Refine search
Results 611-620 of 1,036
Identificación de un coagulante orgánico para el tratamiento del agua en el acueducto veredal rancho largo del municipio de Samaná Full text
2021
Calle Clavijo, Gustavo Adolfo | Betancur Murillo, Claudia Lorena
El presente trabajo es una investigación basada en la identificación de un coagulante orgánico que pueda reemplazar el sulfato de aluminio granulado actualmente utilizado en el tratamiento del agua en el acueducto rancho largo ubicado en el municipio de Samaná, ya que debido a este se encontraron trazas de aluminio superiores a 0,2 mg Al+3/L valor máximo permisible según la resolución 2115 de 2007, para realizar este proceso se eligieron tres productos orgánicos la moringa, el plátano hartón y la yuca ya que estos contienen propiedades que los hacen efectivos para el proceso de la coagulación eliminando la turbidez y el color en el agua, fue necesario realizar una caracterización del agua de la fuente captada para este uso, en donde se tomaron 300 ml de muestra para análisis microbiológico en la cual se tuvieron en cuenta variables como Escherichia coli y coliformes, 1000 ml de muestra para análisis fisicoquímicos en donde se analizaron variables como Ph, conductividad, color, turbiedad, alcalinidad, dureza, aluminio residual, nitritos y 108000 ml de muestra para ensayos de jarras. Teniendo en cuenta cada uno de los coagulantes orgánicos se le extrajo a la moringa su semilla pulverizada y a la yuca y el plátano su almidón, previo a empezar las pruebas de jarras se prepararon las soluciones al 1% con cada uno de estos productos, las dosis aplicadas a cada una de las seis jarra fueron 30 ppm, 40 ppm, 50 ppm, 60 ppm, 70 ppm y 75 ppm respectivamente, por cada coagulante se realizaron tres replicas para un total de 9 ensayos de jarras. Con los resultados obtenidos en cada uno de los ensayos se calculó un promedio de remoción de turbiedad y color final respecto a los datos iniciales tomados a las muestras, en el análisis de estos resultados se encontró que la semilla de la moringa obtuvo la mayor efectividad de remoción de turbiedad con un 78.8% y de color con un 61% siendo este el coagulante orgánico más representativo. De la investigación realizada puede concluirse que la semilla de la moringa no cumple con los requisitos de remoción de turbiedad y color para reemplazar el sulfato de aluminio; sin embargo, puede utilizarse como coadyuvante en el proceso de la coagulación siendo mezclado con el polímero químico disminuyendo la dosificación de aluminio rebajando el riesgo de afectación a la salud de los consumidores y del medio ambiente. Palabras claves: Moringa, yuca, plátano, coagulante, agua, aluminio, potabilización. | The present work is an investigation based on the identification of an organic coagulant that can replace the granulated aluminum sulfate currently used in the treatment of water in the rancho largo aqueduct located in the municipality of Samaná, since traces of aluminum higher than 0.2 mg Al + 3 / L maximum permissible value according to resolution 2115 of 2007, to carry out this process, three organic products were chosen: moringa, hartón plantain and yucca since they contain properties that make them effective for the coagulation process eliminating turbidity and color in the water, it was necessary to characterize the water from the source captured for this use, where 300 ml of sample were taken for microbiological analysis in which variables such as Escherichia coli and coliforms, 1000 ml of sample for physicochemical analysis where variables such as Ph, conductivity, color, turbidity were analyzed age, alkalinity, hardness, residual aluminum, nitrites and 108000 ml of sample for jar tests. Taking into account each one of the organic coagulants, its powdered seed was extracted from the moringa and its starch from the yucca and banana, before starting the jar tests, the 1% solutions were prepared with each of these products, the doses applied to each of the six jugs were 30 ppm, 40 ppm, 50 ppm, 60 ppm, 70 ppm and 75 ppm respectively, for each coagulant three replicates were made for a total of 9 jug tests. With the results obtained in each of the tests, an average removal of turbidity and final color was calculated with respect to the initial data taken from the samples, in the analysis of these results it was found that the moringa seed obtained the highest effectiveness of turbidity removal with 78.8% and color with 61%, this being the most representative organic coagulant. From the research carried out, it can be concluded that the moringa seed does not meet the turbidity and color removal requirements to replace aluminum sulfate; However, it can be used as an adjuvant in the coagulation process, being mixed with the chemical polymer, reducing the dosage of aluminum, reducing the risk of affecting the health of consumers and the environment. Keywords: Moringa, cassava, banana, coagulant, water, aluminum, purification.
