Refine search
Results 721-730 of 1,227
Cultivo intensivo foto-heterotrófico del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) en alta salinidad con reposición mínima de agua Full text
2017
Luis Daniel Moreno Figueroa | Humberto Villarreal Colmenares | Alfredo Hernández Llamas
"La caída en la producción del camarón blanco en México está asociada principalmente a enfermedades, infraestructura deteriorada y el uso de tecnologías obsoletas. Para hacer frente al declive en la producción se requieren sistemas bioseguros y económicamente eficientes. El cultivo foto-heterotrófico es un sistema híbrido basado en el balance entre organismos heterotróficos y autotróficos que se presenta cuando existe un balance en los nutrientes, la concentración de oxígeno disuelto adecuada y la capacidad de transporte de partículas necesaria, resultado del uso de sistemas de aireación. El agregado bacteria-microalga además de ser utilizado como alimento del camarón, controla la calidad del agua al degradar los productos del alimento no consumido, plancton muerto y heces fecales, en compuestos no tóxicos, lo que conlleva a la estabilización del sistema, permitiendo que el recambio de agua sea mínimo o innecesario si los demás parámetros son controlados correctamente. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el cultivo intensivo foto-heterotrófico desde un punto de vista técnico, biológico y económico a partir de un análisis estocástico bioeconómico. Se llevaron a cabo dos ciclos de producción (primavera-verano y verano-otoño) con los que se generó información relativa a la calidad de agua, sobrevivencias, factores de conversión alimenticia, rendimientos y rentabilidades económicas. Se estableció como hipótesis, si durante el ciclo de primavera-verano la calidad del agua, particularmente la temperatura es inferior a la del ciclo de verano-otoño, entonces, tanto el desempeño productivo como el económico deberán ser mejores en este último. Para el ciclo primavera-verano se obtuvo un rendimiento de 13.5 t/ha, con organismos de 13 g y una sobrevivencia de 83% en 105 días de cultivo, mientras que para el ciclo verano-otoño, se obtuvo un rendimiento de 18 t/ha, con organismos de 18.5 g y una sobrevivencia del 80% en 92 días de cultivo. El modelo bioeconómico predijo que para una granja integrada por seis estanques de 0.1 ha, al tiempo de cosecha (105 días para el ciclo primavera-verano y 92 días para el ciclo verano-otoño), con 95% de confianza la utilidad neta variará entre $115 550 y $334 300/ha (promedio = $222 930/ha) para el ciclo primavera-verano, y para el ciclo verano-otoño entre $508 000 y $814 000/ha (promedio = $690 000/ha)..." | "The fall in the production of the white-leg shrimp (Litopenaeus vannamei) in Mexico, is mainly associated with diseases outbreaks, deteriorated infrastructure and the use of obsolete technologies. To face the decline in the production, biosecure and economically efficient systems are required. The photo-heterotrophic technology is a hybrid system based on the balance between heterotrophic and autotrophic microorganisms, which occurs when there is stability in nutrients, an adequate dissolved oxygen concentration, and the necessary particle transport capacity, resulting from the use of aeration. The microalgae-bacteria aggregate serves as natural food source and controls water quality by degrading the products of uneaten food, dead plankton, and fecal feces, in non-toxic compounds, which leads to the stabilization of the system, allowing to eliminate the water exchange if the other parameters are controlled correctly. The objective of the present investigation was to characterize the intensive photo-heterotrophic system from a technical, biological, and economic perspective using a bioeconomic stochastic approach. Two production cycles were performed (spring-summer and summer-autumn) to produce information on, water quality, survival, FCR, yield and net profit. The hypothesis established was, if during the spring-summer cycle, the water quality is worse than the one registered for the summer-autumn cycle, then yields and the economic performance should be higher in the latter. For the spring-summer cycle, a yield of 13.5 ton/ha was obtained, with organisms of 13 g, and a survival of 83% in 105 days of cultivation, while for the summer-autumn cycle, a yield of 18 t/ha was obtained, with organisms of 18.5 g, and a survival of 80% in 92 days of cultivation. The bioeconomic model predicted that for a farm integrated by six ponds of 0.1 ha, at the end of the production cycles, with 95% confidence, the net profit will vary between $MX 115 550 and $MX 334 300/ ha (mean = $MX 222 930/ha) for the spring-summer cycle, and for the summer-autumn cycle between $MX 508,000 and $MX 814,000/ha (mean = $MX 690 000/ha)..."
