Refine search
Results 561-570 of 1,024
Análise da viabilidade técnica-financeira de alternativas de processos para desidatração de lodos de estações de tratamento de água Full text
2020
Frota, Thais Braga | Gehling, Gino Roberto | Silva, Salatiel Wohlmuth da
Durante o processo de tratamento da água são gerados resíduos, também denominados de lodos. Ainda que, a legislação vigente exija o adequado tratamento desse lodo antes da sua disposição final, essa não é a realidade observada em grande parte dos sistemas de tratamento de água implantados antes das legislações, que em sua maioria encaminha seus resíduos diretamente para o curso d’água mais próximo. O objetivo principal desse trabalho foi então fornecer um roteiro metodológico para avaliação da viabilidade técnica e financeira de processos para tratamento de lodos de Estações de Tratamento de Água (ETA). A metodologia de trabalho seguiu duas etapas: a primeira, para subsidiar a análise técnica, foi identificar, selecionar e caracterizar, os fatores, variáveis e/ou indicadores que impactam diretamente na exequibilidade do tratamento. A segunda, para a análise financeira, foi modelar os custos com investimento e operação/manutenção desses processos. Os fatores considerados decisivos na análise técnica foram: a área necessária para implantação do sistema, as condições climáticas da região, a necessidade de condicionamento do lodo, o destino final pretendido e as condições de operação ao longo da vida útil do sistema. Para a análise financeira foram desenvolvidas funções de estimativas de custos que permitirão prever, para as fases de investimentos iniciais e operação/manutenção, os custos fundamentais dos sistemas. Com esse desenvolvimento, uma série de conclusões foram obtidas, como: os sistemas mecânicos demonstraram custos de investimento parecidos entre si, contudo, sistemas com decanters centrífugos, apesar de apresentar o menor custo com a implantação, foi o oposto para os custos com operação; apesar de ainda pouco utilizada para lodo de ETA, a prensa parafuso evidenciou diversas qualidades em sua aplicação; os sistemas mecânicos possuem custos maiores, tanto de implantação como de operação/manutenção, que sistemas não-mecânicos; os critérios para a seleção do tratamento mais adequado devem levar em conta não apenas aspectos técnicos, requisitos de qualidade do lodo tratado e custos de investimento, mas também custos de operação e manutenção ao longo da vida útil do sistema. | During the water treatment process, wastes, also called sludge, are generated. Even though the current legislation requires appropriate treatment of this sludge before its final disposal, this is not what occurs in a most of the water treatment systems, implemented before the laws which to a large extent send their wastes directly to the nearest watercourse. Thus, the main objective of this study was to supply a methodological guide to evaluate the technical and financial feasibility of processes to treat Water Treatment Plant (WTP) sludges. The work method comprised two stages: the first, to provide information for the technical analysis, was to identify, select and characterize the factors, variables and/or indicators that have a direct impact on the feasibility of the treatment. The second, for financial analysis, was to model the costs of investment and operation/maintenance of these processes. The factors considered crucial for technical analysis were the area required to implement the system, the climatic conditions in the region, the need to condition the sludge, the final disposal intended and the operating conditions throughout the work life of the system. For the financial analysis, cost estimation equations were developed that will enable to predict the fundamental costs of the systems for the phases of initial investments and operation/maintenance. With this development, a number of conclusions were made, such as: the mechanical systems showed investment costs that were similar to each other. however, although systems with centrifugal decanters present the lowest cost for implementation, the opposite occurred for operational costs; although it is not yet much used for WTP sludge, the screw press evidenced several qualities in its application; the mechanical systems have higher costs, both for implementation and for operation/ maintenance, than non-mechanical systems; the criteria to select the most appropriate treatment must take into account not only technical aspects, quality requirements for the treated sludge and investment costs, but also costs for operation and maintenance during the work life of the system.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en el centro poblado de Pomalca, distrito de Soritor - Moyobamba Full text
2020
Torres Paredes, Jose Carlos | Casas Luna, Santiago Alberto
