Refine search
Results 71-80 of 1,036
Calificaciones Curso: El agua potable. Un enfoque biomédico Full text
2021
Rigalli, Alfredo
Agua Salud project experimental catchments hydrometric data, Panama Full text
2021
Regina, Jason A. | Ogden, Fred L. | Hall, Jefferson S. | Stallard, Robert F.
The Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) instrumented the Agua Salud (AS) Experimental Catchments as part of an ongoing series of land‐cover related experiments in the steep, saprolitic, lowland, seasonal tropics of central Panama. The sites include tree plantations, rotational grazed pastures, native forests from 10 to over 80 years old, and a monoculture grassland. This data note provides a brief description of the instrumented catchments, rainfall and discharge data collection methods, data processing, and online availability.
Show more [+] Less [-]Gestión y manejo del agua en la agricultura Full text
2021
Amplia los conocimientos sobre el agua, su relación con la agricultura y sus desafíos frente al cambio climático, así mismo apoya la capacidad de realizar análisis integral del entorno natural y proponer alternativas de uso eficiente para el manejo del agua en fincas familiares y hogares.
Show more [+] Less [-]Agroindústria familiar : orientações para tratamento simplificado da água. Full text
2021
FREITAS, J. F. de | VINHA, M. B. | DIAS, R. Q. | Jackson Fernandes de Freitas; Mariana Barboza Vinha, Incaper; Rachel Quandt Dias, Incaper.
A qualidade da água utilizada na agroindústria de alimentos e bebidas é de fundamental importância para garantir a segurança de seus produtos. O uso da água é indispensável para as operações de limpeza e desinfecção de equipamentos, instalações e utensílios e para a higiene pessoal dos trabalhadores da agroindústria. Além disso, também pode ser utilizada como ingrediente dos produtos, na produção de gelo ou de vapor para operações específicas, como a pasteurização do leite. A presença de contaminantes na água utilizada pelas agroindústrias pode resultar na contaminação de seus produtos. Diante do risco de contaminações veiculadas pela água, as normas sanitárias determinam que a água utilizada nas agroindústrias esteja em conformidade com os padrões de potabilidade, e a comprovação do atendimento a esse requisito é exigido para o licenciamento sanitário e funcionamento das agroindústrias em todos os órgãos. A regularização das agroindústrias familiares é de fundamental importância ao desenvolvimento sustentável da atividade. Além de contribuir para oferta de produtos seguros ao consumo humano, garante a comercialização desses produtos em mercados formais. No entanto, o cumprimento dos requisitos legais para formalização, algumas vezes, é de difícil entendimento para os agricultores familiares, e, por isso, tecnologias simples, como a proposta neste manual técnico, podem contribuir para o atendimento a esses requisitos. Neste sentido, o presente documento propõe um sistema simples e de baixo custo para o tratamento da água obtida de fontes alternativas de captação, bem como orientações para o controle da potabilidade dessa água. Espera-se que as informações contidas neste manual possibilitem aos agricultores familiares atenderem às exigências sanitárias quanto à qualidade da água e contribuam para regularização sanitária dos seus empreendimentos. Cabe ressaltar que as informações contidas neste material são aplicáveis a todo tipo de agroindústria, seja de produtos de origem animal, de bebidas, seja de outros alimentos. | Doc_284_Agroindustria_Familiar_tratamento_agua_Incaper.pdf
Show more [+] Less [-]Cultivo de rúcula sob irrigação com água salina Full text
2021
Antonio Moreira Neto | César Gonçalves dos Santos | Alex Béu Santos | José Carlos Santos Silva | Lígia Sampaio Reis
O uso de água salina na produção de hortaliças é um dos principais desafios dos produtores, visto que o estresse salino causa diminuição na produção e rendimento das culturas. Diante do exposto, objetivou-se avaliar crescimento de plantas de rúcula sob níveis de salinidade da água de irrigação. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, sendo os tratamentos cinco níveis de condutividade elétrica da água de irrigação (0,5; 1,5; 2,5; 3,5 e 4,5 dS m-1). O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado. Os fatores resultaram em 5 tratamentos com cinco repetições e uma planta por parcela, totalizando 25 unidades experimentais. Aos 43 dias após a semeadura, as plantas de rúcula foram avaliadas quanto ao número de folhas, altura de plantas, área foliar, massa fresca da parte aérea e das raízes, e massa seca da parte aérea e das raízes. Foi constatado que níveis crescentes de salinidade da água de irrigação afeta o crescimento das plantas de rúcula. As plantas tiveram as maiores médias dos caracteres avaliados alcançadas no nível de salinidade de 0,5 dS m-1, reduzindo linearmente ao ser irrigada com salinidade de até 4,5 dS m-1.
