Refine search
Results 61-70 of 480
Captación de agua por los taínos en Cuba
2002
Ortega Sastriques, F.
Proteccion y captacion de pequenas fuentes de agua
2002
Vieira, M. | FAO, Santiago (Chile). Oficina Regional para America Latina y el Caribe spa
El agua como nutriente en la produccion porcina.
2002
Palomo Yague A.
Problematica medioambiental de los usos agrarios del agua.
2002
Melian Navarro A. | Camara Zapata J.M. | Puerto Molina H. | Rocamora Osorio M.C.
Conjunción de modelos de simulación en agua subterránea Full text
2002
Samaniego Moreno , Luis | Cortés Bracho , Javier de Jesús | Muñoz Castro, Salvador | Ramírez Ramos , Luis Edmundo
For studying the behavior of underground water, intrusion of salty water, determi nation of parameters of aquifer, and movement of polluting agents, among others, analogical, analytical or mathematical models are used, which can be codified in a programming lan guage. The selected models of simulation in this article talk about the determination of parameters of the aquifer, stable and non stable flow of underground water, intrusion of sea water, and movement of polluting agents. The results obtained by the programs, in general, show a significant saving of time in the processing of information, besides giving the facility of being able to combine input data and to evaluate their answer, taking care to introduce real values according to the selected model. It should not be forgotten that they are prepared for specific situations, with particular assumptions of each model. | Para el estudio del comportamiento del agua subterránea, intrusión de agua salada, determinación de parámetros del acuífero, movimiento de contaminantes, entre otros, se utilizan modelos ya sean analógicos, analíticos o matemáticos, los cuales están o se pueden codificar en un lenguaje de programación. Los modelos de simulación seleccionados en este artículo se refieren a la determinación de parámetros del acuífero, flujo estable y no estable del agua subterránea, intrusión de agua de mar, y movimiento de contaminantes. Los resultados obtenidos por los programas en general, muestran un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de información, además de dar la facilidad de poder combinar datos de entrada y evaluar su respuesta, cuidando de introducir valores reales de acuerdo al modelo seleccionado. Tampoco hay que olvidar que están hechos para situaciones específicas, con asunciones particulares de cada modelo.
Show more [+] Less [-]Suelo, agua y nutrición en producción de berries Full text
2002
Docampo, R. | García, C. | Leoni, C.
Uso de lisímetros para la medición de la evaporación de agua en dos manejos del suelo | Water evaporation measurements using lysimeters for two soil management Full text
2002
Puricelli, Carlos A. | Weir, Edgardo
Utilizando 4 lisímetros del tipo relleno, de 170 cm de profundidad y sin tabla de agua, se midió la evaporación del suelo. La experiencia fué hecha durante 710 días en Marcos Juárez (Cba); se realizaron 34 mediciones pareadas de dos manejos de suelos: a) suelo desnudo y b) colchón de residuos de maíz, usando el test de t. La evaporación fue ligeramente mayor en el suelo desnudo con relación al suelo cubierto solo (80 por ciento de probabilidad) ello ocurrió especialmente en el primer año (90 por ciento probabilidad). La evaporación en ambos tratamientos de manejo tuvo una tendencia en el tiempo que se ajustó según ecuaciones logarítmicas (In); ellas fueron positivas, tendiendo pendientes comunes. El colchón de residuos no resultó suficientemente eficáz para reducir las pérdidas de evaporación desde el suelo. | tbls.
Show more [+] Less [-]Vegetación como recurso de agua en los páramos colombianos
2002
Cleef, A.M.
Agua potable y saneamiento de Costa Rica: analisis sectorial
2002
Organizacion Mundial de la Salud, San Jose (Costa Rica) spa
Gift | Summary (Es)
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Introducción Full text
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE063, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Show more [+] Less [-]