Show more [+] Less [-]Aplicación de frecuencias de ondas sonoras para precipitar los sólidos suspendidos y disueltos en el agua natural a escala piloto Full text
2021
Hurtado Delgado, Jesús Rabbi | Aristizábal Ciro, Carolina
Instructivos de análisis. Caracterización del agua natural y agua de distribución de la PTAP Caldas, del 05 al 08 de Octubre de 2020. Registro fotográfico de los valores obtenidos con los equipos de medición en línea y de mesa, para los ensayos finales | La turbiedad es quizás el parámetro de normativo cumplimiento que más fácilmente puede identificar el usuario final de agua potable, su remoción en los procesos convencionales de tratamiento se realiza mediante procesos de coagulación-floculación-sedimentación. El uso de compuestos de aluminio como coagulante puede generar una concentración residual de este compuesto en el agua tratada, lo que ha sido asociado con problemas en la salud humana y ecosistemas acuáticos. Con el fin de proponer alternativas de tratamiento, en este trabajo de investigación se evaluó, a escala prototipo, la aplicación de ondas sonoras para precipitar los sólidos suspendidos disueltos en el agua natural de la cuenca La Valeria. Mediante un diseño de experimentos se definió un tiempo de exposición de 106 min y frecuencia de 183.2 Hz, como el mejor tratamiento, en el rango evaluado, alcanzándose una remoción alrededor del 66%. Estas condiciones fueron reproducidas y comparadas con la obtenida en los procesos convencionales llevados a cabo en la PTAP -EPM, ubicada en el municipio de Caldas Antioquia, cuya captación se toma de la misma cuenca. Es evidente que esta es una tecnología prometedora para la remoción de turbiedad en aguas naturales. | Turbidity is perhaps the most easily compliant parameter can identify the end user of drinking water, its removal in conventional processes Treatment is carried out by coagulation-flocculation-sedimentation processes. The use of aluminum compounds as a coagulant can generate a residual concentration of this compound in treated water, which has been associated with problems in human health and aquatic ecosystems. In order to propose treatment alternatives, in this work of The research evaluated, on a prototype scale, the application of sound waves to precipitate the suspended solids dissolved in the natural water of the La Valeria basin. Through a design of Experiments defined an exposure time of 106 min and frequency of 183.2 Hz, as the best treatment, in the range evaluated, reaching a removal of around 66%. These conditions were reproduced and compared with those obtained in the processes conventional activities carried out in the PTAP -EPM, located in the municipality of Caldas Antioquia, whose catchment is taken from the same basin. Clearly this is a technology promising for turbidity removal in natural waters.
