Refine search
Results 561-570 of 1,078
EMPLEO DE RESIDUOS AGRO-INDUSTRIALES O URBANOS COMO ADSORBENTES PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN MUESTRAS DE AGUA. Full text
2020
Pérez Sáez, Ángel Luis | Llorent Martínez, Eulogio J. | Aranda Sanjuán, Víctor | Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
La adsorción ha demostrado ser un proceso eficaz en la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas, además de presentar un fácil diseño de operación. En este trabajo se han revisado diferentes puntos de vista y propuestas de varios artículos científicos para la utilización de residuos agroindustriales y urbanos en la adsorción de contaminantes en aguas. Los adsorbentes más comunes están constituidos por carbón activado, arenas y zeolitas. Varios estudios demuestran que es posible desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes por adsorción a partir de residuos y fuentes naturales. Sus características, además de su bajo costo y alta disponibilidad, han convertido a estos residuos en una propuesta interesante para la adsorción de contaminantes. Además se presentan las tecnologías empleadas en adsorción y de manera general otras técnicas convencionales y no convencionales, así como los posibles efectos y fuentes principales de los contaminantes estudiados. | Adsorption has proven to be an effective process in removing organic and inorganic contaminants in water, in addition to presenting an easy operation design. In this work, different points of view and proposals from various scientific articles for the use of agro-industrial and urban waste in the adsorption of pollutants in water have been reviewed. The most common adsorbents are made of activated carbon, sand and zeolites. Several studies show that it is possible to develop materials capable of eliminating pollutants by adding waste and natural sources. Its characteristics, in addition to its low cost and high availability, have made this waste an interesting proposal for the adsorption of pollutants. In addition, the technologies used in adsorption and in general other conventional and unconventional techniques are presented, as well as the possible effects and main sources of the contaminants studied.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la escasez de agua y la compensación energética con Tecnología Fotovoltaica. Caso de Estudio: Central Puntilla. Full text
2020
Arriaza Guerra, Francisca Andrea | Cerqueira, Joao
Es probable que los años 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1.400 años en el hemisferio norte, que ha traído innumerables consecuencias a nivel global y nacional. En Chile, estas consecuencias traen desórdenes hidrológicos importantes que alteran El ciclo del agua, entre otros efectos. Estos efectos se observan en los pronósticos que advierten disminuciones en las precipitaciones a futuro y aumentos en las temperaturas, lo que impactaría negativamente los caudales en los ríos. Particularmente para la Cuenca del Río Maipo, lugar en el que se localiza el área de estudio del presente trabajo, se han identificado reducciones considerables en sus caudales en Estación Maipo en el Manzano, lugar en el que se realiza la repartición del agua entre los distintos usuarios de la Cuenca. De esta forma, los distintos actores hídricos han debido enfrentar adversidades para sus actividades económica, entre ellas la Generación Hidroeléctrica. Este trabajo evalúa la escasez hídrica que experimentará la Cuenca del Río Maipo en su primera sección, mediante el uso de modelos hidrológicos de la literatura, estimando además el impacto que tiene sobre el sector hidroeléctrico. Dada estas reducciones de generación, y en el contexto nacional de sequía, es que se considera favorable explorar otras tecnologías para enfrentar las adversidades que trae el fenómeno climático. En este contexto, se estudia una alternativa de proyecto presentado a nivel de Perfil para suplir la pérdida de energía que podría ocurrir por la falta de caudal. Los resultados preliminares de este estudio muestran una primera factibilidad técnica y económica.
