandês x Zebu do nascimento aos 70 dias de idade, distribuídos em blocos casualizados nos seguintes tratamentos: (1) alojados em abrigos móveis; (2) alojados sob sombrites; (3) alojados a céu aberto. As avaliações de temperatura retal e frequência respiratória foram realizadas na 1ª, 4ª e 9ª semanas de vida dos animais, duas vezes ao dia (8:00 e 15:00 hs). A frequência respiratória foi medida por meio da contagem do número de movimentos respiratórios por minuto e a temperatura retal foi obtida com a utilização de termômetro clínico, introduzido a 5,0 cm na ampola retal, em contato com a mucosa, até a estabilização da temperatura. Todos os animais tiveram livre acesso à água, que foi fornecida em baldes plásticos com capacidade para 10 litros, sendo o consumo medido ao final de cada período de 24 hs. Não houve diferença entre tratamentos (P>0,05) e entre semanas (P>0,05) para temperatura retal e frequência respiratória, medidas pela manhã. À tarde, os animais criados a céu aberto tiveram maior (P<0,05) temperatura retal e foram incapazes de manter esta variável dentro da faixa considerada normal, caracterizando condição de hipertermia. À tarde, os animais alojados sob sombrites tiveram menor (P<0,05) frequência respiratória que os alojados a céu aberto e consumiram menor (P<0,05) volume de água que aqueles dos demais tratamentos.
Show more [+] Less [-]Diseño de un tren de tratamiento de agua contaminada para la eliminación de coliformes fecales, microplásticos y paracetamol empleando filtración, microfiltración y sistema de adsorción Full text
2024
Andrea Godínez Sansores
Uno de los recursos más importantes para el ser humano y para todos los ecosistemas es el agua, la cual puede ser contaminada fácilmente por actividades humanas. Los contaminantes más comunes son los microbianos, se evalúan contando los coliformes fecales que afectan la salud humana. Una creciente preocupación se ha dirigido a la contaminación por fármacos activos que se excretan sin metabolizar y terminan en el agua, de igual manera el incremento de uso de plásticos que generan microplásticos y llegan a contaminar el agua. La forma más sustentable para obtener agua pura es su reutilización, por lo que se busca su tratamiento por distintas formas, generalmente haciendo filtraciones. El objetivo de este proyecto es presentar una propuesta para purificar el agua mediante un tren de tratamiento que se basa en 3 etapas (filtración, microfiltración y adsorción) para quitar contaminantes de coliformes fecales, microplásticos y paracetamol, se pusieron a prueba distintas configuraciones para obtener una calidad máxima, al finalizar se evaluó el agua tratada con los métodos correspondientes para analizar la concentración de los distintos contaminantes. Los resultados obtenidos muestran que las tres configuraciones evaluadas lograron reducir la concentración de contaminantes en el agua contaminada artificialmente. La configuración Filtración- Microfiltración- Adsorción (F-MF-A) destacó como la más efectiva en la eliminación de coliformes fecales, microplásticos y paracetamol. Esta configuración demostró una reducción significativa en la concentración de los contaminantes, con una concentración final de coliformes fecales de 77 x 10^4 UFC/L, 0.067 mg/L de paracetamol, y 0.013 g de microplásticos. Además, logró un tiempo de tratamiento de 2 min y 32 s. Aunque los resultados indican que la configuración F-MF-A es la más efectiva en la eliminación de múltiples contaminantes y ofrece un equilibrio entre eficacia y tiempo de tratamiento, se observa que cada configuración tiene sus propias ventajas y limitaciones, lo que destaca la importancia de considerar diferentes factores al diseñar un sistema de tratamiento de agua para maximizar su eficiencia y efectividad.
