Refine search
Results 631-640 of 1,072
Mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento de agua residual Huáscar del proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado para el esquema 7mo, 9no y 10mo sector del distrito de Villa El Salvador Full text
2012
Huaylla Diaz, Edwin Wilfredo | Huaylla Diaz, Edwin Wilfredo | Yupanqui Medrano, Francisco Víctor
El presente Informe de Suficiencia que lleva por título “Mejoramiento Y Ampliación De La Planta De Tratamiento De Agua Residual Huáscar Del Proyecto Ampliación Y Mejoramiento De Los Sistemas De Agua Potable Y Alcantarillado Para El Esquema 7mo, 9no Y 10mo Sector Del Distrito De Villa El Salvador”, tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales de ingeniería sanitaria y carreras afines, los criterios para el rediseño de una PTAR existente, incluyendo un sistema anaerobio que en combinación con el sistema airado modificado, es una alternativa en teoría eficiente y económica para el tratamiento de agua residual con alta carga orgánica, si se compara con otros procesos de tratamiento. Sin embargo, este diseño eficiente de un sistema combinado queda en teoría, puesto que los parámetros y/o las especificaciones de los equipos existentes considerados en el diseño del proyecto son considerados de manera errónea, con lo cual los resultados de la puesta en marcha no serán los resultados esperados, teniendo un tratamiento deficiente del agua residual y no se cumplirá los objetivos del proyecto. En resumen, el análisis de este proyecto de mejoramiento y ampliación de la PTAR Huáscar busca mostrar en principio los criterios a considerar para el rediseño de una PTAR existente, criterios que deben ser acorde a la realidad y no bajo un supuesto teórico, de esta manera se evitará incurrir en errores y tener en consecuencia un proyecto deficiente. Así mismo se indican las consideraciones que se debe tener en cuenta para la puesta en marcha de una PTAR. El presente informe se desarrolla en nueve (08) capítulos, los cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: Parte 1: Descripción de la PTAR Huáscar: Situación de la PTAR Huáscar antes del proyecto y descripción de la alternativa del proyecto para el mejoramiento de la Planta. • El Capítulo I, expone los “Aspectos Generales del Informe” es decir se hace una introducción al desarrollo del informe, describiendo la razón y necesidad del proyecto, así como los objetivos del presente informe. • El Capítulo II, denominado “Aspectos generales del proyecto de la PTAR Huáscar'’. En este capítulo se menciona aspectos importantes del proyecto, es decir: Mencionar los objetivos, el ámbito del proyecto, monto del contrato, entre otros. • El Capítulo III, denominado “Marco conceptual de una PTAR y situación actual de la PTAR Huáscar Existente”. En este capítulo se da a conocer conceptos generales de los procesos de tratamiento, la situación actual de operación de la PTAR Huáscar, las causas de la baja eficiencia de tratamiento y los problemas de diseño y operación que presenta. • El Capítulo IV, titulado "Modificación de la PTAR, análisis de criterios de diseño del proyecto de mejoramiento de la PTAR Huáscar". En este capítulo se describe, la alternativa propuesta y ejecutada para el proyecto de mejoramiento de la PTAR Huáscar, el Sistema Combinado (laguna anaerobia y lagunas airadas) para el tratamiento del agua residual con alta carga orgánica. Así mismo se hará la comparación de esta alternativa de sistema combinado a otra alternativa únicamente con lagunas airadas, demostrando las ventajas en el bajo costo de inversión operación y mantenimiento. • Parte 11: Resultados de la Puesta en Marcha del proyecto • El Capítulo V, denominado "Resultados de la Puesta en Marcha del sistema combinado - laguna anaerobia y lagunas airadas". En este capítulo se dan a conocer los resultados de la operación inicial de la Planta con proyecto y se compara con las eficiencias teóricas del proyecto para el año 2012, demostrándose que la PTAR actualmente no está operando eficientemente, por falta de transferencia de oxígeno y mezcla en las lagunas airadas. Así mismo la falta de criterios para el arranque de los principales procesos de tratamiento en la Planta. • Parte III: Conclusiones y Recomendaciones • El Capítulo VI, indica las Conclusiones y Recomendaciones enfocadas en los criterios que se deben tomar en cuenta para el diseño, puesta en marcha y operación de una PTAR modificada. • El Capítulo VII, hace mención a la Bibliografía utilizada como referencia y apoyo en el desarrollo del informe. • El Capítulo VIII, corresponde a los Apéndices, como información complementaria en el desarrollo del presente informe. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Effect of irrigation on soil water depletion, vegetative growth, yield and berry composition of the grapevine variety Touriga Nacional | Efeito da rega na depleção da água no solo, crescimento vegetativo, rendimento e composição da uva da casta Touriga Nacional Full text
2012
Gouveia, J. | Lopes, C.M. | Pedroso, V. | Martins, S. | Rodrigues, P. | Alves, I.
