Refine search
Results 701-710 of 1,058
Teor de iodo na água, sal e temperos consumidos por agricultores familiares da região geográfica imediata de Viçosa – MG associados às suas procedências | Iodine content in water, salt and spices consumed by family farmers in the immediate geographic region of Viçosa - MG associated with their origins Full text
2022
Mayer, Edna Miranda | Franceschini, Sylvia do Carmo Castro | http://lattes.cnpq.br/7110864626011452 | Castro, Luiza Carla Vidigal | Fontes, Edimar Aparecida Filomeno | Priore, Silvia Eloiza
O objetivo deste estudo foi associar os teores de iodo na água, sal, temperos caseiros e industrializados consumidos pelos agricultores familiares da Região Geográfica Imediata de Viçosa com suas procedências. Trata-se de um estudo transversal desenvolvido no meio rural da Zona da Mata de Minas Gerais, tendo como público, 306 adultos. Foram coletadas e analisadas 300 amostras de sal, 314 água e 166 temperos consumidos, no período de julho de 2020 a agosto de 2021. Para determinar a concentração de iodo na água baseou-se no método espectrofotométrico “Leuco Cristal Violeta”, no sal utilizou-se o descrito no Manual do Instituto Adolfo Lutz (2008) e para o tempero um método baseado no escrito por Perring et al. (2001). Com o questionário semiestruturado obteve-se informações sobre as procedências da água, sal e tempero de consumo. A mediana de teor de iodo na água de consumo das amostras da torneira foi de 4,56 μg L -1 e nas nascentes, 7,08 μg L -1 . 94,1% das amostras de água da torneira estão com baixa concentração de iodo. A mediana da ingestão hídrica diária foi de 2000 mililitros disponibilizando 9,12 μg de iodo. A concentração de iodo na água foi diferente entre as cidades participantes. Ocorreu associação entre a concentração de iodo abaixo da mediana com água advinda de poço artesiano ou cisterna, água armazenada em caixa d’água de polietileno e amianto e limpeza da caixa d’água ≤ 6 meses. A mediana de teor de iodo das amostras de sal foi de 23,42 mg. Kg -1 . O sal refinado apresentou maior mediana de teor de iodo (24,01 mg Kg -1 ). 80,6% das amostras analisadas encontraram-se adequadas com relação a concentração de iodo e 94,3% são compostas por sal refinado. Verificou-se que 50,7% dos sais foram da marca A, 43,0% são armazenados em locais considerados quentes, 94,0% retiram o sal da embalagem original e 95,7% utilizam utensílio seco para manusear o sal. Os valores de mediana, mínimo e máximo da disponibilidade diária de sal de consumo alimentar consumido foi de 11,1 g, 1,4 g e 33,3 g, respectivamente, oferecendo 260,0 μg, 0,0 μg e 4319,6 μg de iodo, respectivamente. A concentração de iodo no sal de consumo foi diferente entre o do sal mineral com sal refinado. A distribuição de iodo no sal de consumo foi diferente entre a Marca C com a Marca A e Marca B. A média de iodo das amostras de tempero foi de 52,68 μg/100g. Identificou-se que, 37,3% dos temperos foram acondicionados em locais secos e ventilados, 65,1% são colocados em potes de plásticos e 89,8% utilizam utensílio seco para manuseá-lo. A mediana de concentração de iodo no tempero foi de 0,97 mg 100g -1 (0,0 – 2,8 mg 100g -1 ). O sal de consumo é o que mais contribuiu para a disponibilidade de iodo para a população do estudo, seguido do tempero e água. Palavras-chave: Iodo. Agricultores familiares. Adulto. | The objective of this study was to associate the contents of iodine in water, salt, homemade and industrialized spices consumed by family farmers in the Immediate Geographic Region of Viçosa with their origins. This is a cross-sectional study developed in rural areas of Zona da Mata de Minas Gerais, with 306 adults as a public. We collected and analyzed 300 samples of salt, 314 water and 166 spices consumed from July 2020 to August 2021. To determine the concentration of iodine in water was based on the spectrophotometric method "Leuco Cristal Violeta", in salt was used as described in the Manual of the Adolfo Lutz Institute (2008) and for seasoning a method based on the writing by Perring et al. (2001). The semi- structured questionnaire provided information on the origin of water, salt and seasoning consumption. The median iodine content in the tap water was 4.56 μg L -1 and in the springs, 7.08 μg L -1 . 