Refine search
Results 581-590 of 1,240
Evaluación de la calidad del agua en la quebrada Huarmiyacu del cantón Urcuquí, provincia de Imbabura para el prediseño de la planta de potabilización de agua para consumo humano de las poblaciones de San Blas y Urcuquí Full text
2015
Mancheno Domínguez, Gabriela Alejandra | Ramos Rosero, Christian Alberto
245 hojas : ilustraciones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6112 | Resumen .- El presente proyecto de investigación trata sobre el prediseño de un sistema de potabilización de aguas provenientes de las vertientes Alofitara y Conrayaro para el abastecimiento de agua potable a las parroquias de San Blas y Urcuquí, pertenecientes al cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura. El proceso de la investigación se basó en el estudio socioeconómico de la población de las parroquias de San Blas y Urcuquí, mediante la elaboración de encuestas, además de la caracterización física, química y microbiológica del agua. La propuesta planteada describe las operaciones unitarias necesarias para el tratamiento de agua, como solución a los distintos problemas que interfieren de manera negativa en la calidad de la misma, como la elevada presencia de material en suspensión debido esencialmente al contacto directo entre la vegetación y el cauce natural de la vertiente de agua, a más de la contaminación generada por la práctica ganadera existente en la zona e incluso contaminación debida al agua pluvial; mediante el prediseño de unidades de captación y conducción del agua para mantener las condiciones naturales del recurso hídrico, a más de la mejora en los procesos de potabilización empleados actualmente como sedimentación y filtración; que permitan eliminar la presencia de sólidos o impurezas presentes en el agua, a más de microorganismos patógenos, mejorando las condiciones del proceso y reduciendo al máximo los recursos para dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Técnica para Agua Potable NTE INEN 1108:2011. Abstract .- This research project deals the pre-design of a water purification system from the rivers Conrayaro and Alofitara, to supply drinking water to the parishes of San Blas and Urcuquí which belong to the canton San Miguel Urcuquí in the Imbabura province.The research process is based on socio-economic study of the population by developing surveys, in addition of the characterization of physical, chemical and microbiological of water. The proposal presented describes the unit operations necessary to treat water as a solution to the various problems that interfere negatively on the quality of it, as the high presence of suspended material essentially due to direct contact between the vegetation and the natural channel shed water over pollution from livestock existing in the area and even pollution from storm water; by predesign units capture and conveyance of water to maintain natural conditions of water resources over improved treatment processes currently employed as sedimentation and filtration; needed to eliminate the presence of solids or impurities present in the water, likewise, improving the process conditions and minimizing the resources to comply with the provisions of the Technical Standard for Drinking Water NTE INEN 1108: 2011. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
Show more [+] Less [-]Determinación de la dinámica del agua en el sistema agroforestal quesungual e identificación de factores suelo-planta para el mejoramiento de la productividad del agua en los cultivos. Tesis (Doctor en Ciencias Agrarias con énfasis en Suelos) Full text
2015
m rivera peña
M Rivera Peña, 'Determinación de la dinámica del agua en el sistema agroforestal quesungual e identificación de factores suelo-planta para el mejoramiento de la productividad del agua en los cultivos. Tesis (Doctor en Ciencias Agrarias con énfasis en Suelos)', Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Posgrados, Facultad de Ciencias Agrarias, 2015
Show more [+] Less [-]Análisis de la problemática ambiental (recursos: agua-aire) que presenta el municipio de Sogamoso – Boyacá en el plan de ordenamiento territorial | Analysis of problems environmental (resources: water, air) present in Sogamoso - Boyaca municipality in the territorial ordinance plan Full text
2015
Vargas Martínez, Eileen Paola | Ruíz Suárez, Erika Johana
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo que permite la planeación y gestión a largo plazo de los municipios con una población superior a 100.000 habitantes. El municipio de Sogamoso, enclavado en el centro oriente del departamento de Boyacá, conforma el corredor central de mayor dinámica socioeconómica, poblacional, industrial, comercial y de servicios del departamento, fomentando el desarrollo integral territorial, uno de los causantes de conflictos dentro del POT, por ello este instrumento está siendo objeto de una serie de revisiones. La dimensión ambiental, especialmente la calidad del recurso agua y aire están siendo degradados, por ello se realizó la búsqueda y lectura crítica de la información en las fuentes documentales y se identificaron las principales problemáticas de estos recursos: vertimientos directos de las aguas residuales a los cauces, contaminación por vertimientos provenientes de la agricultura, asentamientos urbanos sobre las rondas de las microcuencas, captación de aguas sin concesiones, concentración de emisiones atmosféricas sobrepasando límites establecidos e incumplimiento en la normatividad existente. Desde la base del conocimiento de un planificador ambiental se sugieren formas de abordar estas problemáticas proponiendo estrategias y lineamientos que permitan la apropiación sostenible de estos dos recursos naturales tan importantes, que determinan la oferta ambiental para los sistemas urbanos y rurales. | The Territorial Ordinance Plan (POT) is a technical and normative instrument that allows the planeación and long-term management of the municipalities with a population superior to 100.000 inhabitants. Sogamoso municipality, largely in the center east of Boyacá department, shapes the central corridor of major socioeconomic, population, industrial, commercial dynamics and of services of the department, this integral territorial development is a reason of conflicts inside the POT, for it this instrument is an object of a series of reviews. The environmental dimension, specially the quality of the resource waters down and air they are being degraded, by it there was realized the search and critical reading of the information in the documentary sources and the principal problematic ones were identified Problematic of these resources: vertimientos direct from the waste water to the riverbeds, pollution for vertimientos from the agriculture, urban accessions on the rounds of the microbasins, water capture without concessions, concentration of atmospheric emission, exceeding established limits and breach in the existing regulation. From the base of the knowledge of an environmental planner are suggested ways of approaching these problematic ones proposing strategies and limits that allow the sustainable appropriation of these two natural so important resources, which determine the environmental offer for the urban and rural systems.
