Refine search
Results 551-560 of 1,078
La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Full text
2020
Fernández-Vargas, Gabriel
La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Full text
2020
Fernández-Vargas, Gabriel
RESUMEN El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS, No 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, promulgado en 2015 por la ONU, requiere de nuevos enfoques y marcos conceptuales, que articulen e integren, de manera práctica, las intervenciones en el sector de Agua Potable, Saneamiento e Higiene (APSH), con la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), según los contextos específicos de cada región. En este sentido, la gobernanza del agua proporciona un marco conceptual, que permite analizar y potenciar la integración entre los sectores de APSH con la GIRH, en el marco del cumplimiento de los ODS. Para ello, se documentaron varios casos de estudio en Latinoamérica, donde se observó la integración sectorial, a partir del modelo de funciones de Gobernanza del Agua, desarrollado por Water Governance Facility - WGF. Si bien cada uno de los casos de estudio se enmarcan en alguna función específica de la gobernanza del agua, todos requieren, al menos, de otra función, para poder lograr su finalidad, siendo la “Coordinación”, la más relevante, observada para el logro de los resultados obtenidos. | ABSTRACT The fulfillment of the Sustainable Development Goal, SDG, No 6 “Clean Water and Sanitation”, promulgated in 2015 by the UN, requires new approaches and conceptual frameworks that articulate and integrate in a practical way the interventions of Drinking Water, Sanitation and Hygiene - WASH, with the Integrated Water Resources Management, IWRM, according to the specific contexts of each territory. In this sense, water governance provides a conceptual framework that allows analyzing and enhancing integration between WASH sectors with IWRM, within the framework of the fulfillment of the SDGs. For this, several case studies in Latin America were documented where sectoral integration was observed, based on the Water Governance Facility model of Water Governance. Although each of the case studies is framed in some specific function of water governance, all require at least one other function in order to achieve their purpose, with “Coordination” being the most relevant observed for the achievement of obtained results.
Show more [+] Less [-]La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Full text
2020
Gabriel Fernández-Vargas
El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS, No 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, promulgado en 2015 por la ONU, requiere de nuevos enfoques y marcos conceptuales, que articulen e integren, de manera práctica, las intervenciones en el sector de Agua Potable, Saneamiento e Higiene (APSH), con la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), según los contextos específicos de cada región. En este sentido, la gobernanza del agua proporciona un marco conceptual, que permite analizar y potenciar la integración entre los sectores de APSH con la GIRH, en el marco del cumplimiento de los ODS. Para ello, se documentaron varios casos de estudio en Latinoamérica, donde se observó la integración sectorial, a partir del modelo de funciones de Gobernanza del Agua, desarrollado por Water Governance Facility - WGF. Si bien cada uno de los casos de estudio se enmarcan en alguna función específica de la gobernanza del agua, todos requieren, al menos, de otra función, para poder lograr su finalidad, siendo la “Coordinación”, la más relevante, observada para el logro de los resultados obtenidos.
Show more [+] Less [-]Interfaces de política pública e ações governamentais no bioma Cerrado com a conservação do solo e da água. Full text
2020
JORCELINO, T. M. | SILVA, M. S.
Poster.
Show more [+] Less [-]Análise multivariada da produção de palma-forrageira Orelha de Elefante Mexicana em diferentes manejos de aplicação de água. Full text
2020
SOUZA, L. C. de | SILVA FILHO, J. R. V. da | ALVES, F. C. | GOMES, M. L. R. | MOTA, M. O. da | VOLTOLINI, T. V.