94.1% of tap water samples are with low iodine concentration. The median daily water intake was 2000 milliliters providing 9.12 μg of iodine. The concentration of iodine in the water was different among the participating cities. There was an association between the concentration of iodine below the median with water from an artesian well or cistern, water stored in a polyethylene and asbestos water tank and water tank cleaning 6 months. The median iodine content of salt samples was 23.42 mg. Kg -1 . The refined salt presented the highest median iodine content (24.01 mg Kg -1 ). 80.6% of the analyzed samples were adequate in relation to iodine concentration and 94.3% are composed of refined salt. It was found that 50.7% of the salts were brand A, 43.0% are stored in places considered hot, 94.0% remove salt from the original packaging and 95.7% use dry utensil to handle salt. The values of median, minimum and maximum of the daily availability of salt consumed was 11.1 g, 1.4 g and 33.3 g, respectively, offering 260.0 μg, 0.0 μg and 4319.6 μg of iodine, respectively. The concentration of iodine in the salt intake was different between that of mineral salt with refined salt. The distribution of iodine in the consumption salt was different between Brand C with Brand A and Brand B. The average iodine of the seasoning samples was 52.68 μg/100g. It was identified that 37.3% of the seasonings were conditioned in dry and ventilated places, 65.1% are placed in plastic jars and 89.8% use dry utensil to handle it. The median iodine concentration in the seasoning was 0.97 mg 100g -1 (0.0 - 2.8 mg 100g -1 ). The consumption salt is what contributed most to the availability of iodine for the study population, followed by seasoning and water. Keywords: Iodine. Family farmers. Adult.
Show more [+] Less [-]Producción de lenteja de agua (Lemna minor L.) bajo condiciones no controladas en la unidad de acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana Full text
2022
El objetivo del experimento fue determinar la densidad de siembra óptima para mejorar los desempeños de producción de la lenteja de agua (Lemna minor L.). Asimismo, se evaluó la tasa relativa de crecimiento y propiedades físicas y químicas del agua como el pH, amonio, oxígeno disuelto y temperatura del agua. El experimento se realizó durante un periodo de 28 días. Los tratamientos consistieron en tres densidades de siembra (20, 30 y 50 g/m2 ) con tres repeticiones por tratamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados se analizaron mediante un ANDEVA y una prueba de rango múltiple de Duncan en el programa SAS v9.4. Las diferentes densidades de siembra no mostraron diferencias para la tasa relativa de crecimiento, sin embargo, provocaron diferencias en las propiedades de temperatura y oxígeno disuelto. En la variable de oxígeno disuelto presentaron mayores niveles las densidades de siembra de 20 g/m2 y 30 g/m2, a diferencia de la densidad de 50 g/m2, la cual obtuvo los niveles más bajos únicamente por la mañana y en el día cero por la tarde, nivelándose a lo largo de los 28 días de producción. En la variable de temperatura las diferentes densidades de siembra presentaron niveles similares por la mañana y tarde, caso contrario de la densidad de 20 g/m2 , la cual presentó niveles más bajos únicamente por la tarde en el día quince y por la mañana en el día 28.
