Refine search
Results 701-710 of 1,078
USO RACIONAL DA ÁGUA E DA ADUBAÇÃO NITROGENADA NO MILHO (Zea Mays L.) IRRIGADO POR GOTEJAMENTO EM CULTIVO DE OUTONO/INVERNO Full text
2020
Silva, Paulo Ferreira da | Santos, Marcos Anonio Liodoro dos | Souza, João Victor Ribeiro da Silva de | Silva, Douglas Marcelo Pinheiro da | Ferrari, Jéssica Maiara de Souza | Saad, João Carlos Cury
USO RACIONAL DA ÁGUA E DA ADUBAÇÃO NITROGENADA NO MILHO (Zea Mays L.) IRRIGADO POR GOTEJAMENTO EM CULTIVO DE OUTONO/INVERNO1 PAULO FERREIRA DA SILVA2; MARCOS ANTONIO LIODORO DOS SANTOS3; JOÃO VICTOR RIBEIRO DA SILVA DE SOUZA4; DOUGLAS MARCELO PINHEIRO DA SILVA5; JÉSSICA MAIARA DE SOUZA FERRARI6 E JOÃO CARLOS CURY SAAD7 1 Trabalho retirado da tese intitulada:” Manejo da irrigação e da adubação nitrogenada no milho cultivado no outono/inverno em Botucatu-SP”, do autor Paulo Ferreira da Silva2 2 Doutor em Agronomia Irrigação e Drenagem, Rua Elpídio Coelho, 427, Centro, 64750-000, Paulistana, PI, Brasil, e-mail: [email protected] 3 Doutor em Agronomia, Departamento de vendas e projetos, Irrimar irrigação e serviços LTDA, Av. Antares 720, Recanto dos Vinhais, 65070-070, São Luís, MA, Brasil, e-mail: [email protected] 4 Doutor em Agronomia Irrigação e Drenagem, Departamento de Engenharia rural, FCA - UNESP, Rua José Barbosa de Barros, 1780, Fazenda Lageado, 18603-970, Botucatu, SP, Brasil, e-mail: [email protected] 5 Professor Doutor, Instituto de Educação Agricultura e Ambiente, Universidade Federal do Amazonas, Rua 29 de Agosto, 786, Centro. 69800-000, Humaitá, AM, Brasil, e-mail: [email protected] 6 Mestre em Agronomia Irrigação e Drenagem, Faculdade de Ciências e Engenharia, UNESP, Rua Domingos da Costa Lopes, 780, Jardim Itaipu, 17602-496, Tupã, SP, Brasil, e-mail: [email protected] 7 Professor Doutor, Departamento de Engenharia Rural e Socioeconomia, FCA - UNESP, Av. Universitária, 3780, Altos do Paraíso,18610-034, Botucatu, SP, Brasil, e-mail: [email protected] 1 RESUMO Este estudo foi realizado para investigar o efeito da irrigação e doses de fertilizante nitrogenado sobre a produtividade do milho cultivado entre os meses de abril a outubro de 2016 e 2017. O experimento foi conduzido na Fazenda Lageado na área experimental localizada nas coordenadas geodésicas 22°51'07" Sul, 48°25'45,07" Oeste e altitude de 764 m. A acidez do solo foi corrigida com calcário dolomítico apenas no ano de 2016 e a semeadura realizada no espaçamento de 0,85 x 0,20 m entre as linhas e plantas, respectivamente, com adição de 300 kg de NPK 04-30-10 aplicado no sulco. O delineamento experimental usado foi em blocos casualizados, em esquema fatorial 5 x 5, com parcela subdividida sendo cinco níveis de irrigação correspondendo a 50, 75, 100, 125 e 150% da evapotranspiração diária da cultura (ETc) e cinco doses de adubação nitrogenada nos níveis 0, 22,5, 45, 67,5 e 90 kg ha-1 de N, utilizando a uréia como fonte de N em quatro repetições. A produtividade de grãos de milho foi maior utilizando a lâmina com 100% da ETc nos anos de 2016 e 2017. Para o fator adubação nitrogenada, o maior rendimento foi obtido no nível utilizando 90 kg ha-1 de N. Palavras-chave: economia de água, irrigação suplementar, produtividade de grãos SILVA, P. F; SANTOS, M. A. L; SOUZA, J. V. R. S.; SILVA, D. A. P.; FERRARI, J. M. S.; SAAD, J. C. C. RATIONAL USE OF WATER AND NITROGENATED FERTILIZATION IN CORN (Zea Mays L.) IRRIGATED BY DRIPPING IN AUTUMN / WINTER CULTIVATION 2 ABSTRACT This study was carried out to investigate the effect of irrigation and nitrogen fertilizer doses on the productivity of corn grown between April and October 2016 and 2017. The experiment was conducted at Fazenda Lageado in the experimental area located at geodetic coordinates 22°51'07" South, 48°25'45.07" West and altitude of 764 m. The soil was corrected with dolomitic limestone only in 2016 and the sowing carried out at a spacing of 0.85 x 0.20 m between the lines and plants, respectively, with the addition of 300 kg of NPK 04-30-10 applied in the furrow. The experimental design used was randomized blocks, in a 5 x 5 factorial scheme, with a subdivided plot with five levels of irrigation corresponding to 50, 75, 100, 125 and 150% of the daily culture evapotranspiration (ETc) and five doses of nitrogen fertilization at levels 0; 22.5; 45; 67.5 and 90 kg ha-1 of N, using urea as a source of N in four replications. The productivity of corn grains was higher using depth with 100% ETc in the years 2016 and 2017. For the nitrogen fertilization factor, the highest yield was obtained at the level using 90 kg ha-1 of N. Keywords: water saving, supplementary irrigation, grain yield