Producción de biomasa y contenido de agua en plántulas de Panicum coloratum bajo condiciones de salinidad e hipoxia Full text
2020
Lifschitz, Mauro Ezequiel | Grunberg, Karina Alejandra | Zabala, Juan Marcelo | Tomas, Maria Andrea
La salinización de los suelos es uno de los estreses abióticos de mayor importancia para la producción agrícola en regiones áridas y semiáridas del mundo. Argentina es el país con mayor porcentaje de tierras salino-sódicas en Latinoamérica (FAO, 2009). La presencia de sal en el suelo puede afectar a las plantas en dos etapas. En la primera, el incremento de sales en la proximidad dela raíz dificulta la absorción de agua por parte de las mismas, lo cual se refleja en el estado hídrico de las plantas o contenido relativo de agua (CRA); es decir, las plantas tienden a perder agua, por esto, deben mantener un bajo potencial osmótico interno (Rodriguez et al., 2019). En la segunda etapa, más lenta, la acumulación de iones específicamente sodio (Na+) y cloruro (Cl-) en hojas provoca efectos tóxicos (Munns, 2005). Es frecuente que áreas afectadas por salinidad sufran además anegamientos periódicos, ya sea por acumulación de agua en el suelo luego de un período de precipitaciones o por la presencia de la napa freática cercana a la superficie, con una elevada concentración de sales (Gorgas y Bustos, 2008). En estos casos, además de la salinidad, las plantas enfrentan un déficit en la disponibilidad de oxígeno, generando una condición de hipoxia en la zona de raíces. Estos estreses combinados interactúan en sus efectos en caracteres fisiológicos, anatómicos y morfológicos (Barrett-Lennard, 2003; Striker et al., 2015). Sin embargo, la naturaleza de esta interacción depende de factores como, edad de la planta, genotipo y susceptibilidad o tolerancia frente al estrés (Silva et al., 2010). Una forma de evaluar el efecto de la combinación de estreses es comparar el impacto de los estreses separadamente y en combinación para comprender el tipo de interacción (Striker et al. 2015), estos estudios se han incrementado en los últimos años. Se ha demostrado que la respuesta a la combinación de diferentes estreses es única y no puede extrapolarse de los estreses aplicados de forma individual (Mittler et. al. 2006). En este sentido, es importante estudiar la respuesta de las plantas utilizadas como recurso forrajero en zonas con las condiciones antes mencionadas. Un ejemplo de estas especies es Panicum coloratum L., una gramínea ampliamente utilizada en ambientes con limitantes edáficas. En Argentina las variedades más difundidas de la especie son: var. coloratum, desarrollándose en suelos arenosos y tolerante a las heladas siendo el cultivar “Klein” el más difundido y, var. makarikariense, adaptada a suelos arcillosos, en áreas con variabilidad climática de ciclos alternados de sequía y anegamiento, variedad a la que pertenece el cultivar “Kapivera INTA” desarrollado en la EEA INTA Rafaela (Giordano et. al. 2013). Evaluar a campo la respuesta de las plantas a un estrés combinado de salinidad e hipoxia resulta complejo, debido a que bajo estas condiciones es difícil aislar los estreses bajo estudio de otros factores que puedan influir en la respuesta. En general, los suelos salinos pueden también tener un componente de sodicidad, alcalinidad o factores que impiden el crecimiento de las raíces por estructura columnar de los suelos sódicos, condiciones de óxido reducción, etc. (Lavado, 2007). Por otro lado, las situaciones de anegamiento son dinámicas lo que conllevaría una evaluación extendida en el tiempo. A raíz de esto, el grupo de mejoramiento genético y producción de semillas forrajeras de la EEA INTA Rafaela, cuenta con un sistema experimental de hidroponia donde es posible simular condiciones de salinidad, hipoxia o la combinación de ambas, sistema ampliamente utilizado para la caracterización de un gran número de individuos (Quero, et al. 2013; Striker et al., 2015). El objetivo de este trabajo fue determinar los cambios en la producción de biomasa, asignación de recursos y el contenido de agua en cultivares comerciales de cada una de las variedades de Panicum coloratum L. bajo condiciones de salinidad, hipoxia y salinidad + hipoxia en un sistema de hidroponia | Fil: Lifschitz, Mauro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina | Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina | Fil: Zabala, Juan Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Tomas, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina
Show more [+] Less [-]UMIDADE E ÁGUA DISPONÍVEL NO SOLO EM MONOCULTIVO DE PASTAGEM E SISTEMA SILVIPASTORIL COM FILEIRAS DUPLAS DE EUCALIPTO Full text
2020
Erni Limberger | Jonez Fidalski | Wander de Souza | Marcio Antonio Baliscei | Juliano Carlos Calonego
A expansão de sistema silvipastoril poderia ser realizada por meio da reforma do sistema monocultivo de pastagem em solo com a camada superficial arenosa, mas os agropecuaristas receiam que possa haver competição pela água no solo entre a pastagem e o eucalipto. O objetivo deste trabalho foi avaliar a umidade e a água disponível em sistema silvipastoril e monocultivo de pastagem em diferentes estações do ano, distância dos troncos de eucaliptos ou dos terraços a 1 m de profundidade em um Latossolo Vermelho Distrófico típico. A reforma de pastagem foi realizada em 12 ha com o cultivo de mandioca (2008-2010), tendo sido as mudas de eucalipto plantadas simultaneamente ao plantio das manivas de mandioca em agosto de 2008. Avaliaram-se dois sistemas entre terraços espaçados em 20 m: a) sistema de monocultivo de pastagem grama-estrela roxa (Cynodon nlemfuensis) e b) sistema silvipastoril (2x3)+20 com grama-estrela roxa e eucalipto (Eucalyptus grandis). A umidade gravimétrica no solo (θ) foi determinada nas quatro estações do ano para eucaliptos com 2 a 3 anos de idade, entre julho/2010 a março/2011. Utilizaram-se as seguintes posições de amostragem: 2,5, 5 e 10 m do tronco do eucalipto a jusante dos terraços. Amostras deformadas de solo foram coletadas a 0-0,2 m (horizonte A – areia-franca), 0,2-0,4 (horizonte Bw1 – franco-arenosa), e 0,4-0,6, 0,6-0,8 e 0,8-1,0 m (horizonte Bw2 – franco-argilo-arenosa). Determinaram-se θ na capacidade de campo e ponto de murcha permanente. O sistema silvipastoril comparado ao monocultivo de pastagem diminuiu θ no horizonte Bw2. O θ esteve dentro dos limites da água disponível nos horizontes A e Bw1 para a grama-estrela roxa entre as fileiras duplas de eucalipto no sistema silvipastoril durante as estações do ano. O sistema silvipastoril implantado não compromete θ para a grama-estrela roxa a 0-0,4 m de profundidade.