Show more [+] Less [-]Evaluación microbiológica y fisicoquímica del agua residual y tratada proveniente de una industria pastelera como parte de su programa de responsabilidad social Full text
2022
Castañeda Roldán, Elsa Iracena | Avelino Flores, Fabiola | Jiménez Trejo, Luvia Yali
"La Organización de las Naciones Unidas OMS en 2015, a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha tomado atención en el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Problemática ambiental en donde se tiene el concepto erróneo de que el agua es un bien económico sin límite, lo que compromete la sostenibilidad de este recurso. En este trabajo se investigó la calidad microbiológica del agua residual y tratada de una empresa pastelera que cuenta con una planta de tratamiento de agua propia, se buscaron los indicadores de calidad microbiológica (Coliformes totales CT: Citrobacter, Enterobacter, Escherichia y Klebsiella), además coliformes fecales (CF, que incluye Escherichia coli) y cuatro géneros bacterianos patógenos (Salmonella sp, Shigella sp, Brucella sp y Listeria sp) para descartar que el agua que sale de la empresa fuera una fuente de riesgo y contaminación y respaldar la responsabilidad social de la empresa. Por otro lado, se realizó un análisis de la eficiencia del tratamiento primario fisicoquímico del agua residual de la PTAR mediante un análisis comparativo de tres reportes realizado por una empresa particular contratada por la industria pastelera". | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | Instituto de Ciencias | Maestría en Ciencias Ambientales | generalPublic | Maestro(a) en Ciencias Ambientales
Show more [+] Less [-]Evaluación de carbono y su equivalente de CO2 en columna de agua, sedimentos y suelo en el Lago de Coatepeque, El Salvador Full text
2022
Amaya Monterrosa, Oscar Armando
Con el objetivo de evaluar la dinámica espacial y temporal de carbono y su concentración equivalente de CO2 en ecosistemas acuáticos, se busca conocer indicadores del cambio climático a nivel local y peligros asociados a lagos volcánicos. La investigación se llevó a cabo desde octubre 2020 a junio 2021, en el Lago de Coatepeque, ubicado en los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco, entre las latitudes 13°50'07,0"N - 13°53'30,6"N, y longitudes 89°34'30,1"O - 89°31'22,9"O, altitud de 745 msnm y superficie de 25.3 km². Se evaluó la reserva de carbono en agua, sedimento depositado y suelo para generar la línea base de carbono total del Lago de Coatepeque como un dato de referencia para futuras investigaciones sobre tendencias de carbono. Se recolectaron 216 muestras para análisis de carbono, 61 fueron de agua, 56 de sedimentos depositados a 15 m de profundidad y 86 de suelo extraídos de la ribera del lago; se midieron parámetros de temperatura, pH, conductividad y transparencia en el espejo de agua. Los datos se analizaron en el programa RStudio versión 3.6.0 mediante análisis de varianza para identificar diferencias entre meses, profundidades en estratos del lago y mediante correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre el carbono total con las variables fisicoquímicas. Se utilizó el método estadístico de análisis de varianza de un factor, para contrastar los valores de carbono total entre grupos agua, sedimentos y suelo. La mayor concentración de carbono total en agua fue de 61,61 ppm (mg L-1), la concentración de carbono total fue homogénea en las 3 profundidades muestreadas (1, 10 y 20 metros). No se encontró diferencia significativa en la concentración de carbono en sedimentos superficiales depositados a 15 m de profundidad con muestras de suelos recolectadas en la cuenca. El contenido de carbono en agua del Lago de Coatepeque fue de 110000,00 MgC, correspondiéndole una concentración de dióxido de carbono equivalente de 400000,00 MgCO2-eq en todo el cuerpo de agua. El carbono almacenado en suelo de la rivera del lago fue de 395,84 MgC ha-1 con una concentración equivalente de dióxido de carbono de 1452,73 MgCO2-eq ha-1. En sedimento el carbono almacenado fue 191,00 MgC ha-1 con concentración equivalente de dióxido de carbono de 700,97 MgCO2-eq ha-1. El total de carbono almacenado (agua+sedimento +suelo) en la cuenca del Lago de Coatepeque fue de 4156802,00 MgC y su concentración de dióxido de carbono equivalente de 15251763,34 MgCO2-eq (0.015252 GtCO2-eq). Las concentraciones de carbono obtenidas en este estudio, son inferiores a los encontrados en otros lagos volcánicos donde han ocurrido erupciones límnicas, por lo que es poco probable que esto suceda en el Lago de Coatepeque. Palabras clave: Carbono total, Lago de Coatepeque, CO2-eq, lagos volcánicos, erupciones límnicas.
