Refine search
Results 591-600 of 1,136
Evaluación de los Sistemas de captación de agua de lluvia en el casco urbano de Matagalpa, 2013 Full text
2014
Palacios Hernandez, Geryll de Jesus | Vasquez Otero, Yorlin Joel
El presente estudio realizado en el casco urbano del municipio de Matagalpa, con el objetivo de evaluar el sistema de captación de agua de lluvia e identificar el manejo, tratamiento del agua y la participación de la población en la captación de agua de lluvia. La investigación se justifica por su interés social y su gran relevancia en la población de Matagalpa. Metodológicamente el tipo de estudio es descriptivo-correlacional-explorativo y de corte transversal. La población total está conformada por 84 barrios de la cual se tomó una muestra representativa de 10 barrios. Esta selección se hizo a través del muestreo por conveniencia tomando los siguientes barrios: Sadrach Zeledón, Palo Alto, Carlos Roques, Lucidia Mantilla nº 2, El Tule, El Calvario, Francisco Moreno Nº 3, Sabadell, ADIC Venancia y Quebrada Honda, con un total de 100 encuestas distribuyendo en cada uno de estos barrios de acuerdo al número de vivienda. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que la población ejerce la actividad de captar agua de lluvia, pero que no le brindan el uso y manejo adecuado. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 15
Show more [+] Less [-]Sistema de abastecimiento de agua potable como parte de la ingeniería de detalle para la nueva Fuerabamba Full text
2014
Quillama Solis, Enrique Guillermo | Quillama Solis, Enrique Guillermo | Quillama Solis, Enrique Guillermo | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
La minera XSTRATA COPPER contrató al Grupo Graña y Montero en el marco EPC (Engineering, Procurement, Construction) para el diseño, adquisición de materiales y construcción de la ciudad denominada “Nueva Fuerabamba”. Los diseños involucrados durante el desarrollo de la ingeniería de detalle para la Nueva Fuerabamba fueron: Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, Sistema de Alcantarillado y Sistema de Drenaje Pluvial. En el presente informe se detallara únicamente el Sistema de Agua Potable siendo el sistema del cual forme parte; específicamente, en la simulación de las redes de abastecimiento de Agua Potable. Cabe mencionar que por la envergadura del proyecto y el corto tiempo para culminar los diseños, El Grupo Graña y Montero representada por GyM, subcontrato a diversas empresas entre ellas: GMI S.A., UNITEK y LEPSA, Las responsables de los diseños en la especialidad de Ingeniería Sanitaria. UNITEK, responsable del diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable; LEPSA, responsable del diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y finalmente GMI S.A., responsable de todos los demás diseños para los sistemas antes mencionados. El presente Informe de competencia profesional muestra los criterios considerados para el desarrollo de los diseños de cada uno de los compomentes del sistema de agua potable como son: Captación, Línea de Conducción, Desarenador, Estación de Bombeo, Línea de Impulsión, Planta de Tratamiento de Agua Potable, Reservorio de Agua Potable y Redes de Abastecimiento. Seguidamente se procede a describir cada uno de los componentes antes mencionados teniendo como sustento los cálculos realizados, los mismos que se encuentran dentro de los anexos. Finalmente de los diseños obtenidos se obtienen las conclusiones y se hacen algunas recomendaciones. En los anexos se muestra toda la información complementaria utilizada para los diseños como es la tabla para seleccionar tuberías de HDPE, un panel fotográfico y esquemas para una mejor visualización del proyecto así como planos de cada uno de los componentes del sistema de agua potable. Es importante resaltar que este es un proyecto muy especial ya que se encuentra como parte de la inversión extrajera en territorio nacional producto de la explotación minera; por ser un reasentamiento, la minera XSTRATA COPPER, ofreció una serie de beneficios a los pobladores de la comunidad de Fuerabamba para que acepten ser reubicados. Realizaron los denominados acuerdos comunitarios entre los cuales la minera ofrece dar sostenibilidad al proyecto, responsabilizándose de la capacitación y organización para la formación de la JASS (Junta para la administración de los servicios de saneamiento); e incluso se hace responsable de cubrir un porcentaje de las tarifas para los servicios. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Gestión voluntaria de la demanda de agua potable en los estratos bajo y medio-bajo de Bogotá Full text