Show more [+] Less [-]Veiculação hídrica de Giardia e Cryptosporidium: contaminação de água de consumo humano por esgoto sanitário e fezes de bovinos Full text
2017
Roberta dos Santos Toledo | Felippe Danyel Cardoso Martins | Roberta Lemos Freire
A água é um importante veículo de transmissão de patógenos, entre eles Cryptosporidium spp e Giardia duodenalis, respectivamente responsáveis por 58% e 38% dos surtos de veiculação hídrica registrados em cerca de 60 anos. Características relacionadas às fases ambientais destes protozoários e a grande quantidade de hospedeiros são importantes fatores relacionados à contaminação ambiental. Em surtos de criptosporidiose e giardíase por veiculação hídrica são apontados como principais fatores de risco a contaminação dos mananciais, utilizados para a dessedentação humana, por esgoto não tratado e o desague de fezes de animais devido ao carreamento por água da chuva. Além destes fatores, esta revisão aborda aspectos taxonômicos, biológicos e epidemiológicos, como prevalência, fatores de risco e caracterização molecular destes protozoários em humanos e bovinos como forma de elucidar a importância destes hospedeiros na contaminação ambiental e, consequentemente, como fonte de infecção para humanos suscetíveis, especialmente em áreas rurais. Nestas áreas são frequentemente utilizadas fontes alternativas de abastecimento de água, como poços e nascentes, sem tratamento e monitoramento de potabilidade. Dados epidemiológico auxiliam, porém não são suficientes para caracterizar fontes de infecção, sendo necessário o uso de adequadas ferramentas de caracterização molecular para subtipagem de protozoários identificados em fezes e amostras ambientais e avaliação do risco de saúde pública.
Show more [+] Less [-]Plan de negocios para la creación de una empresa embotelladora de agua purificada en el cantón Pujilí. Cotopaxi, Ecuador Full text
2017
Sarzosa Arroyo, Darwin Santiago | Freire Muñoz, Diego Armando
“Plan de negocio es la elaboración, evaluación y puesta en marcha de un proyecto de inversión. Los dos primeros conceptos se incluyen en la definición de proyecto de inversión, en el cual se especifica como un documento escrito, que identifica una idea, que luego es plasmada en la elaboración de un producto o la prestación de un servicio, enfocado a la satisfacción de necesidades del consumidor, permitiendo con ello, la obtención de los objetivos que se ha propuesto el empresario” (Flórez, 2015). “En estos momentos, seguramente muchas mujeres y hombres se encuentran en el proceso de convertir sus ideas en nuevas empresas de una forma anónima y sin hacer mucho ruido. Esta corriente sumergida de nuevas empresas que se ponen marcha generar nuevos puestos de trabajo revitalizar las redes económicas a través de la promoción de nuevos productos y servicios. En este sentido, la creación de nuevas empresas aparece cada vez más como un factor crítico en la dinamización de la actividad económica actuando, frecuentemente, como antídoto contra el estancamiento y el declive. Hay que tener muy presente también que la evolución final del número de empresas es el resultado de la creación de nuevas empresas y el cierre de otras, es decir, que la calidad de los proyectos y de su gestión son claves para la supervivencia de los nuevos proyectos” (Ollé y colaboradores, 1997). “Idealmente, el cuerpo necesita que bebamos dos litros de agua diarios. Para satisfacer esta necesidad, cada vez son más las personas que consumen agua embotellada puesto que esta se percibe como más segura y de mejor calidad. Incluso en países donde existe servicio público de agua potable, las personas pueden llegar a gastar hasta mil veces más dinero en agua embotellada que si la tomaran de la llave. El consumo de agua embotellada ha ido creciendo en un ritmo constante en todo el mundo en los últimos 30 años. Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la bebida. El consumo mundial aumenta una media de un 12% anual, a pesar de su precio excesivamente alto comparado con el agua del grifo” (Cabrera y Gonzáles, 2010). | La investigación se encuentra dividida por tres capítulos donde desarrollamos el estudio y encontramos la problemática, partiendo desde el objeto de estudio. En el primer capítulo encontramos la fundamentación teórica que nos permite conocer las opiniones e ideas escritos en los libros que encontramos dentro o fuera de la universidad, conocimiento adquiridos que nos permitieron ampliar la investigación y dar solución al problema de investigación. En el segundo capítulo realizamos la aplicación de la muestra dentro de la población, que nos permitió conocer si existe un factibilidad de la implementación del proyecto, conociendo la aceptación de los clientes que se encuentran en el sector donde se encuentra la embotelladora. En el tercer capítulo desarrollamos la implementación de la propuesta realizando un estudio técnico, estudio de mercado y un estudio financiero donde encontramos la factibilidad y la recuperación de la inversión dentro de los objetivos planteados durante la investigación. El desarrollo y la aplicación del proyecto de investigación permite beneficiar al sector donde se implementara la embotelladora, de igual manera será beneficiara la universidad por la aplicación y aportes de novedades científicas para el crecimiento y desarrollo de los estudiantes de la institución.