Effect of irrigation on soil water depletion, vegetative growth, yield and berry composition of the grapevine variety Touriga Nacional | Efeito da rega na depleção de água no solo, crescimento vegetativo, rendimento e composição da uva da casta Touriga Nacional Full text
2012
Gouveia, João | Lopes, C.M. | Pedroso, Vanda | Martins, Sérgio | Rodrigues, Pedro | Alves, Isabel
Aiming to assess the effects of irrigation amount on vegetative growth, yield and berry composition of the red variety Touriga Nacional (Vitis vinifera L.) a fi eld trial was installed at the “Centro de Estudos Vitivinícolas do Dão”, Nelas, Portugal. The effects of three irrigation treatments (DI30 - 30% of ETc; DI50 - 50% ETc and FI - 100% ETc) were compared to a control non-irrigated (NI) during three growing seasons (2006- 2008). Irrigation affected signifi cantly the fraction of available soil water and the pattern of soil water extraction by the roots either in the row and interrow. Predawn leaf water potential was also infl uenced by irrigation amount being the main differences observed between FI (highest values) and NI (lowest values). Compared to NI, the full irrigation treatment (FI) induced a signifi cantly higher vigour while the defi cit irrigation treatments (DI30 & DI50) returned intermediate values. The FI treatment induced a signifi cantly higher yield as compared to the other treatments which returned similar values. Compared to the control non-irrigated, the defi cit irrigation treatments presented similar berry composition during all the three seasons while the FI treatment showed a signifi cantly higher total acidity, lower total soluble solids and anthocyanins concentration. With the exception of the higher yield observed in FI treatment, in these three seasons irrigation had no other agronomical advantages enabling us to conclude that, in the ecological and viticultural conditions of the experiment, irrigation seems to be not necessary. However, further studies are needed mainly in soils with lower water holding capacity and in dryer years which frequency are expected to increase in the near future as a consequence of the climate change.
Show more [+] Less [-]Influencia de la disponibilidad de agua en la presencia y abundancia de Tapirus bairdii en la selva de Calakmul, Campeche, México Influence of water availability in the presence and abundance of Tapirus bairdii in the Calakmul forest, Campeche, Mexico Full text
2012
Sadao Pérez-Cortez | Paula L. Enriquez | David Sima-Panti | Rafael Reyna-Hurtado | Eduardo J. Naranjo
En 15 aguadas agrupadas en 3 microrregiones (norte, centro y sur) y sus alrededores se evaluaron las características ambientales que podrían determinar la presencia y abundancia del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), Campeche. Entre los años 2008-2010, se registró la presencia del tapir en 14 aguadas con un esfuerzo de muestreo de 3 470 días-trampa, la abundancia fue de 37.57 individuos /1 000 trampas-noche. Los tapires mostraron un patrón de actividad nocturno, la estructura de edad fue dominada por adultos y la proporción de sexos de los individuos fotografiados fue de 1 a 1. La microrregión sur y la aguada 6 (de la microrregión centro) tuvieron mayor abundancia. La abundancia, disponibilidad de alimento y agua presentaron variaciones a escala espacial y temporal. La presencia del agua en las aguadas fue determinante para la presencia de tapir, pero las variables ambientales que más influyeron en la abundancia fueron el porcentaje de agua en las aguadas y la dominancia vegetal de acahual arbóreo y selva alta. En la región de Calakmul, las aguadas deben ser una de las prioridades en su conservación.<br>In 15 waterholes (aguadas) grouped in 3 micro-regions (North, Central and South) and surrounding areas, we evaluated the environmental characteristics that could determine presence and abundance of the tapir (Tapirus bairdii) in Calakmul Biosphere Reserve (CBR), Campeche. Tapirs presence were recorded in 14 watering holes between 2008 and 2010, with a sample effort of 3 470 days/camera-trap. The abundance was of 37.57-individuals/1 000 nights traps. Tapirs showed a nocturnal activity pattern and the age structure was dominated by adults with a sex ratio of 1:1. The southern micro-region and the waterhole 6 (central micro-region) had highest abundance. Abundance, food and water availability showed spatial and temporal variations. Water presence in waterholes was crucial to the presence of tapirs; the environmental variables more related to tapir's abundance were water percentage in waterholes and vegetation dominance such as secondary forest and rain forest. Waterholes must be part of conservation priorities in Calakmul region.