2014
López Gallego, Ricardo Alexis | Torres Abello, Andrés Eduardo | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo | Díazgranados Ortíz, Mario
Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Análisis y evaluación de la deshidratación de emulsiones concentradas de agua en crudo pesado mediante tratamiento químico Full text
2014
Pájaro Rodríguez, Melissa | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Salcedo Galán, Felipe
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]CRESCIMENTO E COMPOSIÇÃO MINERAL DO TECIDO VEGETAL DO MELÃO ‘PELE DE SAPO’ SOB MANEJOS DE ÁGUA SALINA Full text
2014
Terceiro Neto, Cícero Pereira Cordão | Medeiros, José Francismar de | Cheyi, Hans Raj | Dias, Nildo da Silva | Oliveira, Francisco Ronaldo A. de
CRESCIMENTO E COMPOSIÇÃO MINERAL DO TECIDO VEGETAL DO MELÃO ‘PELE DE SAPO’ SOB MANEJOS DE ÁGUA SALINA CÍCERO PEREIRA CORDÃO TERCEIRO NETO1; JOSÉ FRANCISMAR DE MEDEIROS2; HANS RAJ GHEYI3; NILDO DA SILVA DIAS2 E FRANCISCO RONALDO A. DE OLIVEIRA5. 1Extencionista da EMATER/PB. BR 230 - Km 13. Estrada de Cabedelo, CEP 58310-000. Cabedelo, PB Campina Grande-PB, Brasil, [email protected] 2Departamento de Ciências Ambientais e Tecnológica, Universidade Federal Rural do Semi-árido - UFERSA, Caixa Posta 137, 59 625 900, Mossoró-RN, Brasil, [email protected], [email protected] 3Professor Visitante. Núcleo de Engenharia de Água e Solo, UFRB, Cruz das Almas-BA, Brasil, hans@ pq.cnpq.br 4Mestrando do Programa de Pós-graduação em Agronomia, UFC, Fortaleza - CE, [email protected] 1 RESUMO O Estado do Rio Grande do Norte é o segundo maior exportador de melão do Brasil, e na região de Mossoró, onde se concentra grande parte da produção, a escassez de água de boa qualidade tem limitado o aumento da área irrigada. Entretanto, a alta disponibilidade de água salina, de custo reduzido, pode ser viável quando adequadamente manejada. Objetivou-se estudar os efeitos do uso de água com baixa e alta concentração salina, aplicada de forma alternada, sobre o crescimento e a composição mineral do tecido vegetal do meloeiro. O experimento foi conduzido na Fazenda Pedra Preta, no município de Mossoró, RN. As plantas de melão (Cucumis melo L., cv Sancho Pele de Sapo) foram irrigadas com água de baixa (CEa = 0,5 dS m-1) e alta salinidade (CEa = 4,3 dS m-1), aplicada diariamente de forma alternada, variando por cada fase fenológica da cultura ou sem qualquer alteração, totalizando 10 tratamentos, em delineamento de blocos casualizados com quatro repetições. As estratégias de manejo utilizadas não influenciaram o acúmulo de fitomassa seca das plantas de melão. O aumento da absorção de K no tecido vegetal do meloeiro contribui para a manutenção da alta relação K/Na da parte aérea das plantas, comprovando a tolerância desta cultivar à salinidade. Palavras-chave: estresse salino, Cucumis melo L., fitomassa. TERCEIRO NETO, C.P.C.; MEDEIROS, J.F.; GHEYI, H. R.; DIAS, N.S.; OLIVEIRA, F.R.A. GROWTH AND MINERAL COMPOSITION OF THE LEAF TISSUE OF “PELE DE SAPO” MELONS UNDER SALINE WATER MANAGEMENT 2 ABSTRACT Rio Grande do Norte state is the second largest exporter of melons in Brazil, and the scarcity of water of good quality has limited the expansion of irrigated areas in the Mossoró region, in which the major part of their production is concentrated. However, the high availability of saline water of low cost could be feasible if appropriate management was carried out. The objective of the study was to evaluate the effects of low and high salt concentrations in water, applied on an alternate basis, on growth and mineral composition of leaf tissue of melon plant. The experiment was conducted in Pedra Preta farm, Mossoró city, RN. Melon plants (Cucumis melo L., cv Sancho) were irrigated with low (CEa = 0.5 dS m-1) and high (ECw = 4.3 dS m-1) salinity water applied daily, on an alternate basis, according to the growth stage or with no crop alterations, totaling 10 treatments. Randomized blocks with four replications were used in the experimental design. The management strategies had no effect on dry phytomass accumulation in melon plants. The increased uptake of K by the melon tissue contributed to a high K/Na ratio in the shoots, which confirms the salinity tolerance of this cultivar. Keywords: salt stress, Cucumis melo L., phytomass.