La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de consumo humano del centro poblado de Pomalca del distrito de Soritor-Moyobamba. La investigación consistió en realizar el análisis de dispersión fisicoquímica y biológica del agua de consumo, en 3 puntos de muestreo (salida del reservorio, red primera vivienda y red ultima vivienda) en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Según los resultados obtenidos, se concluyó que los parámetros que sobrepasaron los límites máximos permisibles del reglamento de calidad de agua para consumo humano D.S.N°031-2010/SA fueron la turbiedad en 1 muestreo con 7.57 UNT, el cloro residual con 0.0 mg/L, bacterias heterotróficas con 84x10 UFC/mL, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli presentaron contaminación en el agua, estos resultados fueron obtenidos durante el monitoreo en los 3 primeros meses. Por consiguiente, el monitoreo del mes de enero todos los parámetros cumplieron los límites máximos permisibles, dado que la cloración se realizó durante dicho mes donde enfatizamos su importancia. El análisis de dispersión como método predictivo tuvo una variación significativa en la turbiedad dado por el coeficiente de determinación siendo R2= 0,8472, según los resultados del monitoreo en la salida del reservorio, como consecuencia de la frecuencia de la precipitaciones pluviales; para el resto de parámetros como la conductividad, pH, dureza total, cloro residual, bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, el modelo como predicción no es recomendable, debido a la dispersión de los resultados con la recta de mejor ajuste. | The objective of the research was to evaluate the quality of water for human consumption in the town of Pomalca in the Soritor-Moyobamba district. The research consisted of carrying out the analysis of the physical-chemical and biological dispersion of the drinking water, in 3 sampling points (outlet of the reservoir, first home network and last home network) in the months of October, November, December and January. According to the results obtained, it was concluded that the parameters that exceeded the maximum permissible limits of the regulation of water quality for human consumption DSN ° 031-2010 / SA were the turbidity in 1 sample with 7.57 NTU, the residual chlorine with 0.0 mg / L, heterotrophic bacteria with 84x10 CFU / mL, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli presented contamination in the water, these results were obtained during the monitoring in the first 3 months. Therefore, the monitoring of the month of January all the parameters met the maximum permissible limits, since the chlorination was carried out during that month where we emphasize its importance. The dispersion analysis as a predictive method had a significant variation in the turbidity given by the determination coefficient being R2 = 0.8472, according to the results of the monitoring at the outlet of the reservoir, as a consequence of the frequency of rainfall; For the rest of parameters such as conductivity, pH, total hardness, residual chlorine, heterotrophic bacteria, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli, the model as a prediction is not recommended, due to the dispersion of the results with the line of best fit.
Show more [+] Less [-]Conocimiento, grado de satisfacción y aceptación de Kefir elaborado con agua y de Kefir elaborado con leche de vaca Full text
2020
Epstein, Estefanía | Velazco, Maira
Tesina de Licenciatura en Nutrición -- CRR | Los prebióticos y especialmente el kéfir, están tomando protagonismo, dado que tienen muchos beneficios para la salud entre ellos, reducir el riesgo de contraer enfermedades intestinales y fortalecer el sistema inmunológico. Por ello, esta tesina tiene como protagonista a este prebiótico tan novedoso, el kéfir. El objetivo fundamental del proyecto, fue determinar el conocimiento, el grado de satisfacción y aceptación de dos tipos de kéfir, uno elaborado con agua y otro elaborado con leche de vaca, en las personas que participaron de la investigación. La muestra estuvo conformada por 60 personas que cumplieron con los criterios de inclusión, que asistieron a la dietética Quínoa, de la ciudad de Rosario en octubre de 2020.
Show more [+] Less [-]Consumo y eficiencia en el uso del agua en trigos de diferentes ciclos, bajo siembra directa y labranza convencional Full text
2020
Pedro José Martínez
La región semiárida pampeana presenta características edafo-climáticas que toman inestable la producción de trigo (Triticum aestivum L.). Es el cultivo agrícola invernal más importante de la provincia de La Pampa, resultando ser la alternativa de cultivo de invierno de cosecha más usada por los productores de la zona. En el presente trabajo se evaluó y cuantificó el consumo y la eficiencia en el uso del agua (EUA) en trigos de diferentes ciclos, en labranza convencional (LC) y en siembra directa (SD). Los ensayos se realizaron en la unidad de Módulos de Labranzas en el Campo de Enseñanza de la Facultad de Agronomía de la UNLPam. a 11 Km al norte de la ciudad de Santa Rosa. (36°46' S, 64° 16' W), sobre un antecesor girasol en un lote cuyo suelo es un Haplustol éntico. Se ensayaron dos sistemas de labranza, LC y SD, y tres ciclos de cultivares de trigo (ciclo corto, intermedio y largo). En el consumo de agua o uso consuntivo se concluye que en SD no hay diferencias significativas según el ciclo, pero si en LC se observa que el CI consume más que el CL y que el CC no tuvo diferencias significativas con respecto a los otros. En cuanto a los resultados de la EUA, en SD el CL y Cl tuvieron una mayor eficiencia que el CC y en la LC se registró que cl CL fue más eficiente que el CI pero no tuvo diferencias significativas con el Ce.
