Refine search
Results 531-540 of 1,247
CRESCIMENTO, PRODUÇÃO E ALTERAÇÕES QUÍMICAS DO SOLO EM ALGODÃO IRRIGADO COM ÁGUA DE ESGOTOS SANITÁRIOS TRATADOS Full text
2015
JOSEILTON DOS SANTOS NASCIMENTO | JOSÉ FIDELES FILHO
The scarcity of the water resources has been becoming an aggravating factor in irrigation of agricultural crops, with that the utilization of treated wastewater arises as a viable alternative to meeting that demand. In this context, the present study aimed to evaluate the effect of the use of wastewater, on growth vari-ables and yield of cotton plants. The research was conducted at Experimental Station of Biological Treatments Sanitary Sewage – EXTRABES, in the city of Campina Grande – PB, in completely randomized design with five treatments and four repetitions. When the treatment 1 (T1) – consisted of irrigation with water refueling coming from CAGEPA; the treatment 2 (T2) – irrigation with effluent coming from the UASB reactor; the treatment 3 (T3) – irrigated with effluent coming from the series of filter; the treatment 4 (T4) – irrigated with effluent coming from the anaerobic filter; the treatment 5 (T5) – irrigated with effluent coming from the ponds of macrophytes. The incremented sodium content in soil at the end of the experiment was 812.9% afforded by irrigation with wastewater coming from the UASB reactor. The application of wastewater through irrigation in cotton culture coming from the UASB reactor and filter in series have increased the concentrations of phospho-rus, potash and organic matter in surface soil layer.
Show more [+] Less [-]Variación espacio-temporal de la calidad del agua del Golfo de Morrosquillo durante el año 2013. Full text
2015
Ospina Mateus, Laura | Quintana-Saavedra, Diana María | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
En el Golfo de Morrosquillo se registraron mayores niveles de indicadores fecales durante octubre (época de lluvia) que en marzo (época seca), debido al incremento de las precipitaciones y el aumento de caudal de ríos y arroyos que contribuyeron al aporte de nutrientes, sedimentos y coliformes totales hacia el Golfo de Morrosquillo. Sin embargo, al integrar la valoración de variables fisicoquímicas y microbiológicas, a través de un índice de calidad del agua, se determinó que las condiciones del cuerpo hídrico se clasifican en media y buena, con relación a la época climática y a la cercanía a las ciudades costeras como Tolú y Coveñas; evidenciando cambios en la calidad por deficiencia en el saneamiento público o por cambios en aportes continentales provenientes del río Sinú, y que marcan la dinámica de nutrientes y las características propias del agua (concentración de sólidos suspendidos, coliformes totales y fecales, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia). | Published
Show more [+] Less [-]Determinación de metales pesados en agua superficial de la mina de Dolores municipio de Madera Chihuahua Full text
2015
Castro Torres, Yesmin Hortensia | Urbina Martínez, Miguel Ángel | Reyes Carrillo, José Luis | García Carrillo, Mario | Ogaz, Alfedo
"Se identificaron los efectos en la salud y el medio ambiente de cada uno de los metales pesados, la problemática ambiental derivada de la explotación minera y sus principales fuentes de contaminación así como la importancia del agua. Ya que este recurso es empleado para riego a baja escala, abrevaderos y pesca doméstica en la comunidad de Dolores Chihuahua por lo que es de vital importancia que se encuentre con los parámetros de calidad deseables para el consumo humano y vida acuática. Por lo que se tomaron ocho muestras de agua de diversos puntos del arroyo el Chabacan cercano a la mina y posteriormente fueron analizados en el laboratorio para la determinación de metales pesados tales como Cadmio, Cromo, Plomo, Zinc y Arsénico y parámetros fisicoquímicos. Estos resultados fueron comparados con la NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-127-SSA1-1994 Se tuvo como conclusión que los valores obtenidos en el análisis rebasan los límites máximos permisibles establecidos en la norma, por lo que existe un severo problema de contaminación en los cuerpos de agua"
Show more [+] Less [-]CALCULO, DISEÑO, Y CONSTRUCCION DE UNA OBRA HIDROTECNICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO./ Full text
2015
ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICO DE AGUA PARA USO HUMANO EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA, MEXICO./ Full text
2015
Uso de vegetación para la conservación de suelo y agua en laderas: consideraciones sociales y técnicas Full text
2015
Hellin, Jon | Larrea, Sergio
Los agricultores de Güinope y el Corpus en Honduras no ven el control de la erosión ni la conservación de suelo y agua como prioridades. Con las barreras vivas prefieren especies que no solamente pudieran retener el suelo, sino que pudieran generar un beneficio adicional a la finca. Así las prácticas de conservación de suelos, como las barreras vivas, deberían ser promovidas como componentes en los programas de desarrollo, respetando los criterios de los agricultores y teniendo en cuenta el objetivo de elevar la productividad agrícola en forma sostenible. Por otro lado se debe tomar en cuenta que el desarrollo tecnológico se realiza dentro de contextos sociales y culturales que determinan la relevancia de una tecnología para la vida de un agricultor. Conociendo esta realidad se evaluó la habilidad de diferentes barreras vivas en el control de la erosión en un sitio experimental en Choluteca. Hubieron cuatro tratamientos: testigo; barreras vivas de Gliricidia sepium (madreado); barreras vivas de Vetiveria zizanioides [zacate valeriana]; y barreras vivas de una mezcla de V. zizanioides/G. sepium. Después de dos años no hubo diferencias significativas en la reducción de la pérdida del suelo entre los tratamientos.