Show more [+] Less [-]Revisión y análisis de información secundaria de la calidad del agua de consumo del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Full text
2021
Lozano Arenas, Jose Federico | Torrado Cuadros, Edinael | Ibarra Mojica, Diana Marcela
Tabla 5. Muestreo en las temporadas más lluviosas Muestreo en las temporadas más lluviosas 03-abril-2016 Parámetro E1 E2 E3 E4 E5 Caudal (l/s) 1,009 0,773 1,08 2,375 2,711 Recuento Coliformes totales (UFC/100mL) 5400 2500 700 3500 16000 Recuento, E. Coli (UFC/100mL 790 750 700 330 130 Fuente: (Miranda, Ramírez, & Angarita, 2016). Tabla 6. Muestreo en las temporadas de menos lluvia Muestreo en las temporadas de menos lluvia 16-junio-2016 Parámetro E1 E2 E3 E4 E5 Caudal (l/s) 0,555 0,686 0,99 1,74 1,72 Recuento Coliformes totales (UFC/100mL) >1100 >1100 >1100 >1100 >1100 Recuento, E. Coli (UFC/100mL) >1100 >1100 >1100 >1100 >1100 Fuente: (Miranda, Ramírez, & Angarita, 2016). | El agua es fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, sin embargo, no siempre se encuentra en las condiciones adecuadas para consumo. En este sentido, resulta fundamental analizar los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua para determinar si es necesario tratarla y adoptar el proceso óptimo para alcanzar la calidad demandada. En Colombia, el marco legal de calidad de agua para consumo se consagra en la resolución 2115 de 2007, en la cual se establecen máximos permisibles para parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Bajo este precepto, mediante esta monografía se llevó a cabo la revisión de información existente sobre la calidad del agua para consumo que se provee al municipio de Ocaña, Norte de Santander. Los sistemas de captación y potabilización de agua en el municipio de Ocaña, han sido vigilados por la contraloría, el Instituto Departamental de salud, Corponor estas entidades certifican que la captación, almacenamiento y distribución del agua en el municipio de Ocaña es apta para el consumo humano y recomienda la vigilancia, manejo y control de los niveles máximos permisibles recomendados en la legislación colombiana y la Organización mundial de la salud. De acuerdo con el instituto departamental de salud de Norte de Santander, el agua para consumo de Ocaña para el periodo comprendido entre los años 2017 y 2018 el índice de riesgo de calidad de agua potable -IRCA en zona urbana se mantuvo alrededor de cero (0), sin embargo, para el área rural en 2017 alcanzó un nivel medio (27.4), por lo que es necesario hacer un mayor seguimiento. El municipio de Ocaña cuenta con dos fuentes de abastecimiento para el acueducto, el río Algodonal y el río Tejo, los cuales hacen parte de la cuenca del río Catatumbo con un caudal de captación mínimo en verano de 0,8 m3 y 0,07 m3 respectivamente. Solo se encontraron estudios sobre calidad de agua en la fuente para el rio Algodonal, los cuales dan cuenta de los procesos de contaminación y deforestación que amenazan el recurso, sin embargo, resulta hacer un seguimiento más intensivo. | Water is essential for the development of life on our planet, however, it is not always in the right conditions for consumption. In this sense, it is essential to analyze the physicochemical and biological parameters of the water to determine if it is necessary to treat it and adopt the optimal process to achieve the required quality. In Colombia, the legal framework for the quality of drinking water is enshrined in resolution 2115 of 2007, in which the maximum permissible for physical, chemical, and microbiological parameters are met. Under this precept, by means of this monograph, a review of existing information on the quality of drinking water that is provided to the municipality of Ocaña, Norte de Santander was carried out. The water collection and purification systems in the municipality of Ocaña have been monitored by the comptroller, the Departmental Health Institute, Corponor, these entities certify that the collection, storage, and distribution of water in the municipality of Ocaña is suitable for consumption. and recommends the surveillance, management, and control of the maximum permissible levels recommended in Colombian legislation and the World Health Organization. According to the departmental health institute of Norte de Santander, the drinking water in Ocaña for the period between 2017 and 2018, the drinking water quality risk index -IRCA in urban areas remained around zero (0 ), however, for rural areas in 2017 it reached a medium level (27.4), which is why it is necessary to do more monitoring. The municipality of Ocaña has two sources of supply for the aqueduct, the Algodonal River and the Tejo River, which are part of the Catatumbo River basin with a minimum catchment flow in summer of 0.8 m3 and 0.07 m3 respectively. Studies on the quality of water at the source were only found for the Algodonal River, which accounts for the pollution and deforestation processes that threaten the resource, however, it turns out to do more intensive monitoring.Keywords: no pueden ser más de cinco y recuerde que son palabras y no frases o conjuntos de varias palabras.