Show more [+] Less [-]Evaluación de Parámetros Hematológicos del Búfalo de Agua (bubalus bubalis) de la Hacienda Ales Palma en la Región Litoral. Full text
2020
Moncayo Martínez, Richard Wilfrido | Lascano Armas, Paola Jael, Dra.
This research of the hematological study developed on the species (Bubalus bubalis) from the coastal region in the province of Esmeraldas had the purpose of evaluating the parameters of the buffalo as an animal in zootechnical development, in order to improve the sanitary profiles of the species involved through a sampling of animals, taken from the Hacienda palmicola Ales Palma S.A whose specific objectives were the determination of the biochemical and comparative biometric profiles of the animals, which allowed obtaining results of interest for the producers involved in the bobaliniculture, in the task of improving the quality of life of the species in the study, taking into account the reference tables presented by the researcher which will serve as the base for future studies on the topic. In which the biometric parameters were observed; Hematocrit 33.93±1.1, Hemoglobin 11.56±0.36, Mean corpuscular hemoglobin concentration 34.21±0.3, Leukocytes 6.16±0.61, Granulocytes 1.66±0.21, Percentage of Granulocytes 27.86±2.65, Leukocytes /Monocytes 72.04± 2.65, Platelets 170.39±26.08. In the biochemical analysis, we obtained the following parameters; Glucose 38,64±0,97, Creatinine 1,19±0,07, Blood Ureic Nitrogen 14,43±0,8, Blood Ureic Nitrogen / Creatinine 12,36±0,64, Prothrombin Time 7, 98±0.23, Albumin 3.27±0.08, Globulins 4.65±0.19, Albumin/Globulin 0.7±0.03, Alanine Aminotransferase 92.43±5.64, Alkaline Phosphatase 142.29±19.71. From which it was used, the T of variable, T student for the variable ADEVA, and INFOSTAT for statistical analysis. It was highlighted that, in comparison, they present different geographical variations with alterations in their climate, height, and temperature. | La presente investigación del estudio hematológico desarrollado sobre la especie (Bubalus bubalis), de la región litoral en la provincia de Esmeraldas, tuvo la finalidad de evaluar los parámetros del búfalo como animal en desarrollo zootécnico, para mejorar los perfiles sanitarios de la especie involucrada a través de un muestreo de animales, tomados de la Hacienda palmicola Ales Palma S.A, cuyos objetivos específicos fueron, la determinación de los perfiles biométrico bioquímicos y comparativos de los animales, que permitieron obtener resultados de interés para los productores he involucrados en la bobalinocultura, en la tares de mejorar la calidad de vida de la especie en estudio tomando en cuenta las tablas de referencia presentadas por el investigador la misma que servirá de base para futuros estudios sobre el tema. En los cuales se los parámetros biométricos se observaron; Hematocrito 33,93±1,1, Hemoglobina 11,56±0,36, Concentración de hemoglobina corpuscular media 34,21±0,3, Leucocitos 6,16±0,61, Granulocitos 1,66±0,21, Porcentaje de Granulocitos 27,86±2,65, Leucocitos /Monocitos 72,04± 2,65, Plaquetas 170,39±26,08. En el análisis bioquímico obtuvimos los siguientes parámetros; Glucosa 38,64±0,97, Creatinina 1,19±0,07, Nitrógeno Ureico en Sangre 14,43±0,8, Nitrógeno Ureico en Sangre / Creatinina 12,36±0,64, Tiempo de Protrombina 7,98±0,23, Albumina 3,27±0,08, Globulinas 4,65±0,19, Albúmina /Globulina 0,7±0,03, Alanina aminotransferasa 92,43±5,64, Fosfatasa Alcalina 142,29±19,71. De las cuales se utilizó la T de variable, T student para la variable ADEVA y INFOSTAT para análisis estadístico. Se destacó que, en la comparación, presentan diferentes variaciones geográficas con alteraciones en su clima, altura y temperatura.