Show more [+] Less [-]Diseño, construcción y evaluación de un dispositivo escala laboratorio para el tratamiento de agua utilizando fibras de algodón funcionalizadas con quitosano Full text
2020
Cañarte Cordero, María Fernanda | Salcedo Galán, Felipe | Husserl Orjuela, Johana
Este trabajo tiene como propósito el planteamiento del diseño y la construcción de un dispositivo para la remoción de turbiedad, iones y agentes microbianos del agua. Lo anterior, a través de un lecho filtrante compuesto por arena de sílice de 0,5 mm de diámetro promedio y fibras de algodón funcionalizadas con quitosano al 2%, pretratadas con NaOH y ácido cítrico. Se realizaron pruebas bajo un caudal constante para evaluar la curva de saturación del lecho mediante la remoción de turbiedad, la disminución de conductividad con cloruro de sodio y cloruro de calcio para la medición de remoción de sales monovalentes y divalentes respectivamente, y la inhibición de microorganismos en el agua por medio de E.Coli. Se obtuvieron ajustes satisfactorios para el modelo de Thomas para la curva de saturación en disminución de turbiedad y remoción de sales, que a su vez reportaron eficiencias de remoción satisfactorias. Las remociones de sales se compararon con filtros comerciales disponibles para camping. Finalmente, los organismos patógenos que se evaluaron tuvieron remociones logarítmicas que demostraron el efecto de inhibición del quitosano en el dispositivo sobre la muestra de agua | "The design, construction, and development of a device for turbidity removal, decrease of ions, and microbial agents from the water were conducted. This, through a filter bed composed of silica sand (0,5 mm of average diameter) and cotton fibers coated with chitosan (2%), these fibers were treated with NaOH and citric acid (0,97) followed by a chitosan solution. Experiments under constant flow were performed in order to evaluate the breakthrough curve model, turbidity removal, and conductivity decrease with sodium chloride and calcium chloride to measure the removal of monovalent and divalent salts respectively, and the inhibition of microorganisms in water with E.Coli. The results of the adjustment of the Thomas model in turbidity and salts removal and reported removal efficiencies were satisfactory. The salts removals were compared with commercial camping filter performances. In addition, the pathogen organisms were removed from the water sample and reported as logarithmic removal showing the inhibition effect presence by the chitosan that is contained in the device"--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Ambiental | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua y propuesta de tratamiento de la fuente subterránea usada para abastecimiento de un campamento minero Full text
2020
Flores Morales, Joselyn Aracely
El cantón Camilo Ponce Enríquez, alberga numerosos campamentos mineros, muchos de los cuales, acuden a fuentes subterráneas para satisfacer su demanda de agua, sin embargo, su calidad es desconocida y carecen de un adecuado tratamiento. Este proyecto evaluó la calidad del agua de una fuente específica a través de 29 parámetros durante las épocas: seca y lluviosa, identificándose diferencias no significativas entre las mismas (p>0,05). El índice CCME – WQI categorizó al agua de la fuente subterránea como “contaminada” prohibiendo su ingesta sin un óptimo tratamiento. La comparación entre los resultados de caracterización y los criterios establecidos por las Norma INEN 1108 y el AM 097 revelaron que los parámetros Cd, As y coliformes fecales se encuentran sobrepasando los límites