Refine search
Results 641-650 of 1,036
Cambios en la calidad del agua y de la ribera por una obra hidráulica en el arroyo Las Garzas ( Lobos, Bs.As.) Full text
2021
Pozzobon, María Virginia | Rocha, Luciana
Fil: Pozzobon, Virginia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | Las obras hidráulicas y en particular el dragado, la canalización y rectificación de los sistemas fluviales constituyen disturbios que alteran sus redes de drenaje, su morfología, su dinámica hidrológica y sus comunidades biológicas. En la provincia de Buenos Aires el dragado de ríos y arroyos se realiza frecuentemente con el objetivo de aumentar la capacidad de descarga para evitar desbordes y crecidas. En particular, en el arroyo Las Garzas (Lobos, Buenos Aires) se realizó una obra hidráulica de envergadura que modificó el cauce y las riberas del curso de agua. El principal objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en las variables físicas, químicas, hidrológicas y morfométricas, así como las variaciones en la vegetación y topografía de las riberas, antes (2017) y después de la intervención (2018 y 2019) y recomendar pautas para su rehabilitación. El estudio se llevó a cabo en tres sitios de muestreo : Puente de Amado (PA), Camino a Carboni (CA) y Ruta 205 (R205), donde se midieron métricas físicas del arroyo , se tomaron muestras de agua para los análisis físicos y químicos in situ y en laboratorio y se determinó la cobertura total y por grupos biológicos de la vegetación de ribera . Además, en el año 2019, se analizó la topografía de las márgenes y se aplicaron distintos índices ecológicos : Calidad de agua (ICA) , Calidad de riberas (ICR y ICRP) y el descriptor Sucesión Espacial de la Vegetación del índice de Hábitat para el Río de La Plata , que se adaptó a las características de este arroyo (SEVLag). Se encontraron cambios significativos en la transparencia, la dureza, los cloruros, los sulfatos, los nitritos y los sólidos disueltos del agua antes e inmediatamente después de la intervención, en 2017 y 2018 respectivamente. Antes de la obra, la cobertura total de la vegetación en los tres sitios alcanzaba más del 90 % de la superficie estudiada en ambas márgenes y las comunidades vegetales eran diversas pues presentaban distintos grupos biológicos. Después de la perturbación la cubierta vegetal se vio marcadamente reducida, con ausencia de vegetación acuática y una dominancia mayor de plantas herbáceas.
Show more [+] Less [-]Método de análise de florfenicol e florfenicol amina em água por injeção direta e cromatografia líquida acoplada a espectrometria de massas. Full text
2021
MORANDI, J. | TAVARES, M. M. | FERRACINI, V. L.
Determinación de los niveles de contaminación del agua por agrotóxicos de la dinámica agrícola arrocera, distrito de Soritor, provincia Moyobamba, 2019 Full text
2021
Santa Cruz Dávila, Ebelin Camila | Díaz Visitación, Alfredo Ibán
Ante el creciente uso de fertilizantes y agrotóxicos por parte de la dinámica agrícola arrocera del sector de Shica, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, en esta investigación se buscó comprobar los niveles de contaminación, generados por los compuestos derivados de los agrotóxicos y fertilizantes, en las aguas del río Tonchima. Para ello, identificamos el área afectada por la dinámica agrícola arrocera y la nombramos como “zona de influencia”, una vez identificada el área, se seleccionaron los puntos de muestro y las fechas en las cuales se realizarían los mismos, posteriormente se identificaron los parámetros a medir, que en nuestro caso fueron los compuestos derivados de los fertilizantes (nitratos y fósforo) y los compuestos derivados de los agrotóxicos (Carbofurano, paratión, malatión, lindano y aldrín). Se seleccionaron 3 puntos de muestro, los cuales estuvieron ubicados antes, dentro y pasada la zona de influencia que se había seleccionado, las muestras fueron tomadas en 3 procesos del cultivo de arroz, los cuales fueron a 10 días, 3 meses y 5 meses posteriores a la siembra del mismo, ya que en estos procesos es donde se agrega la mayor cantidad de agrotóxicos y fertilizantes. Las muestras