Show more [+] Less [-]Cambios espacio-temporales del plancton en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua | Spatio-temporal changes in plankton in the Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), during the period of lower water level Full text
2012
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime
RESUMEN: Se evaluaron los cambios espaciales y temporales de los ensambles fitoplanctónicos y zooplanctónicos durante la época de menor nivel de agua en la Ciénaga de Ayapel. Se tomaron muestras integradas en toda la columna de agua, en seis estaciones de muestreo, siguiendo el eje longitudinal de la ciénaga en sentido norte-sur, y durante siete días continuos. Durante el período de estudio la ciénaga se comportó como un sistema de aguas blandas, alcalino, altamente turbio, con profundidad y transparencia reducidas, fuertemente mezclado y con diferencias notables a nivel espacial y una alta homogeneidad temporal de sus variables físicas, químicas y biológicas. Ambos ensambles presentaron homogeneidad temporal y diferencias espaciales. Las Cianobacteria representaron el 70% de la densidad total del fitoplancton principalmente Cylindropermopsis raciborskii y Planktolyngbya limnetica y el zooplancton por las formas inmaduras de los copépodos (nauplios principalmente) y rotíferos del género Brachionus. | ABSTRACT: The spatial and temporal changes of phytoplankton and zooplankton assemblages were evaluated during the period of low water level in the swamp Ciénaga de Ayapel. During seven continuous days, integrated water samples were taken throughout the water column along six sampling stations located north-south across the longitudinal axis of the swamp. During the study period, the swamp acted as a soft, alkaline water system, strongly mixed, with reduced depth and transparency, with noticeable differences in the spatial conditions, and witha high temporal homogeneity of the physical, chemical and biological variables. Both phytoplankton and zooplankton assemblages showed spatial differences and a high temporal homogeneity. Cyanobacteria represented 70% of the total density of phytoplankton, mainly Cylindropermopsis raciborskii and Planktolyngbya limnetica. Zooplankton was represented by the immature stages of copepods (mainly naiplii) and rotifers of the genus Brachionu
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Programa de Protección de los Everglades del Norte y Estuarios Full text
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE093/FE093: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Programa de Protección de los Everglades del Norte y los Estuarios (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Control y Prevención de Descargas Contaminantes de Florida Full text
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE068/FE068: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Control y Prevención de Descargas Contaminantes de Florida (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida Full text
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE078/FE078: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (ufl.edu)
Show more [+] Less [-]Estudio para el Tratamiento, Manejo y Disposición Final de Lodos generados en Plantas de Tratamiento,de Agua potable Full text
2012
Martínez Córdova, Marco Vinicio
El presente proyecto de titulación incluye un estudio de los lodos generados como parte del proceso de potabilización del agua en una planta de tratamiento convencional, basado en el registro de producción, carga y características particulares de los lodos a fin de poder determinar una forma adecuada de tratamiento, manejo y disposición final de estos residuos. Como caso particular de estudio se considera a la planta de tratamiento de agua potable de Checa, la misma que posee un sistema de tratamiento convencional en donde se trata un caudal promedio de 15 l/s. Dentro del estudio se presenta información básica de la zona, una caracterización del agua cruda que ingresa a la Planta, descripción de las unidades de tratamiento, químicos utilizados en el proceso y la caracterización de los lodos generados. Adicionalmente, se plantea alternativas de tratamiento de los lodos en base a modelos experimentales construidos en la localidad, proponiendo alternativas para reutilizar los lodos tratados y/o una adecuada disposición final. | Valencia Bonilla, Nathalia
Show more [+] Less [-]Trocas gasosas e eficiência do uso da água de genótipos de mamona em função de populações de plantas. Full text
2012
PIVETTA, L. G. | ZANOTTO, M. D. | TOMAZ, C. de A. | LARA, A. C. da C. | FIOREZE, S. L. | TOZO, C. S. de O. | SEBER, G. C. | OKITA, C. H.