Show more [+] Less [-]Implementación de una estrategia basada en la ludificación para reducir el consumo de agua per cápita en clústers residenciales Full text
2020
Indira Maribel Robles Andrade
La crisis de estrés hídrico es un problema que se presenta en todo el mundo, de entre las diversas razones por las que se ha intensificado, el uso irresponsable por parte de la población es en la que el presente proyecto se basa para el diseño de una estrategia que permita la implementación de una cultura del agua en las generaciones más jóvenes, quienes en un futuro llevarán las riendas de la sociedad. La falta de soluciones pertinentes se encuentra directamente relacionado con la insuficiencia de empatía y entendimiento hacia los consumidores, así como la exigüidad de herramientas de medición que permitan conocer el impacto de acciones o estrategias y una posterior retroalimentación para alcanzar resultados de mejora en el uso del recurso. Se propone pues, una estrategia que se desarrolló a partir de la metodología de Design Thinking (pensamiento de diseño) implementada con niños de preescolar que constó de actividades de ludificación para generar una cultura del agua que mitigue el uso excesivo en sus hogares.
Show more [+] Less [-]Adsorción de arsénico en agua por medio de nanopartículas de óxido férrico soportadas en una matriz mesoporosa SBA-15 Full text
2020
Viviana Palos Barba
El consumo de agua con elevadas concentraciones de arsénico es un grave problema en decenas de países en el mundo que afecta a la salud humana con el desarrollo de varios tipos de cáncer. La tecnología de adsorción acompañada del uso de nanopartículas se estudia como una alternativa altamente eficiente para la mitigación de especies inorgánicas de arsénico en agua. En este trabajo se desarrolló una matriz de sílice mesoporosa del tipo SBA-15, por el método de sol-gel, con propiedades mejoradas para incrementar el área superficial específica. De esta manera se consiguió un material con más de 1,200 m2/g para incorporar en su superficie nanopartículas de óxido férrico dispersas que actuarían como sitios activos para la adsorción de iones de arsénico inorgánico. Las concentraciones de óxido férrico en los adsorbentes preparados fueron del 2, 3, 4 y 5% en peso con la intención de evaluar una propuesta económicamente atractiva. Los adsorbentes se caracterizaron por fisisorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido-transmisión (STEM), difracción de rayos X en ángulos bajos y ángulos convencionales (XRD), espectroscopía Raman, fluorescencia de rayos X (XRF), potencial Z y espectroscopía de fotoemisión de rayos X (XPS). La determinación de arsénico en las muestras de agua se realizó por espectroscopía de absorción atómica después de evaluar el desempeño de las diferentes concentraciones de óxido férrico, la influencia del valor del pH, del tiempo de contacto y de la concentración inicial de arsénico en las soluciones. La máxima capacidad de adsorción para arsénico se consiguió a pH neutro y la concentración de 3% de óxido férrico en la superficie destacó del resto de los adsorbentes evaluados. Los resultados obtenidos de la cinética de adsorción, las isotermas de adsorción, el ambiente químico de las especies en XPS proporcionaron la información necesaria para modelar el mecanismo de adsorción entre los iones de arsénico y las nanopartículas de óxido férrico en el sistema propuesto.
Show more [+] Less [-]Desigualdad social en la distribución, acceso y uso del agua potable en la comunidad de San Juan de Guadalupe Full text
2020
JESUS FRANCISCO GUTIERREZ RADILLO | Hortensia Camacho Altamirano
"La presente investigación tiene como objetivo analizar las desigualdades sociales en las zonas periurbanas de la ciudad de San Luis Potosí, con énfasis al desabasto de agua potable y los conflictos por la tierra. Se pone como caso de estudio la comunidad de San Juan de Guadalupe (CSJG) para explicar cómo accede la población a este líquido y, cómo es la distribución. A fin de entender qué es lo que ha dado origen a desigualdades sociales en el servicio de agua potable, asociadas a la tenencia de la tierra y la consecuente organización vecinal."