tomadas fueron enviadas a un laboratorio químico para su respectivo análisis, teniendo en consideración la preservación y transporte para no contaminar las muestras. Los resultados obtenidos se compararon con los estándares de calidad del agua (ECA´s) dispuestos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM - Categoría 4. Conservación del ambiente acuático, con el cual se verificó que en algunos de los parámetros seleccionados (nitratos y fósforo) no se estaban cumpliendo con lo estipulado en los ECA´s. Finalmente mediante el uso de algunas pruebas estadísticas, se obtuvo datos relevantes como la etapa que generó la mayor contaminación, el punto de muestreo con valores más elevados de concentración de contaminantes, se comprobó que la contaminación es generada dentro de la zona de influencia y no que proviene de actividades que se encuentran ajenas a ella. Con toda la información recolectada se llegó a la conclusión de que la dinámica agrícola arrocera del sector de Shica, distrito de Soritor, tiene un impacto directo en los niveles de contaminación por agrotóxicos de las aguas del río Tonchima y se culminó dando las recomendaciones correspondientes a las autoridades encargadas. | Given the increasing use of fertilizers and pesticides by the rice farming dynamics of the Shica sector, Soritor district, Moyobamba province, this research sought to verify the levels of contamination generated by compounds derived from pesticides and fertilizers in the waters of the Tonchima River. To do this, we identified the area affected by the rice farming dynamics and named it "zone of influence". Once the area was identified, we selected the sampling points and the dates on which the sampling would be carried out, then we identified the parameters to be measured, which in our case were the compounds derived from fertilizers (nitrates and phosphorus) and the compounds derived from pesticides (Carbofuran, parathion, malathion, lindane and aldrin). Three sampling points were selected, which were located before, within and after the zone of influence that had been selected. The samples were taken in three rice cultivation processes, which were 10 days, 3 months and 5 months after planting, since it is in these processes where the greatest amount of pesticides and fertilizers are added. The samples taken were sent to a chemical laboratory for their respective analysis, taking into consideration preservation and transportation so as not to contaminate the samples. The results obtained were compared with the water quality standards (ECA's) provided in Supreme Decree N° 004-2017-MINAM - Category 4. Conservation of the aquatic environment, with which it was verified that in some of the selected parameters (nitrates and phosphorus) were not complying with the stipulated in the ECA's. Finally, through the use of some statistical tests, relevant data was obtained, such as the stage that generated the greatest contamination, the sampling point with the highest concentration of contaminants, and it was verified that the contamination is generated within the area of influence and not from activities outside it. With all the information collected, it was concluded that the rice farming dynamics of the Shica sector, Soritor district, has a direct impact on the levels of contamination by pesticides in the waters of the Tonchima River and the corresponding recommendations were made to the authorities in charge. | Tesis
Show more [+] Less [-]Evaluación del consumo de agua y determinación de la dotación en los centros educativos en la ciudad de Moyobamba San Martín Full text
2021
Idrogo Mejia, Luis Jeiler | Casas Luna, Santiago Alberto
