Refine search
Results 61-70 of 88
Cambios químicos en el agua de inundación de arroz bajo riego, después de la aplicación de fertilizantes nitrogenados
1989
Carrillo de Cori, C.E., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO | Casanova Olivo, E. | Rico, G.
En dos experimentos de campo conducidos en la Estación Experimental de Calabozo, Estado Guárico, Fondo Naciona1 de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), se estudiaron 1as propiedades químicas del agua de inundación de arroz bajo riego (pH y concentraci6n de N-NH4 + N-ureico), como parte de una investigaci6n para eva1uar 1a eficiencia de utilización del nitrógeno. Se uti1izaron dos fuentes de nitrógeno (su1fato de amonio y urea) y cuatro dosis (0, 60, 120 y 180 Kg N/Ha) en un diseño de b1oques al azar con cuatro repeticiones. Los fertilizantes nitrogenados fueron ap1icados a1 vo1eo en las parce1as inundadas y fraccionado en 1a forma siguiente: 1/3 del N (ABONO); dos semanas después del transplante y 2/3 del N (REABONO), un mes mas tarde. El agua de inundación fue analizada durante los cuatro días siguientes a la fertilización. Los resultados mostraron que la mayor concentraci6n de N-(NH4 + urea) se presentó el primer día (Exp. 1 ABONO Y REABONO; Exp. 2 (ABONO) y el 29 día (Exp. 2, REABONO) después de aplicado el fertilizante. Esos niveles de nitrógeno, descendieron rápidamente a niveles casi insignificantes para e1 49 día. Las concentraciones de nitrógeno en el agua fueron proporcionales a las dosis aplicadas. Los análisis estadísticos revelaron diferencias altamente significativas en la concentraci6n de N-NH4, N-(NH4 + urea) y pH, debidas a las dosis, a las fuentes de nitró6geno y al día de muestreo. El sulfato de amonio tendió a disminuir el pH y la urea a aumentarlo.
Show more [+] Less [-]Determinación de las pérdidas de aniones y cationes en el agua de drenaje subterráneo en un suelo bananero
1989
González Villalobos, Lilliana
Estudio de algunos efectos de diferentes prácticas de labranza en maices sembrados en bancales del campo experimental Agua Blanca
1989
Oropeza, H., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Acarigua (Venezuela). Estación Experimental Portuguesa | Cabrera, S. | Pérez, A. | Morillo, P.
En un ';suelo pesado'; (Vertic Tropaquepts) conformado en bancales (9°12'39'; lat. N, 69°12'06'; long. W, 175 msnm) se inicio, a partir de 1987, una serie de experiencias tendientes a contribuir con la búsqueda de algunas pautas para la labranza de este tipo de suelo bajo sistemas de producción con maíz. Para ello, se han evaluado algunos importantes efectos sobre el suelo (observaciones físicas) y el cultivo (observaciones biológicas y agronómicas) de las siguientes practicas de labranza: arado de discos-rastra, arado de cincel-rastra, big rome-rastra, rastra y mínima labranza. En el año 1987, utilizando cilindros metálicos y toma muestras tipo Uhland, se observo que solo es posible obtener muestras (';no alteradas';) de suelo poco tiempo después de la emergencia de las plantas. En evaluaciones hechas seis semanas después de la labranza se encontró pocas diferencias en los valores medios de densidad aparente para los diferentes tratamientos de labranza (entre 0,03 y 0,10 g/ cm3). También se encontró, relativamente, pocas diferencias en las poblaciones a cosecha (entre 47.222 y 51.944 plantas/ha), y en los rendimientos de los diferentes tratamientos de labranza (entre 5,15 y 5,56 ton/Ha). se cree que este resultado se deba, en gran medida, a que el número de pases de rastra que hubo de dar (siete) a causa de lluvias caídas cuando se completaban las labores de labranza secundaria (cuatro pases de rastra) fue suficiente para que se perdiera gran parte de los efectos iniciales obtenidos mediante la labranza primaria y los siguientes cuatro pases de rastra. En el año 1988, utilizando el método del hoyo para determinaciones de densidad aparente, se observo que resulta muy dificultoso extraer las muestras de suelo aun varios días después de la labranza. No obstante, los valores medios de densidad aparente, obtenidos mediante el citado método, antes y seis semanas después de la labranza, así como la población de plantas (germinación, floración y cosecha) y los rendimientos, muestran notables diferenciales (hasta 1,17 ton/Ha) con distintos tratamientos de labranza secundaria (3 y 5 pases de rastra), poniendo asi el relieve, la gran influencia que tuvo el número de pases de rastra sobre la producción del cultivo
Show more [+] Less [-]Concentracion de minerales en el agua, suelo, forraje y ganado bovino de la region sur del Estado de Coahuila.