Show more [+] Less [-]Propuesta de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua de la vereda San Vicente del municipio de Dagua Full text
2020
Cuaspud Tutalchac, Jeniffer Tatiana | Vásquez Sarria, Nancy
El desarrollo de este trabajo de grado mostro que la fuente de agua analizada para la zona rural (vereda San Vicente) estudiada durante un el periodo de un año, presentando una calidad adecuada para ser utilizada como fuente de abastecimiento de agua, lo cual se vio reflejado en los valores obtenidos para el índice de calidad de agua (ICA) que arrojo valores entre buena y regular. En cuanto a la calidad del agua para consumo, la primera información disponible para el análisis fue un documento otorgado por la UESVALLE en el año 2017 para el agua que consumen los habitantes de la Vereda San Vicente, evidenció que los valores del índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) estaban asociados a un nivel de riesgo muy alto, mostrando que el agua que consume la comunidad es inviable sanitariamente, a esto se suma el análisis realizado en el trabajo de grado para el este índice (IRCA) donde efectivamente se evidencio de nuevo que es agua no apta para consumo humano obteniendo un rango alto. Con lo anterior se evidencio que, pese a que las fuentes utilizadas presentan una calidad apta para ser potabilizadas, el sistema utilizado no garantizaba las características de un agua apta para consumo humano. El trabajo en campo realizado mostro que la problematica estaba asociado en gran medida a la deficiencia en el sistema de abastecimiento de agua actual el cual solo está conformado por una captación artesanal, des arenación sin funcionamiento, tanques de almacenamiento deteriorados y redes de distribución con mala ubicación, esto demostró que no cumplían con ningún proceso complementario o sistema de tratamiento completo que lograra eliminar el riesgo fisicoquímico y microbiológico acorde a sus necesidades. Antes de entrar de lleno a la propuesta de diseño del sistema de tratamiento de la vereda se buscó realizar capacitaciones, talleres o charlas con la vereda con el fin de que la comunidad se apropiara de su vereda, de su sistema de tratamiento y se alimentara de aprendizaje, de lo cual se obtuvieron respuestas negativas frente a etas actividades, lo cual podría estar asociado a la cultura, pensamiento y hábitos diferentes de cada una de las personas habitantes de la vereda. Para la propuesta de mejoramiento del sistema de tratamiento de agua potable se realizó una extensa revisión de literatura mediante la cual se obtuvo varias tecnologías, componentes y recomendaciones, por lo que se optó por escoger más apropiados y acordes a las necesidades de la vereda y variables a remover mediante una matriz de selección donde se obtuvo como resultado un predimensionamiento de un sistema de tratamiento simple y acorde las necesidades que presentan normalmente las zonas rurales, asociadas a costos, personal de mantenimiento y operación, entre otros | The development of this grade work showed that the source of water analyzed for the rural area (vereda San Vicente) studied over a period of one year, presented an adequate quality to be used as a source of water supply, which was seen reflected in the values obtained for the water quality index (ICA) that produced values between good and regular. Regarding the quality of water for consumption, the first information available for the analysis was a document granted by UESVALLE in 2017 for the water consumed by the inhabitants of the Vereda San Vicente, evidenced that the risk index values of Water quality (IRCA) were associated with a very high level of risk, showing that the water consumed by the community is unfeasible sanitary, to this is added the analysis performed in the grade work for this index (IRCA) where it is actually again evidence that it is water not suitable for human consumption obtaining a high range. With the above it was evident that, despite the fact that the sources used have a quality suitable for being potentized, the system used did not guarantee the characteristics of a water suitable for human consumption. The field work carried out showed that this was largely associated with the deficiency in the current water supply system, which is only made up of artisanal collection, non-functioning drainage, deteriorated storage tanks and distribution networks with poor location, this showed that they did not comply with any complementary process or complete treatment system that would eliminate the physicochemical and microbiological risk according to their needs. Before entering fully to the proposal of design of the treatment system of the path, we sought to carry out training, workshops or talks with the path in order that the community would appropriate its path, its treatment system and feed on learning, which resulted in negative responses to these activities, which could be associated with the culture, thinking and different habits of each of the people living on the sidewalk. For the proposal to improve the drinking water treatment system, an extensive literature review was carried out through which several technologies, components and recommendations were obtained, so it was decided to choose more appropriate and according to the needs of the path and variables to be removed by means of a selection matrix where a pre-sizing of a simple treatment system was obtained and according to the needs normally presented by rural areas, associated with costs, maintenance and operation personnel, among others | Pasantía comunitaria (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Monitoreo superficial, subterráneo y sistema de reposición de agua al canal Quetara en la Cuenca Cañipía - Espinar- Cusco Full text