Esta investigación trata de la obtención de la dotación real de agua de un grupo de instituciones educativas en la ciudad de Moyobamba, por datos históricos obtenidos por la EPS – Moyobamba; el objetivo principal, se evaluó el consumo de agua potable y determinar la dotación de los centros educativos de la ciudad de Moyobamba. La problemática de investigación es analizar y encontrar ¿Cuál es el consumo per cápita y la dotación de agua en los centros educativos de la ciudad de Moyobamba?, de tal manera encontrar una dotación de agua estándar para estas instituciones en estudio y no haya una alteración en los dimensionamientos de las instalaciones sanitarias en las instituciones educativas, por ende se realizó las comparaciones de consumo entre instituciones educativas de acuerdo a la información brindada por la EPS – Moyobamba, obteniendo resultados de consumos altos en las instituciones educativas públicas y variaciones moderadas en las instituciones educativas privadas; después se realizó la determinación real de la dotación de agua en la institución educativa Serafín Filomeno, Ignacia Velásquez, Amae, Annie Soper y Señor del Perdón, encontrando en primer lugar un promedio total de agua con base a los consumos históricos, luego se realizó el cálculo correspondiente para encontrar el consumo en litros/persona. día, como conclusión se obtuvo que el promedio del consumo diario entre los colegios en investigación, está por debajo del consumo de la norma peruana. | This research is about the obtention of the actual water supply of a group of educational institutions in the city of Moyobamba, based on historical data obtained by the EPS - Moyobamba; the main objective was to evaluate the consumption of drinking water and determine the water supply of the educational centers of the city of Moyobamba. The research problem is to analyze and find out what is the per capita consumption and water supply in the educational centers of the city of Moyobamba, in order to find a standard water supply for these institutions under study and to avoid alterations in the sizing of the sanitary facilities in the educational institutions. Therefore, comparisons of consumption between educational institutions were made according to the information provided by the EPS – Moyobamba. The results showed high consumptions in public educational institutions and moderate variations in private educational institutions; afterwards, the actual determination of the water supply in the educational institutions Serafin Filomeno, Ignacia Velasquez, Amae, Annie Soper and Señor del Perdón was made, finding first an average total of water based on historical consumptions, then the corresponding calculation was made to find the consumption in liters/person per day. In conclusion, it was found that the average daily consumption among the schools under investigation is below the Peruvian norm.
Show more [+] Less [-]Avaliação de risco de água reutilizada para lavagem de ruas. Reutilização entre o Cais do Sodré e a Praça do Comércio Full text
2021
Rodrigues, Maria Carolina Silva
Mestrado em Engenharia do Ambiente / Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa | A escassez de água é um problema cuja abordagem é cada vez mais urgente, pelo que se torna necessário obter água de outras fontes. A reutilização de água residual tratada apresenta-se como uma possível solução para diferentes fins, como por exemplo a lavagem de ruas. No entanto, é necessário avaliar o risco para aferir a qualidade e o potencial da água residual tratada. Neste trabalho, foi realizada uma Análise de Sensibilidade ao Risco, para os 5 níveis de perigo existentes (0 a 5 - definidos pela APA), para a reutilização de água na lavagem de ruas de Lisboa, entre o Cais do Sodré e a Praça do Comércio. Para esta análise, foram considerados 4 modos de lavagem diferentes que irão apenas interferir com a avaliação do risco para a saúde, obrigando à criação de 4 grupos de cenários diferentes. Os resultados obtidos neste trabalho, encontram-se entre 0,39 e 3,5 na lavagem mecânica a alta pressão, 0,40 e 3,58 para a lavagem manual a alta pressão, 0,40 e 3,57 para a lavagem mecânica a baixa pressão e 0,40 e 3,61 para a lavagem manual a baixa pressão, no que diz respeito ao risco para a saúde dos utentes dos espaços estudados. Na análise de sensibilidade do risco para os recursos hídricos os valores encontram-se entre 0,59 e 5,33, sendo 0,59 o risco para o perigo de nível 1 e 5,33 o risco para o perigo de nível 5. Assim, é possível concluir que, em geral, o risco é reduzido sendo apenas necessárias melhorias para os níveis de perigo mais elevados. A aplicação de ApR neste local de estudo é possível e ambientalmente segura | N/A