Show more [+] Less [-]Experiencia laboral en la ejecución de la obra; instalación del sistema de agua potable y saneamiento para once comunidades Full text
2020
Ríos Bendezú, Omar Rodrigo | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente monografía, describe la experiencia en labores de la ingeniería agrícola, en la ejecución de la obra pública; “Instalación del sistema de agua potable y saneamiento para once comunidades del distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache y departamento de San Martín”, con código SNIP 248680. La cual se ejecutó entre los años 2017 y 2018. Teniendo conocimiento que en el Perú la cobertura y calidad de los servicios básicos de agua potable que se brindan entre las áreas urbana y rural es abismal, por lo que se requiere la atención necesaria en localidades cuyas poblaciones son afectadas por enfermedades gastrointestinales producto del consumo de agua sin tratamiento, provenientes de los manantiales o acequias, lo que trae consigo la desnutrición infantil y secuelas posteriores en su calidad de vida. La metodología utilizada en el presente trabajo consistió en la descripción de los problemas presentados durante la ejecución de la obra pública. Además de ello se despliega la respuesta ante las dificultades enumerados por casos, dichas respuestas forman parte de la experiencia laboral profesional, como ingeniero agrícola, apoyado en la educación impartida por la facultad de ingeniería agrícola en los cinco años de carrera, en la Universidad Nacional Agraria La Molina. De este trabajo se desprende la importancia del ingeniero agrícola, para solucionar problemas de la población en el ámbito rural, basado en sus conocimientos en infraestructura rural y la ingeniería hidráulica principalmente. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Gestión integrada del recurso hídrico para la recuperación de la calidad del agua en la laguna Piás, Pataz - 2020 Full text
2020
Palacios Diaz, Elida | Ramos Carrión, Laly Aydeé | Ugaz Odar, Fernando
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) constituye el paradigma actual de la gestión del agua a nivel mundial, haciéndose explícito en políticas nacionales para la gestión del agua a nivel global. Es por ello que esta investigación gestión integrada del recurso hídrico para la recuperación de la calidad del agua de la laguna de Piás, Pataz – 2020, plantea propuestas para la recuperación de la calidad del agua, a través de una conciliación entre el desarrollo social y la protección de los ecosistemas. Para ello se formula modelo de plan de gestión integrada del recurso hídrico donde se analizaron parámetros físico-químico de muestras de agua de la laguna Piás, las cuales se compararon con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4: Conservación del medio ambiente, E1: Lagunas y lagos del D.S. N°004-2017-MINAM-PERU. Los parámetros que superan la normativa del ECA categoría 4 son: Fósforo total, Sulfuro, Mercurio, Cadmio, Plomo. En esta investigación, se presentan las principales líneas de acción en las cuales se trabaja a nivel nacional para alcanzar las metas propuestas en este nuevo modelo de gestión del recurso agua; para así conseguir no solo un uso razonable de los recursos hídricos sino también mejorar la condición de vida de las poblaciones y la atención del ecosistema. | The Integrated Management of Water Resources (IWRM) constitutes the current paradigm of water management at the global level, making itself explicit in national policies for water management at the global level. That is why this research integrated water resource management for the recovery of the water quality of the Piás lagoon, Pataz - 2020, seeks to recover the quality of the water, through a conciliation between economic, social development and protection of ecosystems. For this, a model of an integrated water resource management plan is formulated where the physical-chemical parameters of water samples from the Piás lagoon were analyzed, which were compared with the Environmental Quality Standard (ECA) category 4: Environmental conservation, E1: Lagoons and lakes of the DS N ° 004-2017-MINAM-PERU. The parameters that exceed the ECA category 4 regulations are: Total phosphorus, Sulfide, Mercury, Cadmium, Lead. In this research, the main lines of action are presented in which work is carried out at the national level to achieve the goals proposed in this new model of water resource management; in order to achieve not only a reasonable use of water resources but also improve the living conditions of the populations and the care of the ecosystem.
Show more [+] Less [-]