Show more [+] Less [-]Influencia de la hidroquímica de la Quebrada Millune sobre la calidad del agua del Río Asana, Moquegua - Perú Full text
2022 | 2020
Visitación Bustamante, Kimberly Karime | Ramos Fernández, Lía | Visitación Figueroa, Lizardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua es un recurso vital e indispensable que forma parte de los ecosistemas naturales, su composición hidroquímica es influenciada por el ciclo hidrológico, condiciones climáticas y el suelo. La presente investigación evalua la influencia de la hidroquímica de la quebrada Millune sobre la calidad del agua del río Asana de la cuenca Ilo-Moquegua, Perú, se caracterizó la variabilidad espacial y temporal de los parámetros de la calidad del agua, utilizando el índice de calidad del agua (ICARHS), índice metálico (IM) y el índice de contaminación (PI). Se obtuvo que la quebrada Millune tiene un grado de afectación moderado por aluminio y ligero por el manganeso, según el PI; a su vez, se empleó el análisis por componentes principales para agrupar, correlacionar e identificar los mecanismos que controlan la composición química del agua, identificándose en la quebrada Millune un incremento de la concentración de aluminio en la temporada seca; y, en el río Asana, incremento de metales, en la época húmeda. El análisis hidroquímico, permitió establecer los factores que controlan la composición química de la quebrada Millune y el río Asana, siendo la interacción agua-roca, el proceso dominante de la quebrada Millune, debido a la presencia de material aluminosilicatado, responsable del alto contenido de aluminio; en cambio, los ríos Altarani y Asana, presentan influencia de afloramientos subterráneos. Para simular el alcance de la dispersión de los parámetros se utilizó el modelo hidrodinámico CORMIX, en condiciones extrema y promedio. El escenario simulado más influyente fue el extremo en temporada húmeda, donde no se logró alcanzar el ECA, tanto en el campo cercano (zona de mezcla inicial) como en el lejano (distancia aguas abajo de la zona de mezcla). Por último, se determinó que la descarga de la quebrada Millune sobre el río Asana, presenta un riesgo ecotoxicológico a la fauna hidrobiológica de la zona. Se concluyó que la hidroquímica de la quebrada Millune sí influye en la calidad del agua del río Asana. | Water is a vital and essential resource that is part of natural ecosystems. Its hydrochemical composition is influenced by the hydrological cycle, wheater conditions, and the soil. The current investigation evaluates Millune creek’s hydrochemistry influence on the water quality of the Asana River in the Ilo-Moquegua basin, Peru, the spatial and temporal variability of water quality parameters was characterized by using the water quality index (ICARHS), metal index (IM), and contamination index (PI). Millune creek has a moderate degree of affectation by aluminum and a slight by manganese, according to the PI; In turn, the principal component analysis was used to group, correlate, and identify the mechanisms that control the chemical composition of water, identifying an increase in the concentration of aluminum in the Millune stream in the dry season; and, in the Asana River, an increase in metals, in the wet season. The hydrochemical analysis establishes the factors that control the chemical composition of the Millune creek and the Asana river, with the water-rock interaction being the dominant process of the Millune creek, due to the presence of aluminosilicate material, responsible for the high aluminum content; On the other hand, the Altarani and Asana rivers are influenced by underground outcrops. To simulate the extent of the dispersion of the parameters, the CORMIX hydrodynamic model was used, under extreme and average conditions. The most influential simulated scenario was the extreme wet season, where the ECA was not achieved, both in the near field (initial mixing zone) and in the far-field (distance downstream of the mixing zone). Lastly, it was determined that the discharge from the Millune stream on the Asana River presents an ecotoxicological risk to the hydrobiological fauna of the area. It was concluded that the hydrochemistry of the Millune creek does influence the water quality of the Asana River.