Show more [+] Less [-]Modelamiento en CFD de flujo anular bifásico aire-agua en una tubería con un codo de 90° Full text
2015
Melo Zambrano, Andrés Felipe | Ríos Ratkovich, Nicolás | Salcedo Galán, Felipe
Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Proceso de adecuación de las organizaciones de usuarios de agua a la Ley 30157 y su reglamento Full text
2015
Expone la Ley Nº 30157 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2015-MINAGRI, que establece que las organizaciones de usuarios de agua son organizaciones estables y canalizan la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos en el marco de la Ley 29338, asimismo establece que la infraestructura hidráulica de carácter público es del estado, ejerciendo la Autoridad Nacional del Agua - ANA la titularidad de la misma y de ente rector de supervisión o fiscalización. En este sentido, la ANA contempla un marco normativo, al que deberán adecuarse las organizaciones de usuarios con el propósito de coadyuvar a mejorar el funcionamiento y desempeño a fin de que realicen en forma eficiente, eficaz y oportuna las funciones que les asigne la Ley. En este sentido, presenta la Resolución Jefatural Nº 265-2015-ANA que dicta los lineamientos que facilitan el proceso de adecuación de las organizaciones de usuarios.
Show more [+] Less [-]ISOLAMENTO E IDENTIFICAÇÃO DE FUNGOS DO GÊNERO Aspergillus spp. DE ÁGUA UTILIZADA NA REABILITAÇÃO DE PINGUINS-DEMAGALHÃES Full text
2015
Poester,Vanice Rodrigues | Klafke,Gabriel Baracy | Cabana,Ângela Leitzke | Adornes,Andréa Corrado | Silva Filho,Rodolfo Pinho da | Xavier,Melissa Orzechowski
Resumo A aspergilose caracteriza-se por ser a principal causa de mortalidade de pinguins em cativeiro. A infecção pelo gênero Aspergillus ocorre principalmente por via aérea, porém o fungo pode ter dispersão pela água. Neste sentido, este trabalho teve como objetivo avaliar a água do tanque onde os pinguins-de-Magalhães permanecem para reabilitação no Centro de Recuperação de Animais Marinhos de Rio Grande, RS, Brasil, quanto à presença de fungos filamentosos do gênero Aspergillus. As amostras de água foram coletadas semanalmente durante um período de 10 meses e processadas em um período máximo de seis horas utilizando-se a técnica da membrana filtrante, com incubação a 25 ºC e 37 ºC por até sete dias. Das 40 amostras analisadas, 32 foram positivas para o isolamento do gênero Aspergillus, sendo que dessas 60% pertenciam à espécie A. fumigatus. Algumas variáveis interferiram significativamente no isolamento do gênero Aspergillus e/ou da espécie A. fumigatus, como temperatura de incubação, sazonalidade e densidade populacional. Este trabalho demonstra que Aspergillus spp. está presente na água, podendo essa ser uma potencial fonte de infecção para os pinguins em reabilitação.
