Refine search
Results 651-660 of 880
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnologia: Agricultura protegida Full text
2023
Gómez Martínez, Jorge Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Full text
2023
Collado, Jose Miguel
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Full text
2023
Collado, José Miguel
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Cirugía menor Full text
2023
Collado, José Miguel
Acciones estratégicas de resiliencia ante escenarios climáticos que afectan los sistemas de cosecha de agua en las unidades hidrológicas 45-951699 y 45-951698 Full text
2023
Acosta Green, Josué Ariel
El Proyecto adaptación de la agricultura al cambio climático a través de la cosecha de agua en Nicaragua, tiene como objetivo promover la tecnología de cosecha de agua bajo diferentes modalidades, para facilitar a las familias su uso posterior en la producción de alimentos. Con el propósito de encontrar una opción adecuada de producción de alimentos para zonas secas utilizando la escorrentía cosechada, el proyecto apoyó la realización del estudio “Acciones estratégicas de resiliencia ante escenarios climáticos que afectan los sistemas de cosecha de agua en las unidades hidrológicas 45-951699 y 45-951698”. En territorio nicaragüense, el corredor seco afecta a 63 municipios con sequías recurrentes, altas temperaturas y lluvias en extremo irregulares. Para el estudio se visitaron a familias productoras que contaban con sistemas de cosecha de agua, logrando observar que muchas obras no lograban captar todo el flujo de escorrentía superficial y debido al déficit de precipitación, las obras no lograron enfrentar los meses críticos. Para la realización de la investigación se llevaron a cabo cuatro giras de campo en donde se recopiló información correspondiente de la zona, a través del reconocimiento hidrológico se reconoció y verifico la delimitación de la zona de estudio, así como la ubicación de los sitios de aforo, para determinar los caudales de los ríos que se encuentran dentro de las unidades hidrológicas en estudio, pruebas de infiltración para determinar coeficientes de infiltración con base a las texturas existentes y se desarrolló un diagnóstico de las comunidades que se encuentran dentro de las unidades hidrológicas, con el fin de reconocer la situación con respecto a la obtención de agua, actividades económicas, salud, perspectiva climática, las cuales se consideraron fuertemente relacionadas en la zona de estudio. A partir de esto se generaron simulaciones con datos climáticos, por medio de la herramienta Qswat, los cuales dieron las pautas para realizar lineamientos a estrategias de resiliencia ante los efectos provocados por los déficits en las precipitaciones del área de estudio
Show more [+] Less [-]Adecuación de un método cualitativo para hacer mediciones cuantitativas de zinc por espectrofotometría en agua cruda, tratada y envasada en el laboratorio Aliscca S.A.S Full text
2023
Ramirez Sanchez, Ricardo | Rosero Carvajal, Bibiana
El zinc es un mineral esencial presente de forma natural en la tierra y común en las aguas subterráneas; sin embargo, concentraciones excesivas de zinc pueden ser perjudiciales tanto para la salud humana como para el ecosistema, por lo cual es importante medir los niveles de zinc en el agua para detectar posibles niveles peligrosos y obtener información útil para implementar medidas preventivas. En el presente proyecto de investigación aplicado se generó la adaptación de un método cualitativo de identificación de zinc en aguas a un método cuantitativo mediante una técnica espectrofotométrica, que permitió obtener mediante su validación resultados de aptitud para el uso previsto esto se hace en relación a la necesidad presentada actualmente en el laboratorio Aliscca S.A.S de realizar la implementación de un método analítico para determinar zinc en agua tratada y envasada, se buscó un proceso que sea económico, que genere una mínima cantidad de desechos peligrosos, que sea rápido y que sea confiable, esto con el fin de mejorar y facilitar el proceso y el resultado del análisis apoyado en las múltiples competencias académicas del ingeniero de alimentos egresado de la UNAD, en este tipo de industria que le da la oportunidad de desarrollar la confirmación del método para determinar el zinc en agua, la cual aporta información valiosa para el desarrollo de políticas de gestión de aguas adecuadas, permitiendo salvaguardar a la salud