2020
Villano Obregon, Ronyl Ricardo | Apaclla Nalvarte, Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Se menciona las actividades realizadas en la empresa Sifman Soluciones desde el mes de Julio del año 2017 a Diciembre del año 2019, durante mi estadía en la empresa el servicio que se brinda a la compañía minera Antapaccay es puntual y sigue los objetivos que se utilizan para medir el grado de cumplimiento establecidos en el contrato, apoyando en resolver las inquietudes del área de Hidrogeología que en los meses de Junio del 2019 se independiza del área de medio ambiente para formar la gerencia de Recursos Hídricos que posee las áreas de Hidrogeología, Aguas Residuales y Relaves y Recursos Hídricos, siendo este último el área al que pertenece el servicio que se brinda, a continuación se mencionan las actividades realizadas dentro de la empresa Sifman Soluciones S.A.C.. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Evaluación del sistema de abastecimiento y tratamiento de agua en la comunidad de San Francisco de Cruz Loma Full text
2020
Andrango Torres, Katherin Michelle
El proyecto propone evaluar al sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de San Francisco de Cruz Loma, desde su captación, aducción, tratamiento, conducción y distribución a los hogares. Este sistema se ha implementado de manera empírica por la comunidad, por esto surge la necesidad de determinar las condiciones hidráulicas adecuadas para su correcto funcionamiento, para lo cual se realizó una modelación con uso del software EPANET con la toma de puntos geo referenciados, obteniendo así la planimetría y perfiles de la zona. Se realizaron análisis de agua de distintos parámetros en la captación tanto de coliformes fecales, ya que es uno de los parámetros de mayor importancia para realizar el tratamiento de desinfección, y así como, la presencia de sólidos que han dado problemas al sistema debido al gran arrastre de materia a la tubería de conducción que han causado malos olores en el tanque cuando no se realiza su limpieza. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron los datos del sistema de distribución mediante encuestas a la comunidad con ayuda de los miembros de la Junta de Agua y de la directiva con quienes se realizó varios recorridos para la obtención de datos. | This project proposes to evaluate the water supply system in the community of San Francisco de Cruz Loma, since its collection, adduction, treatment, conduction to its distribution at homes. This system has been empirically implemented by the community, so there is a need to determine the appropriate hydraulic conditions for proper operation, that’s why a modeling was carried out using the EPANET software with assistance of referenced geo points, thus obtaining the planimetry and profiles of the area. Water analyzes of different parameters were performed in the water’s collection like fecal coliforms, as it is one of the most important parameters for disinfection treatment, and also, the presence of solids which have given problems to the system due to the large dragging material to the conduit pipe that caused bad odors in the tank when it wasn’t cleaned at time. For the development of this study, the data of the distribution system were obtained through community surveys with the assistance of the Junta de Agua’s members and directive whom collaborate for several routes to obtain data. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
Show more [+] Less [-]Contaminación ambiental del agua por el uso indebido de pesticidas agrícolas en plantaciones de banano en el Ecuador Full text
2020
Suarez Murillo, Ángel David | Ramírez Castro, Emilio
The objective of the present work to be studied is the environmental contamination of water due to the improper use of pesticides used in banana plantations. In banana plantations for the control of pests and diseases, pesticides are used can be beneficial for the control of pests such as herbs and insects, but they do not realize that these chemicals pollute groundwater poisoning all living beings and including beings. humans who consume these waters, so they are prone to diseases. When applying pesticides, avoid harm to organisms that are not the target of the application. Therefore, it is important to avoid water contamination and pesticide drift. Some pesticides can harm the natural enemies of crop pests, thus causing outbreaks of secondary pests. The possibility of choosing pesticides with the least effect on natural enemies is considered. For the development of the research, it will be carried