Show more [+] Less [-]Análisis de los efectos del cambio climático sobre las garantías de los suministros de agua en Navarra mediante la aplicación del modelo de gestión Aquatool Full text
2024
Castiella , Ana | Solera, Abel | Sanz, Luis | Paredes, Javier | Navarro, Vanesa | Gil, Celsa | Unión Europea
El presente trabajo, realizado en el marco del Proyecto europeo LIFE NAdapta (Proyecto de Adaptación de Navarra al Cambio Climático), tiene como objetivo la evaluación del posible efecto del Cambio Climático (CC) en el grado de garantía con el que se satisfacen las demandas de agua en Navarra. Con este fin, se ha aplicado el Sistema de Soporte a la Decisión para planificación hidrológica Aquatool (SSD AQUATOOL), que ha permitido evaluar el efecto del CC en la Gestión de las cuencas navarras para tres posibles alternativas de desarrollo con sus demandas e infraestructuras asociadas. El impacto del CC se ha obtenido para cada una de ellas mediante la comparativa entre los resultados de las simulaciones realizadas con las series de recursos hídricos históricos y las series de recursos futuros (considerando distintas proyecciones climáticas). El estudio realizado ha permitido identificar los sistemas de explotación y las alternativas de desarrollo más vulnerables al CC. Este estudio de diagnóstico, servirá de apoyo para llevar a cabo la adaptación de los planes estratégicos regionales al Cambio Climático en Navarra. | El proyecto LIFE-IP NAdapta-CC ha recibido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la concentración de metales pesados en agua y suelo en las lomas de Villa María del Triunfo durante la estación de invierno - 2022 Full text
2024
Poblete Rosas, Sebastian | Marcelino Tarmeño, Edgar Avelino
Las Lomas de Villa María del Triunfo (VMT), son refugio natural de especies endémicas y migratorias, además brindan diversos servicios ecosistémicos como la captación de agua, carbono, purificación del aire entre otros. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados (cadmio, cromo y plomo), en el agua de niebla y el suelo circundante a los Sistemas Captadores de Agua (SCA). Para ello, se seleccionaron dos puntos de instalación de SCA o atrapanieblas, diferenciados por su altitud, y se procedió a realizar un muestreo del suelo adyacente a cada atrapaniebla. Las muestras fueron colectadas durante los meses de agosto y octubre del año 2022, Durante el primer periodo de muestreo, los niveles de plomo en el agua (0.001 Mg/L) se mantuvieron seguros para el consumo humano y el riego de vegetales. Sin embargo, en el segundo periodo, se observó un aumento significativo en las concentraciones de plomo (0.04 Mg/L), superando los límites permitidos para el consumo humano (0.01 Mg/L). Además, se encontró que el cadmio en el agua también excedió los límites establecidos, mientras que el cromo mostró un incremento en el mismo periodo, indicando una posible acumulación de contaminantes en el entorno. En cuanto al suelo, se constató que los niveles de plomo se mantuvieron dentro de los límites permitidos para suelo agrícola en ambos periodos de muestreo, aunque se observó un valor de (33.76 ppm) en la segunda muestra del segundo periodo. Esto representa un incremento de 202% frente a la segunda muestra del primer periodo. En el caso del cadmio en el suelo, se encontró en niveles bajos, con la excepción de la segunda muestra del segundo periodo, donde se registró un valor de 0.18 ppm...
Show more [+] Less [-]Análisis y mejoramiento del agua a través de la utilización de filtros de canasta y equipos de ósmosis inversa para la producción de cerveza artesanal Full text
2023 | 2024
Mastromatteo, Stefano | Villabrille, Paula Isabel | Rolny, Nadia Soledad
El presente informe se realizó con el objetivo de evaluar la eficacia del uso de filtros de canasta y la incorporación de un equipo de ósmosis inversa en el pre-tratamiento del agua a utilizar como insumo en la elaboración de cerveza artesanal. Se tomaron muestras de agua de red y agua tratada con filtros canasta y permeado del equipo de ósmosis inversa. Se prepararon mezclas de agua permeado/red en tres relaciones porcentuales 50/50, 60/40 y 70/30. Se determinó el perfil iónico de dichas mezclas para evaluar su uso como ingrediente en la elaboración de cerveza y la composición fisicoquímica del agua de descarte del equipo de ósmosis inversa. Se utilizaron diversas técnicas analíticas, tales como gravimetría, volumetría, espectroscopia de emisión atómica, potenciometría y turbidimetría. Los parámetros determinados fueron sólidos disueltos totales, pH, alcalinidad total y residual, compuestos nitrogenados, sulfato, sodio, cloruro, dureza total, cálcica y magnésica. Finalmente, se interpretaron los resultados comparando con valores de referencia específicos para la producción de cerveza. Este trabajo muestra la importancia de realizar el análisis de agua que será utilizada como insumo. Es posible predecir que estilo de cerveza se podrá realizar o cuáles son las modificaciones requeridas para obtener una cerveza de buena calidad y recrear el estilo deseado. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Comparación del impacto de agua y probiótico "EM.1" en el rendimiento y composición química del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngaro Cocha 2023 Full text
2024