Show more [+] Less [-]Remoción de parámetros físicos y microbiológicos utilizando Jacinto de Agua o Microorganismos de Montaña en efluentes del camal de Zapatero Full text
2021
Paima Rufasto, Ruth | Vásquez Coronel, Celina Evelin | Muñoz Delgado, Victor Hugo
Los tratamientos de aguas residuales que involucran a microorganismos de montaña han evidenciado ser eficaces para la remoción de contaminantes físicos y microbiológicos, así mismo, las macrófitas vienen siendo reportadas como una opción sostenible para hacer frente a problemas de contaminación hídrica. Por ello, se buscó determinar la eficiencia de remoción de parámetros físicos y microbiológicos utilizando Jacinto de Agua o Microorganismos de Montaña en efluentes del camal de Zapatero. De tal manera se estableció un diseño experimental tipo factorial 2 x 3 con dos factores, el factor físico y microbiológico y el factor tratamiento con 2 tipos diferentes y se evaluaron con 3 repeticiones. La acción de remoción de Jacinto de Agua sobre los efluentes del camal de Zapatero, logro tener una eficiencia de 91% sobre Coliformes totales, 100% Escherichia coli, 98.5% en Klebsiella, 98.7% sobre la turbidez, así como un 80% sobre el color y 78% sobre conductividad En cuanto a la acción de remoción de los MM sobre los efluentes del camal de Zapatero, lograron tener una eficiencia sobre los parámetros Coliformes totales de 98.6%, Escherichia coli en 100%, Klebsiella 98.9%, turbidez en un 92%, color 21.1% y conductividad 83.8%. De acuerdo a los resultados obtenidos por los tratamientos de Jacinto de agua y MM, se concluye que ambos tratamientos lograron obtener valores permisibles de los parámetros Escherichia coli, Klebsiella, Turbidez, color y conductividad eléctrica. En tanto solo el parámetro de Coliformes totales para ambos tratamientos no está dentro de los niveles permisibles del D.S. 004-2017 – MINAM. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Evaluación integral de la calidad del agua en el área de influencia directa del río Gachaneca del Municipio de Samacá Full text
2021
Orozco Pineda, Yiseth Vanessa | González Galvis, Juan Pablo | Lesmes Fabian, Camilo | Segura Peña, Sully | Universidad Santo Tomas
El departamento de Boyacá cuenta con una enorme riqueza en recursos hídricos. A pesar de estas enormes potencialidades, la calidad del agua y su suministro en la región está siendo amenazada por numerosos factores tales como los cultivos agrícolas, la ganadería, la tala y reemplazo de vegetación nativa, así como el inadecuado uso del recurso en explotaciones carboníferas. Para la cuenca se requiere un diagnóstico ambiental que identifique las actividades y costumbres que pueden generar fuentes de contaminación. Un buen diagnóstico de calidad está basado en índices o escalas que muestran la capacidad de contaminación de la actividad presente. Estas escalas de calidad de agua son una herramienta de compresión e interpretación que permite mostrar el grado de contaminación que el agua tiene y el uso para el cual se recomendaría. El presente trabajo está orientado en realizar un diagnóstico en el Municipio de Samacá, en los embalses (Gachaneca I y Gachaneca II), el río Gachaneca y 2 canales principales revestidos. Estas estructuras hídricas soportan la economía de la región basada principalmente en la agricultura, la minería y la ganadería. El diagnostico se llevarán a cabo mediante análisis de parámetros los cuales son: la temperatura, turbidez, pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, coliformes fecales, nitratos, fosfatos, DBO5, fosforo total, dureza, alcalinidad, porcentaje de saturación de oxígeno, DBO, DQO e identificación de los macroinvertebrados. De este modo, se busca caracterizar, esquematizar y evaluar la fuente hídrica del Río Gachaneca de forma integral en cuanto a su calidad, teniendo en cuenta la aplicación de metodologías físico, químicas, biológicas y bioindicadores, con el fin de identificar el grado de contaminación generado de las actividades antrópicas presentes, aportando al conocimiento de la biodiversidad de las poblaciones de macroinvertebrados en el cuerpo de agua del área de VII influencia directa; así como proponer alternativas sostenibles para la mitigación del