máximos permitidos. Una vez conocido el problema de la fuente se evaluaron y compararon alternativas de tratamiento, resultando como óptima la tecnología de coagulación - filtración mejorada, cuyo tren de tratamiento involucra la pre - oxidación de As mediante cloración, mezcla rápida, coagulación – precipitación con cal y cloruro férrico, y la filtración directa (filtro de arena lento de flujo descendente), procesos que removerán el 95% de As, 90% de Cd y 99% de microorganismos patógenos, brindando agua segura a sus consumidores. | The Camilo Ponce Enriquez canton is home to numerous mining camps, many of which go to underground sources to satisfy their demand for water, however, their quality is unknown and they lack adequate treatment. This project evaluated the water quality of a specific source through 29 parameters during the seasons: dry and rainy, identifying non-significant differences between them (p> 0.05). The CCME - WQI index categorized the water from the underground source as "contaminated", prohibiting its ingestion without optimal treatment. The comparison between the characterization results and the criteria established by the INEN 1108 and AM 097 standards revealed that the parameters Cd, As and fecal coliforms are exceeding the maximum allowed limits. Once the source problem was known, treatment alternatives were evaluated and compared, resulting as optimal coagulation - filtration technology, whose treatment train involves the pre - oxidation of As by chlorination, rapid mixing, coagulation - precipitation with lime and ferric chloride, and direct filtration (slow down-flow sand filter), processes that will remove 95% of As, 90% of Cd and 99% of pathogenic microorganisms, providing safe water to your consumers. | Muñoz Rodríguez, Isaías Marcelo, director
Show more [+] Less [-]Efectos de la variabilidad climática sobre los caudales aportantes al embalse Salve Faccha perteneciente a la red de agua potable Papallacta Full text
2020
Ontaneda Andrade, Diana Fernanda | Núñez Jara, Jorge Rodrigo
Este estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento de la precipitación y el volumen en el embalse Salve Faccha, destinado para abastecer de agua de consumo a la ciudad de Quito, esto con la finalidad de inferir en la demanda de agua tanto actual como futura, frente a las variaciones de estacionalidad en la zona del páramo. La información está dividida en tres tiempos: para el tiempo pasado (1981-2003) se utilizan los datos de precipitación ajustados de la tercera comunicación nacional (TCN) con los observados del satélite CHIRPS. Se efectuó un análisis mensual y mensual multianual que permite conocer los regímenes de lluvia, así como los meses de mayor y menor precipitación en épocas pasadas. Para tiempo presente (2004-2018) se utiliza información otorgada por la Empresa de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS). Se realizó un análisis multitemporal de la precipitación mensual y mensual multianual relacionándola con los volúmenes del embalse Salve Faccha, rescatando las temporadas de mayor y menor intensidad de lluvias y las variaciones del volumen frente a la estacionalidad del páramo. Para depurar los datos de precipitación de la EPMAPS se efectuó una comparación entre estaciones climáticas, mediante clusters y dendogramas de similitud con un proceso de validación que permite obtener una base de datos confiable para el respectivo análisis. Adicionalmente, se realizó una comparación de la precipitación con los datos de volumen obtenidos por la EPMAPS, esto con la finalidad de conocer la relación que existe entre el volumen y la precipitación del embalse y resaltar la estacionalidad de acuerdo con eventos como los fenómenos del niño y la niña, profundizando el análisis en los meses de mayor y menor intensidad de lluvia. Para el tiempo futuro (2030-2040), se utilizaron datos de precipitación de la Tercera Comunicación Nacional (MAE, 2017), en el escenario RCP 4.5, siendo este el más optimista, aquí se obtuvo tendencias futuras que permitan realizar un pronóstico sobre la intensidad de las lluvias en determinados meses.