Show more [+] Less [-]Los principios de diseño y su relación con el desempeño en la gestión comunitaria del agua en el Departamento del Meta-Colombia Full text
2022
Zamora Pulecio, Annie Soraya María
Los Principios de Diseño (PD), publicados por Elinor Ostrom, en 1990, como crítica a la Tragedia de los Comunes de Hardin (1968), han causado intensos debates sobre su utilidad para lograr que las comunidades gestionen con éxito los recursos de uso común. En la presente investigación cualitativa se busca entender cómo la aplicación de los PD afecta el desempeño de cuatro acueductos comunitarios rurales del departamento del Meta en Colombia. Se asignó una calificación a la aplicación de cada PD en cada acueducto, y se analizó el grado de presencia de los PD y su relación con el desempeño -medido en horas de servicio diarias- de cada acueducto. Se encontró que la presencia de los PD parece explicar el desempeño en los acueductos estudiados, especialmente aquellos relacionados con la participación en laconstrucción de reglas, el monitoreo del recurso, el reconocimiento del derecho a la organización y la organización en capas de empresas anidadas. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022
Show more [+] Less [-]Evaluación comparativa del análisis de calidad de agua haciendo uso del índice biótico andino en tres ríos de la ciudad Huánuco 2022 Full text
2022
Fabian Mariño, Ruddy Jazmín | Zacarias Ventura, Héctor Raúl
La investigación tuvo como objetivo general comparar la calidad de agua mediante el uso del índice biótico andino entre Ríos de la ciudad; los ríos fueron: el Huallaga el Huancachupa y el río Higueras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo del estudio fue la siguiente; se trabajó un tipo de investigación sin intervención con un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es descriptivo ya que se verificó la situación del agua haciendo uso de invertebrados en un área geográfica determinada. El diseño que se empleó fue el de tipo transeccional, observacional ya que se recopilaron datos en un único momento; la población estuvo comprendida por la biodiversidad de los Bentos de los tres Fuentes superficiales en estudio y las muestras que se describieron fueron recolectadas de 18 puntos que están descritos en la tabla 1 de la investigación. El muestreo y recolección de macroinvertebrados se realizó de acuerdo a los métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas guía del MINAN propuesta en el año 2014 para la evaluación de Bentos. Se obtuvo los siguientes resultados como objetivo específico se evaluó la biodiversidad a través del índice de Shannon lo cual demostró la existencia de una baja biodiversidad con un promedio de 1.78 para el río Huallaga; una biodiversidad baja de 1.9 para el rio Higueras y una biodiversidad de 2.29 que indica equilibrio para el río Huancachupa, haciendo una comparativa entre los Tres Ríos se evidencio que el río Huancachupa es el que cuenta con mayor biodiversidad en equilibrio tras el análisis de los tres lugares de estudio; al verificar la calidad del agua según el índice biótico andino se encontró lo siguiente: para el río Higueras en 5 puntos de análisis se encontró qué la condición de las familias daban lugar a una agua de buena calidad solo 1 punto reporto la condición de regular calidad de agua. Para el río Huallaga la condición en la que se encontraron los macroinvertebrados fue mala para los 6 puntos de muestreo; lo que indicó una mala calidad de agua y a la vez una baja biodiversidad biológica en esos puntos. Finalmente, los resultados para el río Huancachupa fueron los más alentadores encontrándose en 1 punto de muestreo una condición excelente de calidad ylos 5 puntos con una condición de buena y óptima, la biodiversidad en estepunto se encuentra en equilibrio en relación a los otros dos ríos. Lainvestigación concluye qué gracias a los macroinvertebrados bentónicos sepuede verificar de manera cuantitativa identificando y contabilizando lasfamilias de las especies visualizadas que el río Huancachupa tuvo mejorcalidad de agua, seguido del río Higueras y de una pésima calidad para el RíoHuallaga.
Show more [+] Less [-]Índice de qualidade da água para monitoramento do recurso hídrico em pequenas propriedades rurais das bacias hidrográficas Mirim São Gonçalo e Camaquã. Full text
2022
BOZZATO, J. V. | WINCKLER, L. T. | PERLEBERG, C. S.
Nesse estudo foram amostradas duas pequenas propriedades rurais, de base familiar com o objetivo de avaliar a qualidade de água através do ÍQA desenvolvido pela National Sanitation Foundation ( verificando a adequação para os usos dados à água na propriedade.