Show more [+] Less [-]Remoción de arsénico del agua por Typha latifolia Full text
2021
Pérez Calvo, Iliana Monserrat | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Ramírez Gottfried, Ricardo Israel | Cervantes Álvarez, Edgardo | Pérez Ortiz, Ma. Lourdes
" A nivel mundial la presencia de arsénico en el agua potable representa un peligro para la salud humana. Es necesario buscar alternativas efectivas y económicas que permitan la remoción del arsénico en el agua, estas técnicas deben remover el arsénico a niveles dentro de los limites permisibles establecidos por las normas oficiales mexicanas e internacionales. La fitorremediación es una técnica utilizada en el tratamiento de agua y suelo, que puede ser usada para absorber todo tipo de metales, nutrientes e inclusive bacterias. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la remoción de arsénico del agua utilizando Typha latifolia. La planta de Typha latifolia es también conocida como totora. Planta que según la literatura presenta características favorables para la remoción de metales pesados. En este estudio se evaluó la acumulación de arsénico de tres tamaños de planta (chica, mediana y grande) en hoja, raíz y su acumulación en tiempo (10, 20 y 30 días). Los resultados obtenidos indican que la planta de mayor tamaño realizó la mayor absorción se arsénico. En las estructuras fisiológicas la raíz fue el órgano que acumulo mas arsénico y a mayor tiempo de exposición más acumulación"
Show more [+] Less [-]Cuerpos de agua y comunidades mapuche en Wallmapu Full text
2021
Bañales Seguel, Camila | Skewes, Juan Carlos | Riquelme Maulén, Wladimir | Aigo, Juana del Carmen | Molares, Soledad | Morales, Daniela Vanesa | Ibarra, Maria Ignacia | Guerra, Debbie
Concebir desde la perspectiva de las comunidades mapuches la relación con el territorio, Wallmapu, y, particularmente, con los cuerpos de agua. Este posicionamiento busca remozar la imaginación geográfica, reconstituyendo el vasto horizonte de poblamiento mapuche cuya asociatividad con el agua le es característica. Sobre la base de la experiencia de tres asentamientos mapuches ubicados a ambos lados de la Cordillera de los Andes, se plantea que, independientemente de la diversidad ecológica, la concepción de agua es transversal y es uno de los rasgos distintivos de estas comunidades en relación a sus vecinos no mapuche. Lo fundamental de esta concepción radica en reconocer la agencia del agua y, en consecuencia, establecer con ello una relación asociativa, de profundo respeto y de adecuación a sus exigencias. Se subraya que frente a las tensiones socioambientales derivadas del interés que genera el control sobre las aguas, esta concepción, permite dar respuestas sustentables alternativas ante los cambios y, por esa vía, persistir en sus prácticas. Tales respuestas varían desde la movilización política por la recuperación de los derechos del agua (Huenehue), la innovación tecnológica en el acceso y distribución al agua (Lepá) y participación en su gestión(Chimehuín). En los tres casos, a pesar de las amenazas que penden sobre las comunidades, ellas recrean su identidad, persistiendo como unidades diferenciadas en sus asentamientos. Estas experiencias convocan una reflexión acerca del concepto de Patagonia como dominante en los estudios del territorio, al tiempo que estimulan a entender los procesos hidrológicos en su contexto social. La experiencia de las comunidades mapuche se hace cargo simultáneamente de un principio general (el respeto, la reciprocidad) con el agua, pero también de su particularidad. La planificación territorial tanto en Argentina como Chile se enriquecería al considerar estas orientaciones en su formulación. | Fil: Bañales Seguel, Camila. Universidad de Concepción; Chile | Fil: Skewes, Juan Carlos. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Riquelme Maulén, Wladimir. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Aigo, Juana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Ibarra, Maria Ignacia. Universidad de Barcelona; España | Fil: Guerra, Debbie. Universidad Austral de Chile; Chile | III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas” | La Plata | Argentina | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. | Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
Show more [+] Less [-]11-03-2021 CONSERVACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Full text
2021
Mares Duran, Oscar Horacio Alejandro
La conservación del agua representa uno de las actividades más importantes pro-ecológicas que deben ser desarrolladas para una alcanzar una forma de vida sostenible en este planeta (Corral et al, 2003). Según los expertos, el problema de la escasez y la pobreza de la calidad del agua para consumo humano es una de los principales desafíos ambientales a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Somerville y Briscoe (2001) afirman: Los sistemas de agua están bajo tensión severa en muchas partes del mundo como México, India, China y el norte África donde los mantos freáticos están disminuyendo hasta 1 millón por año. De acuerdo al consejo nacional del agua, en México: 10% de la población carece de agua potable, 43% no cuenta con instalaciones sanitarias mínimas. 102 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados. El 26 % de las aguas residuales captadas en los centros urbanos es tratada. Del 30 al 50% del agua para abastecimiento público se pierde en fugas. Con respecto al cuidado del agua y el ambiente, una de las luchas sociales en México más actuales es la de la Termoeléctrica en Huexca, en el municipio de Yecapixtla, en el estado de Morelos. Esto es debido a que la Termoeléctrica usará el río Cuautla para producir electricidad que será usada en futuros proyectos. Sin embargo, el río Cuautla se utiliza para el riego de los campos de cultivo de la localidad.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua para la aplicación de herbicidas. Full text
2021
QUIÑONES, A. | KASPARY, T. E.
La calidad del agua que se utiliza para la aplicación de productos fitosanitarios influye en su comportamiento agronómico. En este artículo se presentan tres de las propiedades fisicoquímicas del agua (turbiedad, pH, dureza) que afectan la efectividad de algunos herbicidas y se brindan pautas generales de manejo del agua para aplicaciones.
Show more [+] Less [-]Distribución per cápita del agua en el Ecuador Full text
2021
Antonio Campos | Richard Banda | K. Sinichenko E, | Gritsuk
Se describe la disponibilidad de agua a nivel mundial para luego concretar en las estimaciones a nivel per cápita en el territorio continental ecuatoriano al año 2016. Para el estudio se tomó como base los caudales modulares estimados por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y los datos poblacionales del Censo de Población y Vivienda realizado en Ecuador en el año 2010. El estudio demostró que la disponibilidad de agua global por habitante se encuentra dentro del rango propuesto por el Banco Mundial, sin embargo, la repartición real es inequitativa y deficiente, sobre todo en la provincia de Manabí y otras regiones de la costa ecuatoriana, cuyos ríos sólo se alimentan de las precipitaciones en el período de lluvias.
Show more [+] Less [-]