Show more [+] Less [-]Relación entre la concentración de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de cianobacterias Full text
2020
Brenes Tortós, Gabriela | Villalobos Sandí, Narcy
Brenes Tortós, G. (2020). Relación entre la concentración de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de cianobacterias. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | Las microcistinas (MC) son toxinas hepatotóxicas producidas por numerosos géneros de cianobacterias bajo condiciones específicas. En este estudio se evaluó la concentración de MC en el sistema lagunar de tratamiento de agua residual de Cañas (Guanacaste) administrado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Además, se evaluó la abundancia de cianobacterias, mediante la técnica de conteo celular con cámara Sedgewick-Rafter y metagenómica. Se realizaron extracciones de ADN de agua filtrada, secuenciación NGS mediante la amplificación de las regiones V3-V4 del gen 16S y el análisis de las secuencias utilizando el paquete estadístico Dada2 de Rproject 3.4.3®. El conteo en cámara determinó que los géneros de cianobacterias más abundantes fueron Planktothrix Arthrospira y Microcystis en las cuatro lagunas. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre estas y los muestreos. Por otra parte, los análisis de metagenómica mostraron mayor riqueza de variantes de secuencia de amplicón (ASVs) en las lagunas 1 y 2 y mayor presencia del filo Cyanobacteria, en todas las lagunas; así mismo el género Planktothrix predominó en las lagunas 1 y 2, mientras que Cyanobium en las lagunas 3 y 4, a su vez mostró mayor riqueza de cianobacterias que el obtenido mediante el conteo celular. Las mediciones de MC determinaron niveles entre 0,5 ppb y 3,0 ppb en las lagunas 2 y 3 en el mes de septiembre y niveles inferiores a 0,5 ppb en los demás muestreos. Las diferencias en la abundancia de cianobacterias en las lagunas y periodos de muestreo se pueden deber a la existencia de condiciones físicas, químicas y ambientales que podrían modificar la estructura poblacional, así mismo los géneros microbianos y cianobacterianos encontrados concuerdan con otros estudios lo que evidencia que la composición poblacional de estos organismos cumple una función en la remediación de los sistemas de tratamiento de agua residual. La presencia de organismos productores de MC no es el único factor que se debe tomar en cuenta para explicar las variaciones en la concentración de esta toxina, ya que factores genéticos, físicos, ecológicos y ambientales influyen en la concentración de cianotoxinas en el agua. Por último, se muestra la importancia de complementar la técnica tradicional de conteo en cámara para la determinación de abundancia con la técnica de metagenómica, ya que esta mostró ser más sensible y permite identificar géneros menos representativos en las muestras. | Microcystins (MC) are hepatotoxic toxins produced by numerous genera of cyanobacteria under specific conditions. In this study, the concentration of MC was evaluated in the lagoon wastewater treatment system of Cañas (Guanacaste) administered by the Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), by means of an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). In addition, the abundance of cyanobacteria was evaluated using the cell counting technique with a Sedgewick-Rafter camera and metagenomics. DNA extractions from filtered water, NGS sequencing by amplifying the V3-V4 regions of the 16S gene and sequence analysis using the Rproject 3.4.3® Dada2 statistical package were performed. The chamber count determined that the most abundant genera of cyanobacteria were Planktothrix Arthrospira and Microcystis in the four lagoons. Likewise, significant differences were found between these and the samplings. On the other hand, the metagenomic analyzes showed a greater richness of amplicon sequence variants (ASVs) in lagoons 1 and 2 and a greater presence of the Cyanobacteria phylum in all lagoons; Likewise, the genus Planktothrix predominated in lagoons 1 and 2, while Cyanobium in lagoons 3 and 4, in turn, showed a greater richness of cyanobacteria than that obtained by cell count. The MC measurements determined levels between 0.5 ppb and 3.0 ppb in