impacto ambiental. Es importante mencionar que este proyecto facilitaría un monitoreo constante que contará con la ayuda de la comunidad, ellos cargaran datos a la Plataforma Bio de temperatura, oxígeno disuelto, PH y conductividad por medio de sensores que estarán en la fuente hídrica para la realización de modelamientos de calidad del agua. | The department of Boyacá has an enormous wealth of water resources. Despite these enormous potentialities, the quality of the water and its supply in the region is being threatened by numerous factors such as agricultural crops, livestock, the felling and replacement of native vegetation, as well as the inadequate use of the resource in coal mining. For the basin, an environmental diagnosis is required to identify the activities and customs that can generate sources of contamination. A good diagnosis is based on indices, or scales that show the contamination capacity of the present activity. These water quality scales are tools for comprehension and interpretation that allow to show the degree of contamination in water, which also allows to make recommendations for potential uses. This work is aimed for making a diagnosis in the Municipality of Samacá in the reservoirs (Gachaneca I and Gachaneca II), the Gachaneca river and 2 main lined channels. These water structures support the region's economy based mainly on agriculture, mining, and livestock. The diagnosis will be carried out using the following parameters:: temperature, turbidity, pH, dissolved oxygen, total dissolved solids, fecal coliforms, nitrates, phosphates, BOD5, total phosphorus, hardness, alkalinity, percentages of oxygen saturation, BOD, COD, plus an identification of macroinvertebrates. In this way, it seeks to characterize, schematize and evaluate the water source of the Gachaneca River in an integral way in terms of its quality, taking into account the application of physical, chemical, biological and bioindicator methodologies, in order to identify the degree of contamination generated from the anthropic activities in this area, contributing to the knowledge of the biodiversity of macroinvertebrate populations in the water bodies of direct influence; as well as proposing sustainable alternatives to mitigate environmental impacts. ABSTRACT It is important to mention that with this project a constant monitoring will be easier and useful for authorities and community. They will upload data in the Bio Platform such as: temperature, dissolved oxygen, PH and conductivity by means of sensors that will be in the water for modeling water quality parameters. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]Teledetección espectral usando el satélite Landsat 8 para el monitoreo físicoquímico del agua de la laguna San Nicolás – Cajamarca 2021 Full text
2021
Portal Pierola, Ruth Indira | Zambrano Alcantara, Edwar | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación pone a conocimiento el uso de teledetección satelital para obtener información de parámetros fisicoquímicos de manera periódica lo cual permite el monitoreo permanente de la calidad del agua. Esto es posible ya que las imágenes provenientes de estos sensores capturan la información en diferentes bandas del espectro electromagnético suministrando información referente al porcentaje de reflectancia, tiene como objetivo general teledetectar espectralmente los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna San Nicolás mediante el uso de imágenes Landsat 8; y utilizó un método aplicada tecnológico, cuasi experimental, longitudinal, correlacional, con un procedimientos espectral en gabinete y de contrastación en campo, utilizando técnicas espectrales y de monitoreo puntual de cuerpos de agua. Obteniéndose que es posible calcular parámetros fisicoquímicos del agua, obteniéndose valores de pH, OD, turbidez y temperatura; la precisión de los datos y el margen de error que se presenta en resultados es menor a medida que sea menor el tamaño de pixel, lo cual demuestra que el futuro de los monitoreos de cuerpos de agua podrá lograrse de manera automatizada a partir de técnicas satelitales, reduciéndose el margen de error conforme mejore la resolución espectral y espacial de las imágenes satelitales.