Show more [+] Less [-]Optimización de sulfato de aluminio para la remoción de materia orgánica en la obtención de agua potable Full text
2014
Mendoza Ascurra, Jorge Luis | Miranda Cabrera, Danton Jorge | Vásquez Clavo, Guillermo Napoleón | Fernández Herrera, Fredesvindo | Rojas Paz, Jorge Luis | Cabello Blanco, Jaqueline Jessica
Objetivos: Determinar el menor nivel de turbidez del agua de abastecimiento para ciertas concentraciones de Oxido de Calcio y Sulfato de Aluminio. Material y Métodos: Utilizamos como Población la totalidad de agua que pasa por el canal ubicado entre ambientes de la Facultad de Ingeniería Pesquera y la plaza frente a oficinas del Pabellón Docente en la UNJFSC. La Muestra estuvo constituido por un volumen de agua tomada de la población, una vez al mes y durante seis meses en forma aleatoria para su análisis. Consideramos como variables independientes: la Optimización de Oxido de Calcio y la Optimización de Sulfato de Aluminio, y como variables dependientes: el Acondicionamiento para mayor remoción de materia orgánica (menor nivel de Turbidez) y la mayor remoción de materia orgánica (menor nivel de Turbidez). Resultados: hemos obtenido la concentración óptima de Oxido de Calcio fue de 200 mg/l, agente coadyuvante en los procesos de Coagulación, Floculación, usando la Prueba de Jarras. La concentración óptima de Sulfato de Aluminio fue de 120 mg/l, reactivo de los procesos de Coagulación, Floculación, usando la Prueba de Jarras. Así mismo hemos obtenido una sistematización que nos permite relacionar la concentraciones de Oxido de Calcio y Sulfato de Aluminio con el Nivel e Turbidez. Conclusiones: el Óxido de Calcio y el Sulfato de Aluminio, constituyen componentes eficaces para lograr la remoción de materia orgánica, logrando clarificar aguas de abastecimiento
Show more [+] Less [-]Evaluación del rendimiento de dos sistemas solares para bombeo de agua, en el valle del Yeguare, Honduras Full text
2014
Los sistemas solares para bombeo de agua son una alternativa sostenible, con la idea de utilizar la energía solar para su funcionamiento. Las bombas solares son un proyecto desarrollado por Caritas Suiza, ennos Gmbh e iDE, quienes distribuyeron 200 bombas alrededor del mundo. Los objetivos de este estudio fueron: determinar la correlación entre la radiación solar y volumen para dos sistemas solares para bombeo de agua, de 80 y 120 W; determinar el rendimiento de los dos sistemas de bombeo en L/h y L/día para recomendar usos agrícolas y domésticos a iDE y pequeños productores. Los datos de radiación solar se obtuvieron con la estación climatológica de Zamorano y se midió el volumen durante 40 días en los meses de enero a marzo, en un período de siete horas diarias, en intervalos de media hora. Existe una correlación significativa entre las variables radiación solar y volumen para ambos sistemas solares de bombeo, sin embargo es baja. Debido a que los sistemas no tuvieron un comportamiento uniforme a lo largo de la investigación, no podemos recomendar su uso, sin embargo se encontró diferencia significativa para volumen entre los sistemas solares de bombeo. Con una radiación solar promedio de 590 W/m2, el sistema de 120W bombeó 910 L/h en promedio y el sistema de 80W bombeó de 455 L/h en promedio.