lagoons 2 and 3 in the month of September and levels lower than 0.5 ppb in the other samplings. The differences in the abundance of cyanobacteria in the lagoons and sampling periods may be due to the existence of physical, chemical and environmental conditions that could modify the population structure, likewise the microbial and cyanobacterial genera found agree with other studies, which shows that The population composition of these organisms plays a role in the remediation of wastewater treatment systems. The presence of MC-producing organisms is not the only factor that must be taken into account to explain the variations in the concentration of this toxin, since genetic, physical, ecological and environmental factors influence the concentration of cyanotoxins in water. Lastly, the importance of complementing the traditional camera counting technique for determining abundance with the metagenomics technique is shown, since it proved to be more sensitive and allows the identification of less representative genera in the samples. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Show more [+] Less [-]Estudio de la calidad del agua en la quebrada de la comunidad San José de Canay, Cajamarca en el año 2019 Full text
2020
Montalvo Quiroz, Jose Smith | Quispe Becerra, Miguel | Nuñez Figueroa, Mariela
El objetivo de la investigación fue determinar la calidad del agua de la quebrada de la comunidad San José de Canay, Cajamarca en el año 2019, debido a que es una zona vulnerable a la alteración por lixiviados que provienen del relleno sanitario. Para ello, se empleó la metodología de identificación de puntos de muestreo para el mes de julio y noviembre, el primer punto (M5M6) se ubicó en el ingreso de las aguas que discurren de un riachuelo cercano del relleno sanitario hacia la quebrada principal, y el segundo punto estuvo ubicado a la salida de la quebrada (M7M8 A02), mientras que para el mes de noviembre se identificó dos puntos: Al inicio y salida de la quebrada A01 y A02, respectivamente. Se evaluó los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua, tales como: Aniones – Metales Disueltos y Totales y Coliformes Termotolerantes y se comparó con los Estándares de Calidad Ambiental para la categoría 3. Riego y Bebida de animales. Como resultado se obtuvo que la calidad del agua en la quebrada es buena y no está alterada por los lixiviados generados en el relleno sanitario que discurren a través de una quebrada. Del estudio se concluye que el agua en la quebrada en la comunidad cumple con las condiciones para riego y bebida de animales, siendo apta su uso en esta categoría sin riesgo de contaminación.
Show more [+] Less [-]Uso eficiente del agua en la producción de semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Full text
2020
Ortiz Aragón, Alba Noelia | Larios González, Roberto Carlos
El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales.El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental de Frijol La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos,Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” delatitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presentatemperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a unaaltitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica comoAndisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba det de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con lasiguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C.El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientosconsistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm ycorresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definidacon el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicacióny la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicacióndel sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueronrendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kgm3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y seobtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, porlo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro deenergía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividaden el proceso de transformación de agua en relación con rendimientode semilla.