pública y al medio ambiente de los riesgos que trae consigo este metal. Por lo tanto, se procedió a generar un desarrollo del trabajado bajo los objetivos propuestitos en este proyecto aplicado donde se evaluó los costos directos e indirectos de esta metodología, también se abordó el balance de desechos generado por este método frente a los desechos generados por la metodología de referencia con el fin de evaluar aumentos o reducción de desechos. Una vez obtenida esta información mediante un procedimiento de validación definido y orientado según lineamientos del laboratorio Aliscca SAS cuyo sistema de gestión es basado en la norma ISO/IEC 17025 donde mediante el análisis de atributos del método se pudo definir y demostró la aptitud del método para el análisis de zinc cumpliendo los criterios de aceptación o rechazo del método de análisis. | Zinc is an essential mineral naturally present in the earth and commonly found in groundwater. However, excessive concentrations of zinc can be harmful to both human health and the ecosystem. Therefore, it is important to measure zinc levels in water to detect potential dangerous levels and obtain useful information for implementing preventive measures. In this applied research project, the adaptation of a qualitative method for identifying zinc in water to a quantitative method using spectrophotometric techniques was developed. This allowed for the validation of the method's suitability for the intended use. This adaptation was done in response to the current need at Aliscca S.A.S laboratory to implement an analytical method for determining zinc in treated and bottled water. The goal was to find a process that is cost-effective, generates minimal hazardous waste, is fast, and reliable. This aims to improve and facilitate the analysis process and its results, drawing upon the multiple academic competencies of the food engineer graduated from UNAD in this type of industry. The engineer has the opportunity to develop the method confirmation to determine zinc in water, providing valuable information for the development of appropriate water management policies and safeguarding public health and the environment from the risks associated with this metal. Therefore, the development of the work proceeded according to the proposed objectives in this applied project. The direct and indirect costs of this methodology were evaluated, as well as the waste balance generated by this method compared to the waste generated by the reference methodology. This was done to assess increases or reductions in waste. Once this information was obtained through a defined validation procedure, aligned with the guidelines of Aliscca SAS laboratory, whose management system is based on ISO/IEC 17025, the method's aptitude for zinc analysis was defined and demonstrated. The method met the acceptance or rejection criteria for the analysis method by analyzing its attributes.
Show more [+] Less [-]¿Seguridad hídrica urbano-rural en los fondos de agua? Un análisis desde las relaciones de poder, la participación y la co-creación de conocimientos Full text
2023
Duarte Abadia, B.A. | Galarza Suarez, Lucia | Hidalgo Bastidas, J.P.
En las últimas dos décadas los fondos de agua (FA) han cobrado importancia como mecanismos de conservación del agua y sus fuentes. Éstos promueven una serie de acuerdos entre diversos actores que participan en diálogos sostenidos en contextos de alta desigualdad socioeconómica y política. Así, los FA han logrado conectar a poblaciones peri-urbanas y rurales, habitantes de ecosistemas hídricos estratégicos, con importantes usuarios del agua como ciudades, hidroeléctricas, empresas públicas, privadas y multinacionales, entre otras. Bajo el enfoque de justicia hídrica, este artículo analiza el tipo de participación que tienen los distintos actores involucrados en la co-creación de conocimientos en torno a la seguridad hídrica promovida por distintos FA. El artículo ilustra dos casos de estudio, el primero en Ecuador (Fondo de Manejo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (FMPLPT) y el segundo en Colombia (Fondo de Agua de Bogotá). Concluimos que estos FA centran sus esfuerzos en contextos urbanos y poco miran la seguridad hídrica rural.
Show more [+] Less [-]Estudio comparativo de un sistema de recirculación de agua (RAS) y un sistema tradicional sobre el desempeño productivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) Full text
2023
Castro R., Luis A.