Show more [+] Less [-]capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz para remover Cromo contenido en agua contaminada a escala laboratorio Full text
2020
Murcia Tejedor, Gustavo Andrés | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
Los metales pesados en los últimos años han causado gran afectación a los cuerpos de agua y por ende a la salud pública, debido a que su presencia en el recurso hídrico genera características de toxicidad y causa afectaciones al ambiente. Para su remoción han sido necesarias técnicas costosas en su mayoría, lo que ha dado auge a la investigación relacionada con el tratamiento de estas aguas contaminadas por medio de una técnica conocida como biosorción. El Cromo es uno de los metales pesados que presenta mayores problemáticas ambientales y de salud pública; este metal se encuentra con facilidad en el agua vertida por las actividades industriales que lo requieren dentro de sus procesos, principalmente las curtiembres, conservación de maderas y fabricación de aerosoles; generando impactos a la salud pública como efectos carcinógenos y mutagénicos. En este proyecto se determinó la eficiencia de la cascarilla de arroz para remover concentración de Cromo correspondiente a 1.62 mg/L contenido en muestras de agua sintética. Para esto se evaluaron 3 tamaños de partícula por medio de tamices y 2 tiempos de retención, para determinar qué incidencia tienen respecto a la remoción del Cromo. Adicionalmente, se evaluó la remoción haciendo uso de la activación con peróxido de hidrogeno, con el fin de determinar si por medio de esta técnica se optimiza dicha remoción. A partir de los resultados obtenidos en los tratamientos desarrollados, se afirma que la cascarilla de arroz es un material viable para el tratamiento de aguas contaminadas con cromo, al obtenerse valores de remoción correspondientes a un 93% bajo las condiciones técnicas de un tamaño de partícula de 600 µm, tiempo de retención de 720 minutos, activación de la cascarilla antes del proceso de remoción con peróxido de hidrogeno y por último, una temperatura en el laboratorio de 20 °C. | Heavy metals in recent years have caused great damage to water bodies and therefore to public health, due to the fact that their presence in the water resource generates characteristics of toxicity and causes damage to the environment, mostly expensive techniques have been necessary for its removal, which has given rise to research related to the treatment of these contaminated waters using a technique known as biosorption. Chromium is one of the heavy metals that presents major environmental and public health problems; This metal is easily found in water poured by industrial activities that require it within its processes, such as tanneries, wood preservation and aerosols; generating impacts on public health such as carcinogenic and mutagenic effects. In this project the efficiency of the rice husk to remove these concentrations of Chromium contained in water was determined. For this, 3 particle sizes were evaluated through sieves and 2 retention times to determine what incidence they have with respect to the removal of Chromium. Additionally, the removal was evaluated using activation with hydrogen peroxide, in order to determine if this removal is optimized through this technique. From the results obtained in the treatments developed within this proposal, it is stated that the rice husk is a viable material for the treatment of waters contaminated with chromium since removal values corresponding to 93% were obtained under the technical conditions of a particle size of 600 µm, retention time of 720 minutes, activation of the husk before the removal process with hydrogen peroxide and finally a temperature in the laboratory of 20 ° C. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]El agua subterránea para consumo humano en Bahía Blanca y el suroeste de la provincia de Buenos Aires Full text
2020
Albouy, René | Giorgi, Juan Manuel | Carrica, Lucía B. | Bastianelli, Nerea | Ruffo, Andrés G. | Rey, Matías
El agua subterránea es un recurso estratégico que reúne cerca del 97% del agua dulce de la tierra, disponible para consumo humano. Su estudio y utilización adquieren fundamental relevancia, en condiciones de clima árido o semiárido, como en la región del suroeste bonaerense y debido a la escasez de agua superficial. La investigación hidrogeológica ha demostrado la factibilidad del aprovechamiento racional y sustentable del recurso subterráneo para suplementar el abastecimiento a la ciudad de Bahía Blanca y su región de influencia. Siguiendo la tendencia actual de procurar una utilización conjunta del agua superficial y subterránea, los responsables de la gestión y planificación hidrológicas, deberían contemplar el uso del agua del subsuelo, como alternativa prioritaria para el suministro. En la región de Bahía Blanca, pueden identificarse, en términos generales, tres ambientes hidrogeológicos portadores de agua subterránea apta para uso humano: el sector periserrano de las Sierras Australes, los sedimentos pampeanos distribuidos en la llanura aledaña y la cadena de médanos costeros que se extiende entre Monte Hermoso y Punta Alta. Los estudios que se están desarrollando tienen como objetivos definir modelos conceptuales de funcionamiento de los acuíferos, cuantificar reservas y recursos y analizar la factibilidad de explotación, también para uso industrial u otros, lo que constituiría un ahorro de agua de red. La transferencia a terceros se realiza a través de la Fundación de la Universidad y se traducen en apoyo técnico-científico a gestores y usuarios del agua, en núcleos urbanos del distrito de Bahía Blanca y aledaños del suroeste bonaerense.