Show more [+] Less [-]Água-régia como extrator alternativo para o diagnóstico ambiental de áreas impactadas por resíduos industriais: estudo de caso Centres (Queimados, RJ). Full text
2020
SOARES, R. | SANTOS, M. C. B. | MADDOCK, J. E. L. | BERTOLINO, L. C. | SANTELLI, R. E. | CAMPOS, D. V. B. de
Áreas contaminadas por metais podem configurar sério risco à saúde pública e ao meio ambiente. Na década de 1980 foi instalado um pátio de estocagem provisória de resíduos industriais perigosos (CENTRES), no município de Queimados, Rio de Janeiro, o que causou um grande impacto ambiental ao solo da região. A legislação brasileira para o diagnóstico de áreas contaminadas limita a extração de metais em solos aos métodos recomendados pela United States Environmental Protection Agency (USEPA) 3050 e 3051A. Entretanto, muitos pesquisadores utilizam o método com água-régia para a extração de metais em solo, mas são escassos estudos que comparem as concentrações de metais extraídos por água-régia e USEPA 3051A. Logo, o objetivo deste trabalho foi avaliar se o método de extração de metais em solos por água-régia é estatisticamente diferente do método USEPA 3051A. Os resultados obtidos revelaram que as concentrações de Cd, Cr, Cu, Ni, Pb e Zn utilizando ambas as extrações (água-régia e USEPA 3051A) foram estatisticamente semelhantes. Também foi possível identificar que as concentrações de Cu, Ni, Pb e Zn foram superiores ao valor de investigação industrial, o que caracteriza essa área como altamente contaminada e solo classe 4.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de El Cabrero (Cartagena, Colombia) durante el periodo de lluvias de 2019 Full text
2020
Madero Orozco, Cristina Andrea | Olivo Martínez, Merleides del Rosario | Pasqualino, Jorgelina Cecilia
El presente trabajo tuvo como propósito diagnosticar la calidad del agua de la playa El Cabrero en la ciudad de Cartagena de Indias, teniendo en cuenta la caracterización de los parámetros fisicoquímicos, los índices de calidad del agua (ICA) y los índices de contaminación (ICO). Se realizó un monitoreo a la playa por cuatro meses en el periodo de lluvias comprendido entre septiembre y diciembre del año 2019, en donde se analizaron parámetros in-situ como la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y el dióxido de carbono y ex-situ como la acidez, la alcalinidad, nitritos, nitratos, fosfatos, salinidad, sólidos disueltos totales, turbidez y conductividad. Se realizó el cálculo del índice de la calidad de las aguas marinas (ICAM), índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) e índice de contaminación trófico (ICOTRO). Teniendo en cuenta los valores de referencia de cada parámetro, se evidenció que en la playa de El Cabrero las actividades antropogénicas afectan parámetros como el oxígeno disuelto, el cual resultó bajo en algunas fechas, los nitritos y nitratos, los cuales arrojaron valores de cero, y los fosfatos, los sólidos disueltos totales y la turbidez, los cuales se encuentran elevados. Por tal motivo, se reconoce que se necesita realizar un monitoreo periódico a la playa para poder identificar oportunamente el impacto de las actividades que en ella se realizan y tomar medidas de manejo como el control de actividades que permitan minimizar el impacto generado. Además, se propone iniciar el proceso de certificación de la playa como Bandera Azul, para mejorar la calidad ambiental y de este modo incentivar el compromiso de los visitantes, vendedores y la población aledaña en general en cuanto a mejorar su calidad ambiental. | Incluye referencias bibliográfica (páginas 47-51), anexos e índice
Show more [+] Less [-]Macroinvertebrados bentônicos como bioindicadores de qualidade de água para monitoramento de serviços ambientais hídricos na bacia do Arroio Epaminondas, Pelotas (RS). Full text
2020
JURUÁ-BERSCH, K. T.