La necesidad de agua es una realidad que puede afectar la sostenibilidad de la acuicultura, por esta razón en el presente estudio nos propusimos como objetivo comparar un sistema de recirculación de agua (RAS) y un sistema tradicional sobre el desempeño productivo de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se utilizaron 600 alevines de tilapia machos (300 por tratamiento), con un peso promedio de 18.72 ± 3.33 g y una longitud total de 12± 0.05 cm. Se utilizaron dos piletas de concreto de 12 m3 (12.000 litros de volumen útil) con dimensiones de (4.20 m, x 3.10 m, x 1.20 m). La duración del ensayo fue de 75 días. Los resultados mostraron diferencias significativas en oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, total de solidos disueltos, amoniaco, amonio, nitrito, nitrato y fosfatos (p < 0.05; p < 0.001). Mientras que, el pH y la temperatura no mostraron diferencias significativas (p > 0.05). La tasa de remoción de amoníaco y nitrito muestran que el sistema RAS redujo un 18% las concentraciones de amoníaco y un 7% las concentraciones de nitrito. Las variables de comportamiento, latencia para pasar a la primera zona, número de transiciones y tiempo de permanencia en la parte superior del tanque mostraron diferencias entre los sistemas (p < 0.001). El RAS no afectó las variables de estrés ni salud animal (p >0.05). Sin embargo, las variables de desempeño productivo, peso, ganancia de peso y tasa de crecimiento específico mostraron mejor rendimiento en el RAS (p= 0.005). El RAS ahorró significativamente 450 m3 de agua (p < 0.001). El RAS puede ser una alternativa sostenible para la producción de peces.
Show more [+] Less [-]Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano Full text
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
El mango es uno de los frutales de mayor importancia económica a nivel mundial, cultivado en cerca de cien países, con una producción de 54.831.104 t, en una superficie cosechada de 5.522.933 ha y con un rendimiento promedio de 9,9 t/ha para 2020 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2020). En Colombia, este cultivo contribuye a la economía nacional y se encuentra en 16 departamentos, con un área sembrada cercana a 33.885 ha, una producción de 370.507 t y un rendimiento promedio de 10,93 t/ha (Agronet, 2020). Los departamentos de Colombia que mayor área sembrada de mango tienen son Cundinamarca, con 9.135 ha, una producción de 93.444 t y un rendimiento de 10,23 t/ha, y Tolima, con 5.658 ha, una producción de 48.664 t y un rendimiento de 8,6 t/ ha. Sin embargo, a pesar de su alta producción y área sembrada, estos departamentos presentan bajos rendimientos en comparación con la costa Caribe, en los departamentos de Atlántico (14,67 t/ha), Magdalena (14,68 t/ha) y Bolívar (15,16 t/ha) (Agronet, 2020). | Gobernación del Cesár | Sistema General de Regalías - SGR | Mango-Mangifera indica L.
Show more [+] Less [-]Cambios temporales y espaciales en la química del agua superficial en un río mediterráneo de Chile central: el caso del río Mataquito (~35°S) Full text
2023
Juan A. Placencia | Patricio Torres-Ramírez | José Ortiz-Riquero | Rodolfo Jerez-Ruiz
Se evaluaron los cambios espaciales y temporales en la química del agua superficial de un río Mediterráneo, i.e., río Mataquito, Chile central. Los procesos que controlan la dinámica de la química del agua en la cuenca se determinaron evaluando la relación entre los eventos hidrológicos (lluvia, caudal del río, tasas de escorrentía), propiedades fisicoquímicas y la concentración/distribución de iones principales a lo largo del río. Durante el periodo lluvioso, los niveles de iones principales fueron controlados de modo predominante por la meteorización (lluvia). Durante el periodo seco, la intrusión de agua de mar fue el principal factor de control de la química del agua en el área de estudio. Concentraciones inusualmente altas de cloro y sulfato sugirieren fuentes antrópicas de iones que ingresan a la cuenca. Por lo tanto, la contaminación por actividades industriales y agrícolas en la cuenca podría ser cuantitativamente importante y debería considerarse en futuros estudios de esta área.
Show more [+] Less [-]