Show more [+] Less [-]Determinación de Arsénico y Mercurio en agua de consumo del cantón Rumiñahui por Espectrofotometría de Absorción Atómica Full text
2015
Castelo Granizo, Miguel Angel | Gallegos González, Ramiro
El presente proyecto consistió en determinar la cantidad de arsénico y mercurio presente en el agua de consumo distribuida a la población del cantón Rumiñahui. Para ello la técnica instrumental escogida fue espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Para la preparación de los estándares y demás soluciones necesarias, se trabajó con el proceso indicado en el catálogo del sistema generador de hidruros MHS 15 del equipo Perkin Elmer AAnalyst 400 complementado con el Standard Methods. Previo a la cuantificación de arsénico y mercurio en las muestras de agua, se procedió a la validación de los métodos, preparando curvas de calibración con 5 concentraciones diferentes más un blanco en un tiempo establecido de 5 días. Posteriormente se realizó el análisis de los resultados obtenidos, estableciéndose que el método para terminación de arsénico se validó en un rango de 2,5 a 20 μg/L obteniéndose un límite de detección de 0,39 μg/L y un límite de cuantificación de 1,19 μg/L. Para el mercurio el límite de detección que se calculó es 0,14 μg/L y el de cuantificación 0,42 μg/L y el método se validó para un rango de 1 a 10 μg/L. El muestreo del agua se realizó por ocho semanas en todos y cada uno de los 16 tanques de almacenamiento que están distribuidos a lo largo de todo el cantón Rumiñahui y las lecturas tanto de arsénico como de mercurio fueron realizadas también de manera semanal. Además se realizó la lectura de muestras fortificadas con el objeto de determinar el porcentaje de recuperación el cual se encuentra dentro del rango de 95 a 105% tanto para el arsénico como para el mercurio. No se registraron niveles de arsénico o mercurio superiores al límite de detección en ninguna muestra, por lo que como resultado final del estudio se establece que las muestras de agua de consumo del cantón Rumiñahui poseen un nivel menor a 1,19 μg As/L y menor a 0,42 μg Hg/L
Show more [+] Less [-]La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012 Full text
2015
Guzmán, Blanca Lisseth | Nava, Gerardo | Díaz, Paula
La calidad del agua para consumo humano se ha asociado con la aparición de diversas enfermedades. El estudio de la relación entre estos eventos permitiría reflejar el impacto de la calidad del agua de consumo en la salud de la población, con el fin de orientar acciones de prevención y promoción en salud ambiental. Analizar la calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Se analizó la base de datos de la vigilancia de la calidad del agua mediante métodos de estadística descriptiva en lo referente a las principales características indicadoras de calidad (coliformes totales, Escherichia coli , turbiedad, color, pH, cloro residual libre e índice del riesgo de la calidad del agua). Los resultados se correlacionaron con la mortalidad infantil y la morbilidad por enfermedad diarreica aguda, enfermedades transmitidas por alimentos y hepatitis A. Se elaboró un mapa de riesgo para identificar los municipios con alto riesgo de contaminación del agua y mortalidad infantil. Se encontró un alto porcentaje de municipios en los que el valor de potabilidad del agua no se ajustaba a lo establecido por la norma vigente; se identificaron los problemas relacionados con la presencia de E. coli , de coliformes totales y la ausencia de cloro residual libre, los cuales fueron más agudos en la zona rural. La calidad del agua tuvo una mayor correlación con la mortalidad infantil, constatándose así su importancia para la salud de la población infantil. La calidad del agua demostró tener un impacto importante en la mortalidad infantil, por lo que se requiere la adopción de políticas que fortalezcan los sistemas de suministro de agua en el país. Es esencial fortalecer los programas de vigilancia en salud ambiental, para orientar las acciones de mejoramiento de la calidad del agua e influir positivamente en la salud. | The quality of water for human consumption has been correlated with the occurrence of different diseases. Studying the relationship between these parameters would allow determining the impact of water quality on human health, and to direct preventative measures and promote environmental health. To analyze the quality of water intended for human consumption and its association with morbimortality in Colombia, 2008-2012. The database for surveillance of water quality was analyzed by means of descriptive statistics of the principal indicators (total coliforms, Escherichia coli , turbidity, color, pH, free residual chlorine and water quality risk index). The results were correlated with infant mortality and morbidity due to acute diarrheal diseases, foodborne diseases and hepatitis A. A risk map was prepared to identify those municipalities with the highest risk of water contamination and infant mortality. A high percentage of municipalities did not conform to existing standards for water potability values. Problems were identified that were related to presence of E. coli and total coliforms, as well as absence of free residual chlorine, a situation that was exacerbated in rural areas. Water quality showed a high correlation with infant mortality, highlighting its importance for children´s health. Water quality was found to have an important impact on infant mortality. Improving water quality in Colombia will require policies that strengthen water supply systems in this country. Strengthening of environmental health surveillance programs is essential to guide actions aimed at improving water quality and exert a positive impact on health.
Show more [+] Less [-]CONDICIONES ACTUALES DE DRENAJE Y CALIDAD DEL AGUA FREÁTICA DEL EJIDO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE NADADORES, COAHUILA./ Full text
2015
Eliminación de sales de diferentes fuentes de agua utilizando un destilador solar portátil de cristal filtra sol Full text
2015
De la Cruz Hernández, Dalia Asucena | Miranda Wong, Ricardo | Madinaveitia Ríos, Héctor | Limones Avitia, Joel | Ogaz, Alfredo
"En el presente documento se muestra el estudio de la destilación solar para obtener agua pura que sea para consumo humano donde se eliminan sales nocivas para el ser humano. Es posible tratar aguas no potables por medio de tecnologías solares. La destilación solar es un éxito ya que disminuye los niveles de las sales nocivas para el organismo humano contenidas en el agua. Se espera que este proyecto fomente el uso de las energías renovables, ya que éstas tienen la bondad que constituyen energías limpias que no generan residuos apreciables al ecosistema, y su viabilidad proporciona herramientas para que pueda considerarse la alternativa de ser implementados en nuestro país"
Show more [+] Less [-]