Show more [+] Less [-]Evaluación de parámetros hematológicos del Búfalo de agua (bubalus bubalis) de la Hacienda Agrimroc de la Región Interandina. Full text
2020
Vivanco Calva, Mariela Esperanza | Lascano Armas, Paola Jael MVZ. Mg
In this research study, entitled, "EVALUATION OF HEMATOLOGICAL PARAMETERS OF THE WATER BUFFALO (Bubalus bubalis) FROM THE AGRIMROC INTERANDINA REGION", to determine the hematological parameters of buffalo cattle, was its observing the cellular behavior of the biometric values and Biochemists, likewise carrying out a comparative analysis with other existing research in America that reflect truthful data, the research was carried out in the province of Azuay, working with 28 buffalo classified according to their age and sex in which it could be determined in general the average of Hematocrit 32.09 ± 0.83 (%), Hemoglobin 10.68 ± 0.26 (g / dL), Average hemoglobin concentration 33.6 ± 0.33 (g / dL), Leukocytes 10.98 ± 0.79 (K / µL), Granulocytes 3.86 ± 0.3 (8K / µL), Lymphocytes / Monocytes 65.46 (x10 ^ 9 / L), Platelets 191.54 ± 30.32 ( K / µL). The biochemical analysis obtained the following results, the general mean of Glucose 70.29 ± 3.33 (mg / dL), Creatinine 1.83 ± 0.08 (mg / dL), Ureic Nitrogen in Blood 10.32 ± 0 .6 (mg / dL), Total Protein 7.37 ± 0.26 (mg / dL), Albumin 2.95 ± 0.07 (mg / dL); Globulin 0.69 ± 0.03 (mg / dL), Alanine Aminotransferase 96.36 ± 6.5 (U / L), Alkaline phosphatase 149.32 ± 20.09 (U / L). The T of a variable was used for general parameters of biometry and biochemistry in the evaluation by sex; An ADEVA with a random design was used for the age variable. | El presente estudio de investigación, titulado, “EVALUACION DE PARAMETROS HEMATOLÓGICOS DEL BUFALO DE AGUA (Bubalus bubalis) DE LA HACIENDA AGRIMROC REGION INTERANDINA”, su objetivo fue Determinar los parámetros hematológicos del ganado bufalino, pudiendo observar el comportamiento celular de los valores biométricos y bioquímicos, así mismo realizando un análisis comparativo con otras investigaciones existentes en América que reflejan datos veraces, se llevó a cabo la investigación en la provincia de Azuay se trabajó con 28 búfalos clasificados de acuerdo a su edad y sexo en los cuales se pudo determinar de manera general el promedio de Hematocrito 32,09±0,83(%), Hemoglobina 10,68±0,26(g/dL), Concentración de hemoglobina corpuscular media 33,6±0,33(g/dL), Leucocitos 10,98±0,79(K/µL), Granulocitos 3,86±0,3(8K/µL), Linfocitos/Monocitos 65,46 (x10 ^ 9/L), Plaquetas 191,54±30,32 (K/µL). El análisis bioquímico se obtuvo los siguientes resultados, la media general de Glucosa 70,29±3,33(mg/dL), Creatinina 1,83±0,08(mg/dL), Nitrógeno Ureico en Sangre 10,32±0,6 (mg/dL), Proteína Totales 7,37±0,26 (mg/dL ), Albumina 2,95±0,07 (mg/dL); Globulina 0,69±0,03 (mg/dL), Alanina Aminotransferasa 96,36±6,5 (U/L), Fosfatasa alcalina 149,32±20,09(U/L). Se utilizo la T de una variable para parámetros generales de biometría y bioquímica en la evaluación por sexo; se utilizó T student para la variable edad un ADEVA con un diseño al azar.
Show more [+] Less [-]