1989
Rodriguez Maltos D. | Sumuano M A. | Carrete F. | Rodriguez J.
La ganaderia del Norte de Mexico esta afectada por el desbalance de minerales ya que su suplementacion es casi nula. Muestras de agua, suelo, forraje y animal (bovino) sangre, fueron tomadas en 11 localidades ganaderas del Sur del Estado de Coahuila en los meses de sequia (Junio-Agosto, 1986), con el objetivo de determinar su concentracion mineral (calcio, fosforo, magnesio, sodio, potasio, hierro, cobre, cinc y manganeso). El analisis de minerales se llevo a cabo por espectrofotometria de absorcion atomica y colorimetria (Perkin-Elmer, corp. (1982) y Fick et al. (1979)). Los resultados se analizaron utilizando un diseno completamente al azar y mediante una prueba de "t" de student el comparar los valores teoricos considerados "normales" en la literatura con los valores encontrados en el presente estudio. En las aguas analizadas se encontraron elementos traza. En los suelos se encontraron deficiencia de fosforo (25 ppm) y cinc (1.50 ppm) en todas las localidades y deficiencia de cobre en solo 6 localidades. Los forrajes fueron deficientes en fosforo (0.25 %) y sodio (0.10 %). En todas las localidades se encontraron niveles altos de magnesio (0.40 %) y potasio (3.0 5). En el suero sanguineo de bovino se encontro deficiencia de fosforo (57.7 ppm) deficienia de calcio ( 105 ppm) y deficiencia de fierro (2.25 ppm) en tres localidades, y deficiencia de cobre (1.25 ppm) en seis localidades. El ganado bovino de esta region debera ser suplementado normalmente con fosforo, sodio, fierro y cobre.
Show more [+] Less [-]Uso de la variabilidad del suelo en la planificación experimental. I. Campo experimental agua blanca, FONAIAP, estado Portuguesa. [Poster]
1989
Ovalles Viani, F., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: CENIAP. Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales | Cabrera de Bisbal, E. | Comerma, J.A. | Nacci, S. | Oropeza, H.
El estudio de la variabilidad del suelo en sitios experimentales, es fundamental para la selección de áreas representativas lo suficientemente homogéneas, dentro del sitio, con el fin de establecer las unidades experimentales. Caracterizando la variabilidad de suelos, se puede mejorar la interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos. Por tal motivo, se caracterizó la variabilidad de suelos presente en una parcela en el Campo Experimental Agua Blanca; donde los suelos predominantes clasifican Fluventic Haplustolls, francosa fina, mixta, insohipertérmica; con el objeto de seleccionar áreas representativas para el montaje de un ensayo de labranza, en el que se estudian los cambios temporales de las propiedades físicas asociadas a la dinámica del agua en el suelo. Para este estudio un total de 50 perfiles de suelo fueron descritos con barreno hasta 1 m de profundidad, siguiéndose el muestreo en zig-zag a distancias de 25 y 50 m, dentro de una cuadrícula de 150 x 250 m. En cada punto de observación se determino el porcentaje de arcilla, espesor, ,color, reacción al HCl 10% para cada horizonte, así como profundidad de ocurrencia de algún atributo que influya en la retención de agua, inclusiones y posibles moteados presentes. Cada atributo fue analizado por horizontes obteniéndose la media, el coeficiente de variación, la frecuencia de ocurrencia de los valores, también se determino el promedio ponderado del porcentaje de arcilla así como el radio porcentaje arcilla del horizonte 1 vs porcentaje de arcilla del horizonte 2. Posteriormente, los atributos fueron sometidos a un análisis geoestadístico. Los coeficientes de variación fueron en la mayoría de los casos inferiores al 30%, excepto para la profundidad al moteado y al CaCO3, la frecuencia de ocurrencia de los valores para cada atributo indico también una gran uniformidad en la parcela estudiada, el análisis geoestad1stico corroboro estos resultados. .El semivariograma de espesor del primer horizonte reflejo un efecto 100% nugget, los semivariogramas para los demás atributos tu vieron un carácter transitivo, teniendo en todos los casos una varianza total baja. Los diagramas generados por interpolación (Kriging puntual) para representar la variación, permitieron seleccionar un área al NO de la parcela estudiada
Show more [+] Less [-]Factores juridicos e institucionales que afectan a la aplicacion del Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental.
1989
Efectos de diferentes alturas de agua sobre el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). 2: Relacion evapotranspiracion crecimiento nutricion.