Show more [+] Less [-]Eficiencia en el uso de agua de riego en plantas de ají tabasco (Capsicum frutescens) inoculadas con hongos micorrizicos arbusculares. Full text
2021
Garcia Dominguez, Luis Guillermo | Daza Torrez, Martha Constanza
La simbiosis entre los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y las plantas puede generar un conjunto de beneficios que han sido aprovechados durante las últimas décadas en el sector agrícola, como lo es el aumento de la eficiencia en el uso del agua (EUA). La presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la inoculación artificial con HMA en la EUA de plantas de ají tabasco, cultivar agrícola de gran importancia para el Valle del Cauca-Colombia. El estudio se llevó a cabo a cielo abierto en maceteros ubicados sobre la azotea de una vivienda ubicada en la ciudad de Santiago de Cali ¿ Colombia, donde se realizó un diseño experimental completamente al azar compuesto por 10 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 5 regímenes de riego basados en un porcentaje del Kc del cultivo con HMA y los mismos 5 sin HMA, (T1=kc115%, T2=kc100%, T3=kc90, T4=kc70% y T5=kc50%). En los regímenes de riego T5 y T4 respectivamente, se presentó un aumento del 11.1% y 2.8% de la EUA en las plantas inoculadas con HMA frente a las plantas no inoculadas. De igual forma, estos tratamientos presentaron un aumento en el rendimiento de 7.2% y 4.6% respectivamente, en contraste con sus homólogos sin HMA. El tratamiento con HMA del régimen de riego T5 no obtuvo diferencias fuertemente significativas (p<0.01) con el tratamiento sin HMA del régimen testigo T2, a pesar de que el primero presentó un déficit de riego de 50% respecto al otro, lo que supone un posible ahorro en el uso del agua (AUA) del 50%. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Show more [+] Less [-]USO DE LODO DE ESGOTO COMPOSTADO E DIFERENTES LÂMINAS DE ÁGUA PARA A PRODUÇÃO DE MUDAS DE Erythrina speciosa Andrews Full text
2021
Izabella Olher | Thomaz Figueiredo Lobo | Marcos Vinicius Bohrer Monteiro Siqueira
O lodo de esgoto é um resíduo rico em matéria orgânica e nutrientes que pode ser incinerado ou depositado em aterros sanitários. Quando compostado, o lodo pode ser utilizado como substrato para a produção de mudas em viveiros. O objetivo desse trabalho foi avaliar o comportamento do mulungu (Erythrina speciosa), em relação ao uso de lodo de esgoto compostado (LEC), substrato comercial (SC) e diferentes lâminas de irrigação (L1, L2 e L3). Avaliou-se a altura, diâmetro do coleto e número de folhas bem como a produção de matéria seca. Para os parâmetros morfométricos analisados, altura e diâmetro do coleto, os maiores valores foram de plântulas que receberam 100% e 75% de LEC com L1. Para a produção de mudas de E. speciosa, é indicada a utilização da combinação de 75% de LEC e 25% de SC, podendo assim reduzir os custos de viveiro e o aproveitamento de um resíduo.
Show more [+] Less [-]Balanco hídrico do solo e uso da agua no trigo (Triticum aestivum l.): um caso de estudo em condições mediterrânicas Full text
2021
Duarte, A.C.
Neste estudo foram avaliados os efeitos da rega e da fertilização azotada sobre a produtividade do trigo mole na região do Alentejo, Sul de Portugal, em 2018. Testaram-se 3 tratamentos de rega e 8 tratamentos de tipo/fracionamento do fertilizante azotado. Os tratamentos de rega foram: R1 (rega com reposição de 100% da evapotranspiração cultural-ETc); R2 (rega com reposição de 100% da ETc apenas em quatro períodos: início do encanamento, emborrachamento, ântese, enchimento do grão); R3 (sequeiro). Os tratamentos de fertilização azotada incluíram 4 tipos de adubos (clássico; de libertação controlada; com inibidor de nitrificação; com inibidor da urease) aplicados totalmente à sementeira ou fracionados ao longo do ciclo. O ano hidrológico de 2017/2018 decorreu de forma anómala no que respeita à distribuição e volume de precipitação. Nas modalidades R1 e R2 apenas se verificaram dois pequenos períodos de stress hídrico na fase inicial da cultura. Na modalidade R3, verificaram-se períodos mais prolongados de stress hídrico e em maior número, que coincidiram com o final da fase de afilhamento e na fase de enchimento do grão. No que respeita à avaliação agronómica, não se verificaram efeitos significativos dos factores em estudo em qualquer dos parâmetros analisados, nomeadamente na produção de grão e seus componentes. Este conjunto de resultados reflecte o comportamento bastante semelhante do balanço de água no solo nas três modalidades de rega em estudo, como consequência da forma anormal como decorreu o ano hidrológico em causa. A fertilização com adubos específicos e com aplicações de 50% do azoto numa fase avançada do ciclo do trigo, deixam claro que aplicações mais tardias de azoto promovem o aumento de proteína no grão. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Show more [+] Less [-]Intensidade parasitária de acantocéfalos e monogenéticos em tambaquis cultivados em tanques escavados e sua relação com a qualidade da água. Full text
2021
VELASQUEZ, J. G. | MOTA, J. P. | MAJOLO, C.