Show more [+] Less [-]Evaluación de un sistema de filtración para el tratamiento de agua cruda utilizando cascarilla de café modificada con nanopartículas de plata Full text
2021
Díaz Bayuelo, Paula Andrea | Soler Cediel, Natalia | Estévez Gómez, Martha Jhoana
El proyecto tuvo como propósito analizar la eficiencia en la remoción de parámetros de interés sanitario del agua cruda captada del Río Hato hasta la Finca El Limonal, mediante la implementación de un prototipo de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) y un filtro final utilizando cascarilla de café modificada con nanopartículas de plata como material filtrante. Las nanopartículas se sinterizaron mediante dos métodos: reducción química (borohidruro de sodio) y síntesis verde (té verde), obteniendo porcentajes de remoción en coliformes totales y fecales mayores al 99% con la reducción química y de 20,37% y 99,05% respectivamente mediante síntesis verde. En términos microbiológicos, el agua tratada por el sistema de filtración se puede destinar a uso agrícola y recreativo cumpliendo con la normativa vigente. | The purpose of the project was to analyze the efficiency in the removal of sanitary interest parameters of the raw water collected from the Hato River to the El Limonal Farm, through the implementation of a Multi-Stage Filtration prototype (FiME) and a final filter as a desinfection stage, using modified coffee husk with silver nanoparticles as filter material. The nanoparticles were sintered by two methods: chemical reduction (sodium borohydride) and green synthesis (green tea), obtaining removal efficiency percentages of total and fecal coliforms greater than 99% with chemical reduction and 20.37% and 99.05% respectively through green synthesis. In microbiological terms, the water treated by the filtration system can be used for agricultural and recreational uses, complying with current regulations. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Detección molecular de virus entéricos en muestras de agua y aire de la bahía de Panamá en estación lluviosa del 2019 Full text
2021
Cortes Navarro, Leysa Yovanis | Martínez Almanza, Estephany Isabel
Los virus entéricos humanos representan un excelente indicador de contaminación fecal en agua (Albinana-Gimenez, 2009; Lambertini, et al., 2008) y se han documentado como patógenos importantes que puede llegar a las personas a través de una vía aérea en la zona costera. Se recolectaron 36 muestras de agua y aire en 12 puntos de la Bahía de Panamá durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2019. Se realizó clarificación y concentración viral mediante precipitación con polietilenglicol (PEG) y cultivo en la línea celular Vero. Para la extracción de ácidos nucleicos se utilizó el kit GenElute Total RNA Purification (Merck, Alemania) en muestras de cultivo celular y el Kit PureLink Viral RNA/DNA Mini (Invitrogen, EEUU) en muestras crudas. Se estandarizó una RT-PCR y PCR anidada con primers específicos para detectar la región conservada 5'NTR del genoma de Enterovirus. Se pudo observar, que las muestras en cultivo celular presentaron 100% de viabilidad por efecto citopático (ECP) en muestras de agua y 69% en muestras de aire, en particular en los puntos de Mercado del Marisco, Coco del Mar, Panamá Viejo con 100% de positividad. La PCR de cultivo celular solo detecto Hospital Santo Tomas en matriz de aire y mes de octubre como la única muestra positiva para Enterovirus, sin embargo, en muestras crudas, se detectó 33% de positivad para Enterovirus en muestras de agua y aire, destacando a Club Unión como el punto con el mayor porcentaje de positividad con 66%, al igual que el mes de noviembre con 45%. En conclusión, se detectó 61/72 (84%) muestras con viabilidad por ECP en cultivo celular y 24/72 (33%) muestras positivas para Enterovirus detectado por PCR. Es importante destacar que este es el primer estudio que se realiza para la detección de Enterovirus en matriz de agua y aire en espacios abiertos de Panamá.