out in a bibliographic manner in which information will be obtained through magazines, books, scientific articles, web pages, manual newspapers, etc; in which the different information will be compiled to prepare the project. Based on the above, it was determined that the use of pesticides with excessive use is a constant danger to the health of the inhabitants who live around the banana plantations. The waters, as well as the surface and underground waters, are those that receive the residues of chemical products and circulate to all the communities near the banana plantations. | The objective of the present work to be studied is the environmental contamination of water due to the improper use of pesticides used in banana plantations. In banana plantations for the control of pests and diseases, pesticides are used can be beneficial for the control of pests such as herbs and insects, but they do not realize that these chemicals pollute groundwater poisoning all living beings and including beings. humans who consume these waters, so they are prone to diseases. When applying pesticides, avoid harm to organisms that are not the target of the application. Therefore, it is important to avoid water contamination and pesticide drift. Some pesticides can harm the natural enemies of crop pests, thus causing outbreaks of secondary pests. The possibility of choosing pesticides with the least effect on natural enemies is considered. For the development of the research, it will be carried out in a bibliographic manner in which information will be obtained through magazines, books, scientific articles, web pages, manual newspapers, etc; in which the different information will be compiled to prepare the project. Based on the above, it was determined that the use of pesticides with excessive use is a constant danger to the health of the inhabitants who live around the banana plantations. The waters, as well as the surface and underground waters, are those that receive the residues of chemical products and circulate to all the communities near the banana plantations. | El objetivo del presente trabajo a estudiar se trata de la contaminación ambiental del agua por el uso indebido de pesticidas utilizado en plantaciones bananeras. En las haciendas bananeras para el control de plagas y enfermedades se usa pesticidas pueden ser benéficos para el control de plagas como hierbas y de insectos, pero no se dan cuenta que estos químicos contaminan las aguas subterráneas intoxicando a todo ser vivo e incluyendo a los seres humanos que consumen de estas aguas, por lo que están propensas a sufrir de enfermedades. Cuando se aplican los pesticidas, hay que evitar daños a los organismos que no son el objetivo de la aplicación. Por eso, es importante evitar la contaminación del agua y la deriva de pesticidas. Algunos pesticidas pueden causar daño en los enemigos naturales de las plagas de cultivos, así provocando brotes de plagas secundarios. Se considera la posibilidad de elegir a pesticidas con el menor efecto a los enemigos naturales. Para el desarrollo de la investigación se realizará de manera bibliográfica en la cual se obtendrá información por medio de revistas, libros, artículos científicos, páginas web, periódicos manuales, etc; en la cual de las distintas informaciones se realizará la recopilación para elaborar el proyecto. Por lo anteriormente detallado, se determinó que el uso de pesticidas con el uso excesivo es un peligro constante para la salud de los habitantes que viven a los alrededores de las plantaciones bananeras. Las aguas tanto como las superficiales y subterráneas son los que reciben los residuos de productos químicos y circulan hacia todas las comunidades cercanas a las haciendas bananeras.
Show more [+] Less [-]Determinación de cloro residual en agua de consumo humano del centro poblado La Palma, distrito San Bernardino, 2019 Full text
2020
Díaz Díaz, Merli Edith | Rios Vasquez, Ana Veronica | Arana Mori, Cristian Emerzon
La contaminación del agua es un problema global, por lo que es necesario identificar a que categoría de agua pertenece para poder tratarla según D.S. N° 004-2017-MINAM. El centro poblado La Palma cuenta con un sistema de cloración por goteo, donde se utiliza hipoclorito de calcio al 70% en un tanque de agua Rotoplas 600L el cual abastece a 25 familias; debido a ello se tuvo por conveniente evaluar la concentración de cloro residual presente en el agua de consumo humano en la línea de distribución inicial, intermedia y final de dicho lugar, así mismo determinar si se cumple o no con el D.S. N° 031-2010-S.A. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron equipos calibrados, mostrados en el punto 2.4. A su vez se recolectaron 24 muestras durante septiembre, octubre y noviembre del 2019. Respecto a los resultados obtenidos, expuestos en la tabla 12, se infiere que la solución madre utilizada para la cloración no es la adecuada, y los responsables del manejo del sistema de agua potable no conocen el procedimiento para preparar la solución madre como: el aforo constante del caudal, los gramos adecuados de hipoclorito de calcio al 70% y el tiempo de retención del desinfectante.