Show more [+] Less [-]Análisis microbiológico y fisicoquímico de kéfir de agua elaborado por emprendedores argentinos: hacia el desarrollo de un marco regulatorio para su comercialización Full text
2022
Tejeiro, Manuel | Abraham, Analia Graciela | Cabrera, J. | Suchowlanski, A | Losada, C. A. | Ruarte, Sebastián | López, M. | Vinderola, Gabriel | Leon, Alberto Edel
El kéfir de agua es la bebida obtenida por fermentación de agua azucarada, con o sin agregado de frutas, mediante la utilización de gránulos, o nódulos, de kéfir de agua, también denominados “sugary kefir grains” o “tíbicos”. La bebida fermentada obtenida contiene niveles variables de bacterias lácticas, levaduras y alcohol. El interés popular en los alimentos fermentados en general, y en el kéfir de agua en particular, está en aumento en los últimos años, debido a sus potenciales efectos benéficos sobre la salud. Este interés en la producción y consumo casero se extiende a emprendimientos tendientes a su producción y comercialización, para lo cual es necesario un marco regulatorio aún no disponible para esta bebida fermentada, equivalente a la regulación existente para el kéfir de leche o el yogur, cuyos aspectos microbiológicos (de identidad y seguridad) y fisicoquímicos sí están contemplados en el Código Alimentario Argentino. El objetivo de este trabajo colaborativo entre el INAL (ANMAT, C.A.B.A.), el CIDCA (La Plata) y el INLAIN (Santa Fe), realizado en el marco del trabajo de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), fue determinar el contenido de bacterias lácticas, levaduras y alcohol, además de enterobacterias (indicador de higiene), en muestras de kéfir de agua producidas por emprendedores argentinos. Con tal objetivo, 31 productores de kéfir de agua de diferentes ciudades del país, fueron invitados a enviar muestras de sus productos para su análisis microbiológico y fisicoquímico en el Laboratorio Nacional de Referencia del INAL. En el período diciembre 2021-febrero 2022 se recibieron un total de 13 muestras (provenientes de C.A.B.A., Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Rosario, Chaco, San Luis) junto a la información correspondiente sobre la forma de producción (tipo y gramos de azúcar y gramos de gránulos por litro de agua, tipo y cantidad de frutas por litro, tiempo y temperatura de fermentación, volumen semanal producido). En las muestras se determinó pH, acidez titulable, grado alcohólico (AOAC 982.10), recuentos de bacterias lácticas totales (Norma ISO 15214) y de levaduras totales (Norma ISO 21527 -1) y enterobacterias (Norma ISO 21528-2). Las muestras analizadas presentaron un pH de entre 2,9 y 3,7, una acidez titulable de entre 6 y 16,6 (ml de NaOH 1N/100 ml de muestra), un contenido de alcohol de entre 0,58 y 2,55 (%v/v), un recuento de bacterias lácticas del orden 1x107 UFC/ml y de levaduras de 1x106 UFC/ml, sin encontrarse recuentos de enterobacterias (<10 UFC/ml). Los resultados obtenidos están en línea con los reportados para muestras de kéfir de agua en estudios realizados en nuestro país y en el exterior, señalan al kéfir de agua como una fuente de microorganismos vivos y permiten disponer de datos locales para ser aportados al trabajo llevado adelante por la CONAL para la inclusión en el Código Alimentario Argentino de un nuevo artículo que contemple al kéfir de agua y que permita así su comercialización bajo la normativa argentina. | Fil: Tejeiro, Manuel. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Cabrera, J.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Suchowlanski, A. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Losada, C. A.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Ruarte, Sebastián. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: López, M.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina | Fil: Vinderola, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina | VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos | Córdoba | Argentina | Provincia de Cordoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología | Consejo Federal de Inversiones | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba
Show more [+] Less [-]Estimación económica de la implementación técnica de la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) en el municipio de Apulo, Cundinamarca Full text
2022
Silva Alfonso, Luis Carlos | Pataquiva-Mateus, Alis Yovana