1989
Ferreyra E Raul | Tosso T Juan | Ruiz S Rafael
Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. II. Validación del balance de nitrógeno
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se realizo el análisis de validación gráfica (Cady, 1981) del balance de nitrógeno contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo Fluventic Haplustoll de la Estación Experimental del CENIAP, Maracay, en el año 1986. Toda la información de suelo, cultivo, clima y manejo, fue recopilada y utilizada como datos de entrada, necesarias para correr el modelo. Se realizo muestreos a intervalos-variables de tiempo por horizontes de los contenidos de N, N03 y N-NH4 extraídos en KCl (2M), en las cuatro parcelas sembradas con maíz. Los contenidos de N-N03 observados y simulados, considerando todo el perfil, presentaron poca concordancia, siendo las desviaciones mas evidentes en los muestreos realizados poco después de aplicar la urea en el reabono debido a que en el modelo se considera colocación homogénea de la misma y en el ensayo, éste se realizo de manera localizada. La concordancia mejoro cuando se eliminó los muestreos afectados, en tres de las parcelas evaluadas. Los contenidos de N-NH4 observados y simulados presentan también notables desviaciones, siendo estos mas evidentes en los muestreos realizados luego de la aplicación de la urea en el reabono y cuando ocurrió el incremento en los contenidos de humedad; los cuales alcanzaron valores que en algunos casos sobrepasaron el limite superior de drenaje
Show more [+] Less [-]Abastecimiento integral de agua potable para 15 asentamientos humanos anexos al Pueblo Joven Jerusalén, distritos de Puente Piedra y Ventanilla Full text
1989
Icumina Pezo, Rober | Icumina Pezo, Rober | Torrejón Delgado, Fernando | Vargas Vargas, Edgar
El Pueblo Joven Jerusalén se encuentra ubicado al Norte de la ciudad de Lima, en los distritos de Puente Piedra y Ventanilla. Al rededor de este Pueblo Joven se han formado quince (15) Asentamientos Humanos cuyos nombres se indican en los acápites siguientes de la presente Tesis; los cuales actualmente carecen de abastecí miento de agua y desagüe, con estas condiciones sanitarias pésimas, la salud de la población se ve comprometida, con una alta incidencia de enfermedades, principalmente de origen hídrico. Ante esta situación se hace imprescindible solucionar el problema y dar agua potable y otros servicios a la comunidad. El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)convoco a Licitación Publica el Estudio de Factibilidad de Agua Potable de esta zona. El hecho de mejorar los servicios de agua, desagüe, electrificación, etc. de una población, implica mejorar el nivel de vida de sus habitantes y hacer atractivo el vivir en una localidad. El tema de tesis "Abastecimiento Integral de Agua Potable para quince (15) Asentamientos Humanos Anexos al Pueblo Joven Jerusalén. Distritos de Puente Piedra y Ventanilla", pretende dar un aporte a este problema con la convicción y esperanza que este impulse a mejorar el nivel de vida de sus pobladores. La estructura de la presente Tesis ha sido dividida en VI Capítulos: En el Capítulo I, tratamos los aspectos generales de la zona, así como los estudios que se han realizado como parte del presente trabajo. Las consideraciones básicas de diseño son expuestas en el Capítulo II, el diseño del proyecto se contempla en los Capítulos III, IV y V. Los metrados, análisis de costos, presupuestos y Formulas Polinómicas forman parte del Capítulo VI. También se presentan dos anexos. En el Anexo A se incluyen los planos del proyecto y en el Anexo B se presenta el Estudio Geotécnico, Hidrogeológico y Fotografías del área de Estudio. | Tesis
Show more [+] Less [-]Contribuicao para o estudo dos Gastropodes de agua doce das ilhas de S. Tome e do Principe (golfo da Guine).
1989
Simoes M.
In this note we introduce a taxonomic study of three freshwater Mollusc species of S. Tome and Principe Islands (Gulf of Guinea, West Africa), Neritina afra Sowerby, 1841, Neritilia manoeli (Dohrn, 1866) (Prosobranchia: Neritidae) and Bulinus (Bulinus) forskalii (Ehrenberg, 1831) (Pulmonata: Planorbidae). Along with study we present a briefly freshwater malacological history in S. Tome and Principe Islands and we mention the freshwater species signalized for those islands for several authors. | PORTUGUES: Na presente nota apresentamos o estudo taxonomico de 3 especies de Gastropodes de agua doce das ilhas de S. Tome e Principe (golfo da Guine, costa ocidental de Africa), Neritina afra Sowerby, 1841, Neritilia manoeli (Dohrn, 1866) (Prosobranchia: Neritidae) e Bulinus (Bulinus) forskalii (Ehrenberg, 1831) (Pulmonata: Planorbidae). A par deste estudo elaboramos um breve resumo historico da Malacologia de agua doce nas ilhas de S. Tome e do Principe e mencionamos as especies de agua doce, assinaladas para aquelas ilhas pelos varios autores.
Show more [+] Less [-]