Show more [+] Less [-]Efecto de la contaminación de agua por microplásticos en la salud humana. Una revisión sistemática entre 2010 - 2020 Full text
2020
Gastañaduí Yica, Claudia Fernanda | Cárdenas Gutiérrez, Liana
La presencia de microplásticos en el agua es una problemática ambiental que cada día va en aumento causando impactos negativos en la biota marina y en los seres humanos, que al beber agua o consumir alimentos marinos pueden ingerir estas partículas contaminantes ocasionando la acumulación de estas en el cuerpo humano y con el tiempo es posible que ocasionen problemas a la salud. Es por ello, que el objetivo de esta revisión sistemática es conocer el efecto de la contaminación del agua por microplásticos en la salud humana, a partir de análisis de artículos de investigación obtenidos en bases de datos como Google Académico, ResearchGate, Elsevier, EBSCOhost y ProQuest. Se tuvo en cuenta cinco criterios de selección: Base de Datos, Años, Universidad, estructura IMRD y que contengan las variables; obteniendo un total de 20 artículos seleccionados. A partir de los cuales, se produjo como resultado su sistematización a través de tablas. Se concluye que los microplásticos al ingresar en la cadena trófica son consumidos por el ser humano y se bioacumulan causando problemas de salud, principalmente cáncer; es necesario que se lleven a cabo más investigaciones sobre los peligros y riesgos que representan la ingesta de microplásticos.
Show more [+] Less [-]ÍNDICE SPAD E GRAU BRIX DA CULTURA DO RABANETE SOB LÂMINAS DE ÁGUA E DOSES DE ADUBAÇÃO NITROGENADA Full text
2020
Damasceno, Floriano Alcantara | Silva, Danilo Santos | Da Costa, Kívia Caroline | Barbosa, Allyne Hariadrinny Pereira | Da Silva, Julianna Catonio | Dos Santos, Márcio Aurélio Lins
O rabanete (Raphanus sativus L.) exige boa disponibilidade hídrica e fertilidade do solo. O manejo da irrigação é indispensável, assim como adubação. Objetivou-se avaliar a cultura do rabanete em função de diferentes lâminas de irrigação e doses de adubação nitrogenada. O experimento foi realizado na Universidade Federal de Alagoas, Campus de Arapiraca com delineamento em blocos casualizados em fatorial 5x5 com quatro repetições. Os tratamentos consistiram em cinco lâminas de água com 50%, 75%, 100%, 125% e 150% da evapotranspiração da cultura, com cinco doses de adubação nitrogenada correspondendo a 50%, 75%, 100%, 125%, e 150% da recomendação para a cultura. As variáveis analisadas foram o índice SPAD e o grau BRIX. Para o grau BRIX foi significativo apenas para o fator lâmina com um com comportamento decrescente e um ponto mínimo de 3,82% na lâmina de 196,67 mm. Já a variável índice SPAD foi significativa para a interação entre os dois fatores, com o ponto máximo na lâmina de 187,53 mm e adubação de 45,43 Kgha-1. A lâmina de irrigaçã
Show more [+] Less [-]Los indicadores biológicos en la Patagonia. Calidad de agua e integridad ecológica: Una mirada desde arroyos a mallines Full text
2020
Miserendino, Maria Laura | Epele, Luis Beltran | Brand, Cecilia | Manzo, Luz Maria | Dominguez, Eduardo | Giorgi, Adonis David Nazareno | Gomez, Nora
La Patagonia comprende una vasta región (> 1.000.000 km2) que exhibe una remarcable heterogeneidad espacial, en donde las formas de relieve como montañas, mesetas, y valles están drenadas por sistemas fluviales que desaguan al Atlántico y al Pacífico. Además de lagos y lagunas, son numerosos los “mallines” (área donde se acumula agua) que están presentes en el área. Examinamos las diferentes alternativas de bioindicación utilizadas hasta la fecha a modo de brindar un panorama respecto a la salud de los cuerpos de agua y zonas ribereñas. Describimos resultados en relación a mecanismos que operan a nivel de la membrana celular, invertebrados acuáticos, macrófitas, ecosistemas de ribera, y calidad de hábitat. Si bien es notorio el trabajo realizado en diversas cuencas patagónicas, en donde diferentes instituciones han puesto esfuerzos y recursos, vislumbramos que aún falta mejorar la articulación con los entes de gestión. | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Show more [+] Less [-]