Show more [+] Less [-]Productividad del agua en distintos manejos de riego y sistematizaciones en la zona centro de Uruguay. Full text
2015
CARRACELAS, G. | MARCHESI, C. | LAVECCHIA, A.
Una alta proporción del riego de arroz se realiza en esta zona con agua almacenada en represas (87%), por lo que aumentos en la productividad del agua permitiría aumentar el área sembrada anualmente, regar otros cultivos en una rotación y reducir el costo del cultivo cuando el riego se realiza por bombeo, mejorando el resultado económico y sustentabilidad del sector. En este trabajo se presentan los resultados del análisis conjunto de tres zafras (2012-2014) realizados en la Unidad Experimental Cinco Sauces, Tacuarembó.
Show more [+] Less [-]Determinación del flujo de agua para la biorremediación en sistemas recirculados acuaculturales utilizando tapetes microbianos construidos Full text
2015
Jiménez-Montealegre, Ricardo(Universidad Nacional Escuela de Ciencias Biológicas Estación de Biología Marina) | Zamora-Castro, Jorge(Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla) | Zúñiga-Calero, Gerardo(Universidad Nacional Escuela de Ciencias Biológicas Estación de Biología Marina)
The effect of water flow rate was evaluated on the microbial mats efficiency to remove total ammonia nitrogen (TAN, NH4+-N+ NH3-N), nitrite (N-NO2-), nitrate (N-NO3-) and orthophosphate (P-PO4-3) in a pilot recirculation system for the culture of the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Four water flow rates were evaluated during 40 days: 5.2 ± 0.3 (A), 6.6 ± 1.3 (B), 8.4 ± 0.3 (C), and 12.2 ± 0.7 (D) L min-1. The concentrations of TAN and nitrites were significantly lower (P < 0.05) in the higher flow treatments (C and D) and always showed values below 0.6 mg L-1 and 0.7 mg L-1, respectively. The concentrations of nitrate increased in all treatments through the experimental period; however, the concentrations were statistically higher in treatments with higher flow rate (7.1 mg L-1). Orthophosphate removal was not significantly different between treatments (P > 0.05). No differences in the removal of orthophosphate between treatments (P > 0.05) were found, and their concentration in the culture systems reached values of 4.63 ± 0.76 mg L-1. The growth rate of shrimp remained close to the expected value of 0.7 g week-1. This study showed that the water flow rate has a significant effect on the microbial mats capacity for the bioremediation of ammonium and nitrite in recirculating systems. It is recommended to continue with the identification of other variables that could affect the optimal functioning of microbial mats in RAS. | Se evaluó el efecto del flujo de agua sobre la eficiencia de tapetes microbianos para remover nitrógeno amoniacal total (NAT, N-NH4+ + N-NH3), nitritos (N-NO2-), nitratos (N-NO3-) y ortofosfatos (P-PO4-3) en un sistema de recirculación piloto para el cultivo de camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei. Se evaluaron cuatro flujos de agua durante un período de 40 días: 5,2 ± 0,3 (A), 6,6 ± 1,3 (B), 8,4 ± 0,3 (C) y 12,2 ± 0,7 (D) L min-1. Las concentraciones de NAT y nitritos fueron significativamente menores (P < 0,05) en los tratamientos de mayor flujo (C y D) con concentraciones menores a 0,6 mg L-1 y 0,7 mg L-1, respectivamente. Los nitratos aumentaron en todos los tratamientos a lo largo del experimento y sus concentraciones finales fueron estadísticamente mayores en los tratamientos con mayor flujo (7,1 mg L-1). No se encontraron diferencias en la remoción de ortofosfatos entre los tratamientos (P > 0,05), y su concentración en los sistemas de cultivo alcanzó valores de 4,63 ± 0,76 mg L-1. La tasa de crecimiento de los camarones se mantuvo cercana al valor esperado de 0,7 g semana-1. En este trabajo se demostró que el flujo de agua posee un efecto importante en la capacidad de los tapetes microbianos para la biorremediación de amonio y nitritos en sistemas recirculados. Se recomienda continuar con la identificación de otras variables que podrían afectar el óptimo funcionamiento de los tapetes microbianos.
Show more [+] Less [-]Morfologia da palma Miúda sob lâminas de água salina e doses de adubação orgânica no semiárido. Full text
2015
DANTAS, F. D. G. | NOVAES, L. P. | LIMA, G. F. da C. | REGO, M. M. T. | GUEDES, F. X. | SOUZA SOBRINHO, F. de | SILVA, J. G. M. da
Sensor de água no solo por reflexão de luz em partículas de vidro com granulometria controlada. Full text
2015
VAZ, C. M. P. | CALBO, A. G. | PORTO, L. F.