Show more [+] Less [-]Efecto de diferentes concentraciones de agua de mar en el crecimiento y germinación de semillas híbridas de melón Cucumis melo L. Full text
2021
González Montenegro, Christian Edward | Andrade Varela, Clotilde Victoria
Los suelos salinos repercuten en la producción de los cultivos y su efecto tóxico provoca un desbalance nutricional, cambios físicos, metabólicos y celulares en la planta. Actualmente, no existe variedad o híbrido de melón que se adapte a las condiciones edafoclimáticos de la zona de producción de Santa Elena. Razón por la cual, el objetivo de la presente investigación fue; evaluar el efecto de diferentes concentraciones de agua de mar en el crecimiento y germinación de semillas híbridas de melón. El trabajo se realizó en el laboratorio de Biotecnología perteneciente al Instituto de Investigaciones Científica y Desarrollo Tecnológico. Entre las variables se consideraron: porcentaje de germinación, altura de plantas m, índice de velocidad de germinación IVG, análisis del porcentaje de emergencia y sobrevivencia, longitud radicular mm, longitud del hipocótilo mm, peso fresco de la biomasa g, peso seco de la biomasa g. Los tratamientos fueron analizados a través de un DCA, utilizando como prueba de significancia, Tukey al 5% de probabilidades. Los resultados muestran que una conductividad eléctrica de 38,1 dS ̸ m permite germinar al 14,32% de plántulas con una sobrevivencia del 12% presentando características favorables como: tolerancia a la salinidad, mayor vigor, sanidad y viabilidad, hipocótilo y radícula más gruesa, que podrían contribuir a solucionar problemas relacionados con el estrés hídrico y la salinidad.
Show more [+] Less [-]Dimensionado y adaptación de estructura y sistema de medición de agua subterranea en pozos de los acuífero Ica - Villacurí y Lanchas Full text
2021
Duran Farfan, Fabiola Estefany | Arapa Quispe, José Bernardino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | En la presente monografía, se muestra el desarrollo del trabajo realizado como especialista en diseño hidráulico para fines de riego, el cual comprende el dimensionado de tuberías para la adaptación de flujómetros en la estructura hidráulica del árbol de descarga de 970 pozos, en el acuífero de Ica, Villacurí y Lanchas, como parte de la experiencia en el ejercicio profesional en la carrera de Ingeniería Agrícola. Complemento mi desempeño profesional con los cursos de agua subterránea, riego, hidráulica que fueron aplicados en campo. Durante el proceso de adaptación e implementación de flujómetros, se comprobó la existencia de dos casos, donde el pozo presenta flujómetro y no. Con los pozos que ya tienen instalados flujómetros se realizó la verificación de la correcta instalación, que permita dar una lectura adecuada del caudal y con los pozos que no presentan flujómetros, se realizó el redimensionamiento del árbol de descarga para adaptar el flujómetro. Para cumplir con todas las actividades como especialista, estuve a cargo del personal técnico para la recopilación de información de 970 pozos, como: diámetro de tubería, material de la tubería, tipo de bomba, situación legal, aforo de caudales, coordenadas de ubicación, esquema hidráulico actual, tipo de flujómetro y fotos actuales, para los referidos pozos, también se elaboró: el plano del esquema hidráulico, metrado, presupuesto, cronograma, análisis de costo unitario, lista de insumos, panel fotográfico y cobertura GPRS (General Packet Radio Service), todo ello para elaborar los expedientes técnicos de los referidos pozos. Se ha concluido, efectuando la consolidación y sistematización de la información de los referidos expedientes técnicos, lo que permitió elaborar la memoria final, donde se presentan: metrados finales, presupuesto total, tiempo de ejecución del proyecto, guía metodológica de instalación de flujómetros, especificaciones técnicas y consolidado final de las características técnicas de los pozos.
Show more [+] Less [-]"¡Hay que garantizar el agua!" Conflicto en la región metropolitana de Montevideo por la seguridad hídrica: el caso del Proyecto Neptuno Full text
2021
Dias Tadeu, Natalia | Trimble, Micaela | Lázaro, Marila
Presentación realizada en las X Jornadas de Economía Ecológica: http://asauee.org/jornadas/x-jornadas-2021/ | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Show more [+] Less [-]