Sandoval Tello, Endo | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study focused on evaluating the impact of water use and the addition of the probiotic EM.1 on the yield and chemical composition of hydroponic green forage (FVH) of corn in Zúngarococha during the year 2023. The research was carried out using a cross-sectional and prospective experimental design that allowed comparing the results obtained with and without the application of probiotics. For data analysis, statistical techniques such as Student's t-test and regression analysis were used, which allowed evaluating the relationship between the independent variables water and probiotic and the dependent variable forage yield. The results showed that the addition of the probiotic EM.1 significantly improves the yield of maize FVH, evidencing increases in dry mass and other growth parameters such as plant height, stem diameter and number of leaves. These results indicate that the implementation of probiotics is an effective tactic to improve production in hydroponic systems, promoting a more sustainable and efficient agriculture. In summary, the inclusion of the probiotic EM.1 in maize FVH not only increases productivity, but also enriches the nutritional quality of forage, which can positively influence animal feed and the sustainability of farming systems. | El presente estudio se centró en evaluar el impacto del uso de agua y la adición del probiótico EM.1 en el rendimiento y la composición química del forraje verde hidropónico (FVH) de maíz en Zúngarococha durante el año 2023. La investigación se realizó utilizando un diseño experimental transversal y prospectivo que permitió comparar los resultados obtenidos con y sin la aplicación de probióticos. Para el análisis de datos, se emplearon técnicas estadísticas como la prueba t de Student y análisis de regresión, que permitieron evaluar la relación entre las variables independientes agua y probiótico y la variable dependiente rendimiento del forraje. Los resultados mostraron que la adición del probiótico EM.1 mejora significativamente el rendimiento del FVH de maíz, evidenciando incrementos en la masa seca y otros parámetros de crecimiento como la altura de las plantas, el diámetro del tallo y el número de hojas. Estos resultados indican que la implementación de probióticos es una táctica eficaz para mejorar la producción en sistemas hidropónicos, fomentando una agricultura más sostenible y eficiente. En resumen, la inclusión del probiótico EM.1 en el FVH de maíz no solo incrementa la productividad, sino que también enriquece la calidad nutricional del forraje, lo cual puede influir positivamente en la alimentación animal y en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un sistema con tecnología SCADA para monitoreo de parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua en el humedal de Salpa en el municipio de Paipa, Boyacá | Development of a system with SCADA technology for monitoring physicochemical parameters of water quality in the Salpa wetland in the municipality of Paipa, Boyacá Full text
2024
Torres Veloza, Andrés Felipe | Pérez Dimaté, María Alejandra | Avellaneda Cusaría, José Alfonso | Carrillo Castellanos, Juan Jose
El humedal de Salpa es el único en Colombia compuesto por agua salina, se encuentra ubicado en el municipio de Paipa en el departamento de Boyacá a un costado de las piscinas termales y del aeropuerto Juan José Rondón, sin embargo su mayor problema es el deterioro por degradación antrópica, cambio climático y carencia de un ente ejecutor en materia de autoridad del estado que haga control, vigilancia y uso adecuado de los recursos naturales del humedal, lo cual limita el desarrollo social, económico y ecológico, por lo tanto se desarrolla un sistema SCADA de monitoreo de parámetros fisicoquímicos (pH, turbidez y sólidos disueltos) de forma automática y remota para el almacenamiento de datos de dos meses con su posterior análisis de variables, esto como insumo para la generación de una línea base puesto que no hay documentación referente a su estado actual y con la información obtenida dar un aporte de conocimiento a la Corporación Autónoma de Boyacá, así como a la comunidad interesada de los hallazgos encontrados en cuanto a al estudio de variables sociales, económicas, ecológicas y desde los parámetros obtenidos de la calidad del agua del humedal, esto con el fin de contribuir al proceso de apropiación social y ecológica del entendimiento técnico, y a que los profesionales de Corpoboyaca puedan fortalecer su actividad en manejo y toma de decisiones en sus recursos asociados como es el humedal salino, lo cual permite encadenar parte de este conocimiento al ámbito ecológico y social. | Bioingeniero | Pregrado | The Salpa wetland is the only one in Colombia composed of saline water, located in the municipality of Paipa in the department of Boyacá, next to the thermal pools and the Juan José Rondón airport; however, its main problem is deterioration due to anthropogenic degradation, climate change and the lack of an executing entity in terms of state control authority, This limits social, economic and ecological development. Therefore, a SCADA system is being developed to monitor physicochemical parameters (pH, turbidity and dissolved solids) automatically and remotely for two months of data storage and subsequent analysis of variables, this as an input for the generation of a baseline since there is no documentation regarding its current status and with the information obtained to give a contribution of knowledge to the Autonomous Corporation of Boyacá, as well as to the community interested in the findings found in terms of the study of social, economic and ecological variables, ecological and from the parameters obtained from the water quality of the wetland, this in order to contribute to the process of social and ecological appropriation of the technical understanding, and that Corpoboyaca professionals can strengthen their activity in management and decision making in their associated resources such as the saline wetland, which allows to link part of this knowledge to the ecological and social environment.
Show more [+] Less [-]Qualificação das ações públicas de promoção da segurança alimentar e nutricional e do acesso a água para as famílias em situação de vulnerabilidade social no Brasil Full text
2024
Projeto de Cooperação Técnica entre o MDS e o IICA para dar suporte à implementação qualificada das ações do governo brasileiro voltadas para a produção e a distribuição de alimentos, bem como para o acesso à água, destinadas às populações rurais e urbanas em situação de pobreza e extrema pobreza. O projeto será executado por meio da realização de estudos técnicos e do desenvolvimento de métodos e ferramentas operacionais capazes de intensificar os resultados que amenizem ou revertam a vulnerabilidade social das famílias expostas a essas condições.
Show more [+] Less [-]