Show more [+] Less [-]Efecto del sistema de riego y clima en la eficiencia del uso de agua de nogal pecanero. Full text
2014
Zermeño González, Alejandro
El nogal pecanero (Carya illinoensis K.) es una especie frutícola de gran importancia para México, su cultivo se realiza en regiones de clima semidesértico donde el agua es el factor limitante de la producción, por lo que es necesario obtener la máxima eficiencia del uso de este recurso, que es función del sistema de riego y de las condiciones climáticas de la región. Sobre esta base, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia del uso del agua de dos huertas de nogal pecanero bajo dos sistemas de riego y diferentes condiciones climáticas. El estudio se realizó en el verano de 2008, en dos huertas de nogal pecanero del noreste de México: una de ellas ubicada en el sureste del estado de Coahuila (Mieleras, municipio de Matamoros) con riego por goteo subsuperficial, y la otra en el norte del mismo estado (Zaragoza) regada con aspersión. La eficiencia del uso del agua de las huertas del nogal pecanero se definió como la relación entre moles de CO2 asimilados por mol de agua evapotranspirada por el dosel de los árboles. Los resultados del estudio mostraron que aunque la asimilación de CO2 promedio diurna en la huerta de Mieleras (441.68 mmol m-2) fue estadísticamente igual a la observada en la huerta de Zaragoza (489.04 mmol m-2); la eficiencia promedio diaria del uso del agua (mmol CO2 mol-1 H2O) fue mayor (P £ 0.05) en la huerta de Zaragoza (1.82) que la que se obtuvo en la huerta de Mieleras (1.42). Esto se debió a que las condiciones climáticas en Matamoros fueron de un mayor déficit de presión de vapor y una mayor tasa de evapotranspiración, que tuvieron un efecto mayor en la eficiencia del uso del agua que el sistema de riego utilizado en cada huerta.
Show more [+] Less [-]Mecanismos que liberan arsénico al agua subterránea de la Comarca Lagunera, estados de Coahuila y Durango, México Full text
2014
Mejía-González, Miguel Ángel(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | González-Hita, Luis(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Briones-Gallardo, Roberto(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Cardona-Benavides, Antonio(Universidad Autónoma de San Luis Potosí) | Soto-Navarro, Pedro(Comisión Nacional del Agua)
Mecanismos que liberan arsénico al agua subterránea de la Comarca Lagunera, estados de Coahuila y Durango, México Full text
2014
Mejía-González, Miguel Ángel(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | González-Hita, Luis(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Briones-Gallardo, Roberto(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Cardona-Benavides, Antonio(Universidad Autónoma de San Luis Potosí) | Soto-Navarro, Pedro(Comisión Nacional del Agua)
In order to elucidate the processes that causes high concentrations of arsenic in the aquifer of the Comarca Lagunera were conducted geochemical studies of groundwater and sediment. The results of the sediment geochemistry indicate that arsenic is mainly adsorbed on amorphous and crystalline Fe oxides. The results of the groundwater geochemistry indicate: 1) Cation Exchange between calcium and sodium, 2) Dissolution of calcite due to cation exchange, 3) Increase in pH due to the dissolution of calcite, and 4) high concentrations of arsenic due to elevated pH values. | A fin de dilucidar los procesos que dan origen a las altas concentraciones de arsénico en el acuífero de la Comarca Lagunera (México), se llevaron a cabo estudios geoquímicos del agua subterránea y los sedimentos. Los resultados de la geoquímica de los sedimentos indican que el arsénico disponible se encuentra principalmente adsorbido en los óxidos de Fe amorfos y cristalinos. Los resultados de la geoquímica del agua subterránea indican: 1) intercambio catiónico entre el calcio y el sodio; 2) disolución de calcita debido al intercambio catiónico; 3) aumento del pH debido a la disolución de la calcita, y 4) altas concentraciones de arsénico debido a elevados valores de pH.
Show more [+] Less [-]Mecanismos que liberan arsénico al agua subterránea de la Comarca Lagunera, estados de Coahuila y Durango, México Full text
2014
Miguel Ángel Mejía-González | Luis González-Hita | Roberto Briones-Gallardo | Antonio Cardona-Benavides | Pedro Soto-Navarro
A fin de dilucidar los procesos que dan origen a las altas concentraciones de arsénico en el acuífero de la Comarca Lagunera (México), se llevaron a cabo estudios geoquímicos del agua subterránea y los sedimentos. Los resultados de la geoquímica de los sedimentos indican que el arsénico disponible se encuentra principalmente adsorbido en los óxidos de Fe amorfos y cristalinos. Los resultados de la geoquímica del agua subterránea indican: 1) intercambio catiónico entre el calcio y el sodio; 2) disolución de calcita debido al intercambio catiónico; 3) aumento del pH debido a la disolución de la calcita, y 4) altas concentraciones de arsénico debido a elevados valores de pH.
Show more [+] Less [-]Calidad físico-química del agua fluvial en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama (Madrid) Full text
2014
Almendros Martín, Gonzalo | Álvarez Cobelas, Miguel