Los prestadores de servicio de agua potable en el país tienen como uno de los más importantes parámetros de eficiencia el Índice de Agua No Contabilizada (IANC), que hace referencia a las pérdidas técnicas, no técnicas, legales e ilegales, domiciliares o comerciales no facturadas, que ocasionan pérdidas económicas importantes a la empresa prestadora del servicio de tratamiento y distribución. Dentro de las grandes causas del IANC se tienen: (i) errores en la macro o micro medición del fluido entregado, que representan entre un 30% y 40% de las pérdidas en la facturación, (ii) fugas en el sistema hidráulico, las cuales aportan entre un 25% y un 35%; y (iii) conexiones clandestinas, fraudes o robos, que representan el 25% restante de agua potable entregada no facturada (Alcaldia de Apulo, 2022). En esa vía, el trabajo titulado “Metodología para la reducción del índice de agua no contabilizada (IANC) en el municipio de Apulo, Cundinamarca” (Herrera, 2021) que precede a la presente investigación, propuso una metodología técnica y operativa que permitiera la reducción del índice de pérdidas de agua no contabilidada (IANC), enmarcada en el Municipio de Apulo en el Departamento de Cundinamarca, Colombia. A partir de las conclusiones de Herrera (Herrera, 2021), el sector 2 del Municipio de Apulo es un área urbana concretamente delimitada que cuenta con micro y macro medición confiable, y que fue empleada como sector modelo para la proyección del IANC en este municipio. Adicionalmente, se destaca que el 52% del agua tratada y distribuida en el sector 2 del Municipio de Apulo no es facturado, superando el valor admisible del 30% (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009). Así las cosas, es foco del presente trabajo determinar la magnitud operativa y financiera que requiere EMPOAPULO S.A E.S.P. para actualizar la infraestructura hidráulica del acueducto del Municipio para lograr disminuir el IANC a un 30%. | Drinking water service providers in the country have as one of the most important efficiency parameters the Non-Revenue Water Index (IANC), which makes reference to technical, non-technical, legal and illegal, home or unbilled commercial, which cause significant economic losses to the company treatment and distribution service provider. Among the great causes of IANC we have: (i) errors in the macro or micro measurement of the delivered fluid, which represent between 30% and 40% of billing losses, (ii) leaks in the system hydraulic, which contribute between 25% and 35%; and (iii) clandestine connections, fraud or theft, which represent the remaining 25% of delivered drinking water not billed (Mayor's Office of Apulo, 2022). In this way, the work entitled "Methodology for the reduction of the water index does not (IANC) in the municipality of Apulo, Cundinamarca” (Herrera, 2021) that precedes to this investigation, proposed a technical and operational methodology that would allow the reduction of the rate of non-accounting water losses (IANC), framed in the Municipality of Apulo in the Department of Cundinamarca, Colombia. Based on the conclusions of Herrera (Herrera, 2021), sector 2 of the Municipality of Apulo It is a specifically delimited urban area that has micro and macro measurement reliable, and that was used as a model sector for the projection of the IANC in this municipality. Additionally, it should be noted that 52% of the water treated and distributed in the sector 2 of the Municipality of Apulo is not invoiced, exceeding the admissible value of 30% (Ministry Environment, Housing and Territorial Development, 2009). Thus, it is the focus of this work to determine the operational and financial magnitude that requires EMPOAPULO S.A E.S.P. to update the hydraulic infrastructure of the aqueduct of the Municipality to reduce the IANC to 30%.
Show more [+] Less [-]“Tratamiento de agua residual de rastro en un sistema de biopelícula anaerobia utilizando soportes de poliuretano/grafito y poliuretano/nanofibras de carbono” Full text
2022
Andrade Bravo, Alison Janet | Escobar Sánchez, Alejandra Rosario | Martínez Amador, Silvia Yudith | Covarrubias Gordillo, Carlos Andrés | González Méndez, Laura María
"Dela presente investigación realizada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Se tiene conocimiento que los sistemas de biopelícula son eficientes en la remoción de una gran variedad de contaminantes presentes en las aguas residuales. Una de las características más importantes de estos sistemas son los soportes a los cuales los microorganismos se adhieren. Existe una gran diversidad de soportes tanto naturales como sintéticos, en el caso de sintéticos la espuma de poliuretano es una buena alternativa por su porosidad, rugosidad y bajo costo. Actualmente, en la búsqueda de nuevas opciones como soportes, la espuma de poliuretano ha sido combinada con otras partículas. En esta investigación, se evaluó la eficiencia de soportes de poliuretano/grafito y poliuretano/nanofibras de carbono sintéticos, con el objetivo de inmovilizar microrganismos y formar biopelícula microbianas en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales de rastro. Este experimento se llevó a cabo en reactores batch a temperatura ambiente. De los soportes que se evaluaron se ha logrado observar resultados favorables donde el tratamiento CNF 1% (T6) obtuvo un 43.74% de remoción de materia orgánica. Esto puede ser una base para el mejoramiento de los sistemas de depuración de agua, ya que en el mundo, este recurso hídrico, es de los que cuentan con mayor sobreexplotación y contaminación, por lo que un sistema de tratamiento de aguas residual, es muy beneficioso y ayudara a reducir las problemáticas en esta"
Show more [+] Less [-]