Refine search
Results 691-700 of 1,304
Spatio-temporal variation of aquatic microalgae of the embalse de Betania-Huila and its relation with the quality of water | Variación espacio-temporal de microalgas acuáticas del embalse de Betania – Huila y su relación con la calidad del agua Full text
2015
Martínez-Silva, Paula
The Betania reservoir is one of the most important lentic systems in Colombia, not only for its importance as generator of electric energy but also for being one of the main sources of economic productivity due to activities such as pisciculture. Over a period of one year, combined samples of phytoplankton were made in ten stations of the reservoir. The samples were studied under a quantitative-qualitative analysis in order to obtain three ecological indexes (Shannon-Weiver, Pielou and Whilm and Dorris) to establish the level of water pollution. An Analysis of Variance was applied to determine if there is any statistical fluctuation in the number of individuals per milliliter between stations or months. The results suggest that the Betania reservoir is going through an eutrophication process according to the organisms observed in the phytoplankton community. This process increases when rain decreases, concurrent with fish mortality episodes. It is necessary to take appropriate management measures in order to preserve the useful life of the reservoir. | El embalse de Betania es uno de los cuerpos de agua lénticos más importantes de Colombia, no solo por su importancia como generador de energía eléctrica sino por su uso como fuente de productividad económica a través de la piscicultura. Durante más de un año, se realizaron muestreos combinados de fitoplancton en diez estaciones del embalse de Betania. Las muestras se llevaron a un análisis cualitativo-cuantitativo, con el fin de poder establecer mediante el uso de índices ecológicos (Shannon-Weiver, Índice de Equidad de Pielou, Whilm y Dorris), el nivel de contaminación del agua y determinar si existe alguna fluctuación de ésta, entre las diferentes estaciones a lo largo del año. Los resultados permitieron concluir que el embalse de Betania presenta niveles de eutrofización, que se ven reflejados en la composición de organismos planctónicos registrados en los puntos de muestreo. Este proceso se intensifica cuando disminuyen las lluvias y coincide con una mayor mortandad de los peces. Es importante tomar medidas de manejo apropiadas, si se pretende prolongar la vida útil de este cuerpo de agua.
Show more [+] Less [-]Elaboración de espumas cerámicas porosas a partir de emulsiones directas y suspensiones de polvo de alúmina en agua Full text
2015
Pérez Basallo, Jesús Guillermo | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Nino, Juan Claudio | Ortiz Herrera, Pablo | Mello Innocentini, Murilo Daniel de
Se plantea la elaboración de espumas cerámicas a partir de la emulsificación de una suspensión acuosa de alúmina con compuestos oleosos. Dicha metodología está basada en la estabilización de la suspensión que posteriormente se emulsiona a partir del uso de hidrocarburos de alto peso molecular o aceites en presencia de surfactantes. Se estudia el efecto del número de etapas de emulsificación (una o dos etapas), la velocidad de agitación y el tipo de fase oleosa incorporada en las características microscópicas y macroscópicas de la suspensión emulsionada (S-E) y la relación de estas con las características del cerámico final tales como la distribución de tamaños de poros y la porosidad total. Se fabricaron espumas cerámicas altamente porosas utilizando como fase oleosa diferentes compuestos en el proceso de emulsificación. Se encontraron cambios en la dispersión de gotas de aceite y en la reología del sistema coloidal como resultado de la variación de la velocidad y el número de etapas de emulsificación. Además, se estableció que el tipo de fase oleosa y los cambios en las propiedades microscópicas y macroscópicas en la suspensión emulsionada afectan las características del material obtenido al modificar la distribución de tamaños de poro y el porcentaje de porosidad total de la espuma. | Magíster en Ingeniería Química | Maestría
Show more [+] Less [-]Modelación de la dinámica del agua en el suelo en la parcela experimental de la Universidad del Valle Full text
2015
Gallardo Escobar, Jorge Mario | Reyes Trujillo, Aldemar
Por su influencia en la explotación agrícola, la conductividad hidráulica es considerada una de las propiedades hídricas más relevantes para la agricultura. Se encuentra directamente relacionada con las propiedades estructurales y texturales del suelo, las cuales resultan de los procesos de formación y manejo. Por esta razón, es importante la evaluación de dichas propiedades a través de diferentes metodologías experimentales y de simulación en ordenador. Para este fin se evaluaron las propiedades hidrofísicas asociadas a la regulación hídrica del suelo en la parcela experimental del laboratorio de suelos y aguas LASA de la Universidad del Valle a través de 40 puntos de muestreo en un área de 1000 m2, identificando que el valor de la Conductividad Hidráulica Saturada experimental tiene gran dependencia de estas. Con el fin de comparar los resultados de Conductividad Hidráulica Saturada se utilizó en paquete de ordenador Hydrus -2D el cual es un modelo que simula el valor de la Conductividad Hidráulica Saturada y arroja la Curva de Retención de Humedad para cualquier tipo de suelo a través del ingreso de valores de parámetros tales como la textura, la densidad aparente, distribución del tamaño de partículas, entre otros; para el caso en particular los análisis solo identificaron correlaciones de Pearson del 60% del modelo frente a los datos obtenidos experimentalmente. El Modelo de Regresión Múltiple arrojó que existe gran dependencia de las propiedades físicas del suelo con coeficientes de determinación superiores al 75%, donde se cabe destacar que la Materia Orgánica tiene un juega un papel importante en el comportamiento de la Conductividad Hidráulica Saturada, la cual no se tiene en cuenta en los análisis del software y que propone considerarla por algunos autores Para identificar la variabilidad de la conductividad hidráulica saturada en el área de estudio se utilizaron los sistemas de información geográfica a través de uso de los conceptos de la geoestadística y los métodos de interpolación de datos, para tal fin se tomaron 5 muestras experimentales en el área de estudio, identificando una conductividad hidráulica saturada de moderadamente lenta a moderada y poca variabilidad en la zona de estudio. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Show more [+] Less [-]Estudio experimental para la obtención de producto vegetal, implementando riego con agua residual tratada y desinfectada por fotocatálisis Full text
2015
Iliana Viveros Palma
"Esta investigación corresponde a un estudio de tipo experimental, retrospectivo parcial, longitudinal, descriptivo, observacional Se desarrolló tomando en cuenta 3 tipos de agua para la producción del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea) variedad Virofly, Zanahoria (Daucus carota) variedad Nantes y Lechuga Romana (Lactuca sativa) variedad Little Gem. Dichos efluentes de riego se tomaron de la planta de tratamiento # 4 de Campus Aeropuerto, Querétaro, durante el tiempo comprendido de septiembre 2013 a agosto 2015, el segundo efluente se tomó en el reactor para obtención del agua desinfectada mediante fotocatálisis solar (TiO2) y un control o patrón siendo el agua potable. Desde el punto de vista estadístico, a estas clases de agua se les llamó tratamientos. El diseño experimental utilizado, fue el de diseño general factorial, con un total de 54 unidades experimentales, teniendo tipo de agua: agua tratada desinfectada y potable (tres niveles), tipo de sustrato: arena y tierra (dos niveles) y tipo de hortaliza: Lechuga, Zanahoria y Espinaca (tres niveles) como factores. Las variables de respuesta monitoreadas fueron, la altura de las plantas, diámetro, unidades spad (color) y número de hojas. Los datos obtenidos fueron de tres meses después de la siembra. A las variables de respuesta se les aplicó un análisis de varianza auxiliándose del programa de computación Minitab, donde se determinó la existencia o no existencia de diferencia significativa entre los tipos de tratamiento y las variables de respuesta en cada uno de los cultivos. Mostrando que el tratamiento con el agua desinfectada con sustrato tierra mediante fotocatálisis solar, tiene un efecto significativo en el longitud del producto principalmente en los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y zanahoria (Daucus carota), además de ser un factor importante para que el color de la planta en la lechuga se desarrollara, la Espinaca (Spinacia oleracea) por otro lado mostró un efecto significativo en tres variables de respuesta como son raíz peso y cantidad de hojas, haciendo uso de agua tratada con el sustrato tierra. Lo anterior, se puede atribuir al contenido de metales en el agua desinfectada, mostrando el estrés que éstos generan sobre las plantas, ellas lo manifiestan con un tiempo de crecimiento y maduración acelerado a comparación con el agua potable y tratada. Por otro lado en el caso de la zanahoria se obtuvieron mejores resultados en el desarrollo de cuatro variables de respuesta como son el cotiledón, hoja verdadera diámetro y el color, haciendo uso de agua potable con el sustrato tierra." | "This research corresponds to an experimental study, part retrospective, longitudinal, descriptive, and observational. It was developed taking into account 3 types of water for crop production of spinach (Spinacia oleracea) Virofly variety, carrot (Daucus carota) and Nantes variety Romaine (Lactuca sativa) variety Little Gem. Such effluent irrigation were taken from the treatment plant # 4 of Campus Airport, Querétaro, for the period beginning from September 2013 to August 2015, the second effluent was taken in the reactor for obtaining water disinfected by solar photocatalysis (TiO2) and control or that the drinking water standard. From a statistical point of view, these kinds of water treatments were called. The experimental design was the overall factorial design, with a total of 54 experimental units, with type of water: water treated and disinfected drinking (three levels), type of substrate: sand and ground (two levels) and type of vegetable: Lettuce, Carrot and Spinach (three levels) as factors. The response variables were monitored, the plant height, diameter, spad (color) units and number of leaves. The data were obtained three months after planting. A response variables were applied a variance analysis using Minitab computer program, which was determined the existence or nonexistence of significant difference between the types of treatment and response variables in each crop. Showing that treatment with disinfected water by solar photocatalysis soil ground substrate has a significant effect on the product length mainly on lettuce crops (Lactuca sativa) and carrot (Daucus carota), besides being an important factor for the plant color is developed on lettuce, spinach (Spinacia oleracea) on the other hand showed a significant effect on response three variables are as root weight and number of leaves, using water treated with the ground substrate. This can be attributed to the content of metals in the disinfected water, showing they generate stress on plants, they manifested with a time of growth and maturation accelerated compared and treated drinking water. Furthermore in the case of carrot best results were obtained in the development of four response variables such as the cotyledon, true leaf diameter and color, using water with the substrate ground."
Show more [+] Less [-]Variação do conteúdo de água armazenada de um planossolo cultivado com soja sob plantio direto e preparo convencional. Full text
2015
RIBEIRO, P. L. | BAMBERG, A. L. | REIS, D. A. | MARTINAZZO, R. | GRECCO, M. F. | OLIVEIRA, A. C. B. de
Ríos saludables de Osa: una novedosa red de seguimiento de cuerpos de agua por parte de la comunidad Full text
2015
Parreño Duque, David | Bernal Castro, Pilar | Palmer, Jim
The gradual deterioration of the quality of water bodies in Costa Rica has created the need to conduct periodic studies of rivers, lakes and wetlands water quality present in the Osa Peninsula, the nation’s natural jewel. We work to obtain baseline data on water quality in the ACOSA region (Osa Conservation Area) involving different communities in protecting the riparian ecosystems of the watersheds in the region. All data are incorporated into a public online Water Atlas where citizens can use it as a tool to demand improvements in public systems of water management as well as to alert public health services if necessary.
Show more [+] Less [-]Eficiência de uso da água e produtividade de grãos de feijão-caupi em relação a densidade de plantas. Full text
2015
CARDOSO, M. J. | RIBEIRO, V. Q. | BASTOS, E. A. | MELO, F. de B.
O manejo adequado da cultura é essencial no estabelecimento do equilíbrio entre os fatores de produção possibilitando a obtenção de um ótimo rendimento de grãos (RG). O objetivo deste trabalho foi avaliar o comportamento produtivo do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.), de portes semi-ereto (SE) e semi-prostado (SP), em diferentes densidades de plantas ...
Show more [+] Less [-]Gestão da produtividade da água como base para a elevação do rendimento em soja no sul do Brasil. Full text
2015
CUNHA, G. R. da | PIRES, J. L. F. | STRIEDER, M. L. | PASINATO, A. | DALMAGO, G. A. | SANTI, A.
Huella del agua del cultivo de tabaco en el área metropolitana del Valle de Lerma, provincia de Salta Full text
2015
Brito, Luis Alberto | Iribarnegaray, Martín Alejandro | Salas Barboza, Ariela Griselda Judith | Seghezzo, Lucas
Se calculó la huella del agua (HA) del proceso de producción de tabaco (desde la etapa de trasplante hasta la cosecha) en el área metropolitana del Valle de Lerma, provincia de Salta. Se utilizó el software CROPWAT 8.0 desarrollado por FAO (Food and Agriculture Organization) para la estimación de las fracciones de agua azul, verde y gris. Los resultados mostraron que el cultivo tuvo una evapotranspiración de 28,3 hm³/año de agua azul, 20,2 hm³/año de agua verde y 9,4 hm³/año de agua gris. La fracción total de huella del agua azul se comparó con el consumo promedio de agua azul de los habitantes de la ciudad de Salta, indicando que el cultivo de tabaco demanda una cantidad de agua equivalente al consumo anual de aproximadamente la mitad de la población. El cálculo de la huella del agua fue capaz de mostrar técnicamente la intensidad de utilización del agua por una actividad productiva en el contexto de una región caracterizada por una incipiente urbanización y problemas de acceso al agua potable. Estos primeros resultados muestran que es necesario profundizar el estudio de la HA como potenciales indicadores de procesos de apropiación de recursos hídricos. | Water Footprint (WF) of the production process of Tobacco was calculated (from transplantation to harvesting) in the metropolitan area of the Valle de Lerma, Salta. The CROPWAT 8.0 software developed by FAO (Food and Agriculture Organization) was used for estimating the blue, green and grey WF fractions. Results showed that the crop evapotranspiration was 28.3 million m³/year of blue water, 20.2 million m³/year of green water and 9.4 million m³/year of grey water. The blue WF fraction was compared with the average consumption of blue water of the inhabitants of the city of Salta, showing that Tobacco demand an amount of water equivalent to the annual consumption of about half the population. The calculation of the WF was technically able to show the intensity of water use for a productive activity in the context of a region characterized by an incipient urbanization and problems related to drinking water accessibility. These initial results show that it is necessary to deepen the study of WF as potential indicators of appropriation processes of water resources. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Efeito da temperatura e disponibilidade de água sobre leveduras aplicadas no controle de podridões pós-colheita em uva. Full text
2015
ARAÚJO, C. | ALVES, I. L. | FREITAS, T. | CARVALHO, A. P. | FERNANDES JUNIOR, P. I. | GAVA, C. A. T.