Show more [+] Less [-]Influencia de la dilución del sulfato de aluminio en la eficiencia de la coagulación en la potabilización del agua Full text
2017
Jiménez Andrango, Tatiana Carolina | Medina De la Torre, Jéssica Tatiana
El presente trabajo pretende evaluar la influencia de la dilución del sulfato de aluminio sobre el proceso de coagulación para la potabilización del agua, mediante ensayos con el equipo de prueba de jarras y la determinación de turbiedad, color, pH, alcalinidad y temperatura. Se utilizó agua sintética a diferentes turbiedades y sulfato de aluminio líquido como coagulante. Se desarrollaron dos etapas: pruebas preliminares para la determinación de los gradientes de velocidad en los tiempos de retención establecidos y los ensayos para conocer el comportamiento del sulfato de aluminio con diluciones y dosificaciones establecidas. El pH de la solución de coagulante frente a su dilución tiene una relación directamente proporcional. Las dosis con relación a la dilución del coagulante presentaron una relación proporcional, es decir a mayor dilución mayor cantidad de coagulante utilizado. El rango de dilución obtenido con menor dosificación de coagulante está entre 8,4%-10,5%, por tener mayor concentración de aluminio acuoso disponible para aglutinar coloides. Los porcentajes de remoción de turbiedad y color frente a la dilución del coagulante muestran que con valores de dilución cercanos al 8,4%, tanto para turbiedad baja, media y alta, se obtienen los mejores resultados con eficiencia de remoción de turbiedad mayor al 95%. | The present work pretends to evaluate the influence of the aluminum sulphate over the process of coagulation for water purification through essays with the pitcher testing equipment of turbidity, color, pH, alkalinity and temperature. It was used synthetic water and liquid aluminum sulphate as coagulant. It was developed two stages: preliminary tests to determine the speed gradients in the established retention times and finally the essays to know the aluminum sulphate behavior with established dilutions and dosages. The pH of the coagulant solution in front of its dilution has a proportional direct relation. The doses to the coagulant dilution relation presented a proportional relation, it means the major dissolution is used the major quantity of coagulant is used too. The range of dissolution that was obtained with less dosing of coagulant is between 8,4% - 10,5% because of having the higher concentration of available aqueous aluminum to agglutinate colloids. The percentages of turbidity removal and color in front of the coagulant dilution shown that with close dilution standards of 8,4% for less, medium and high turbidity is obtained the best results with turbidity removal efficiency greater than 95%. | Aldás Sandoval, María Belén , director
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad ecológica del río Ushimana utilizando comunidades de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua Full text
2017
Romero Cárdenas, Inés Noemí | Zúñiga Acurio, Tamia Karina
Este proyecto de titulación tiene por objetivo evaluar la calidad ecológica del río Ushimana que tiene diversas características en el tramo analizado, debido a que se encuentra en una zona de cambio de uso de suelo, de rural a urbano. La evaluación ecológica integró información físico-química, biológica, e hidromorfológica recolectada durante 2 épocas, en 7 puntos distribuidos en el cauce principal y afluentes más importantes. Adicionalmente, se caracterizó un punto ubicado aguas arriba de la zona de estudio, para contrastar los resultados obtenidos. Los resultados, indican que la salud ecológica del río se encuentra en un estado grave al identificarse la presencia de taxas tolerantes a bajas concentraciones de oxígeno y a altas concentraciones de materia orgánica, como Chironomidae (Chironominae y Orthocladiinae), Haplotaxidae y Glossiphonidae, esta información se complementa con la caracterización fisicoquímica, representada por el Índice de Calidad del Agua (ICA) que ubica al río en la categoría “Contaminado”. Este curso fluvial cuenta con una buena calidad hidromorfológica reflejada en valores altos y medios de IHF y QBR, que contribuyen a la formación de microhábitats adecuados para los macroinvertebrados, además demuestran la existencia de elementos que favorecen la autodepuración del río. | The objective of the current project was to evaluate the ecological quality of Ushimana River which has different characteristics in the length studied, because it crosses an area of land use change, from rural to urban. The ecological assessment integrated physical-chemical, biological, and hydromorphological information collected during 2 periods, in 7 points distributed in the main channel river`s and in its major tributaries. In addition, a point located upstream of the study zone is analyzed, for making comparisons with the results obtained. Results show that the ecological health of the river is in a serious state because, tolerant taxa at low concentrations of oxygen and at high concentrations of organic matter were identified, such as Chironomidae (Chironominae and Orthocladiinae), Haplotaxidae and Glossiphonidae, this information is complemented by the physico-chemical characterization, represented by the Water Quality Index (ICA) that locates the river in the "Contaminated" category. This fluvial course has a good hydromorphological quality reflected in high and medium values of IHF and QBR, which contribute to the formation of microhabitats suitable for macroinvertebrates, in addition they demonstrate the existence of elements that favor the self-purification of the river. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Show more [+] Less [-]Impactos Ambientales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas a filo de agua en montañas andinas. Caso “El Edén”- Pensilvania - Caldas. Full text
2017
Hernández Londoño, Sebastián | Hernández Burbano, Tulia Elena | Pérez Giraldo, Diego Alejandro
Como consecuencia de falta de controles o por decisiones adoptadas con el pretexto del “desarrollo” se han viabilizado las acciones que finalmente resultaron ser depredadoras de la oferta de bienes y servicios ambientales. Resulta lamentable que el momento en que el daño se evidencia, los actores que facilitaron los mecanismos para el detrimento ocasionado, ya no son sujetos de las acciones legales de reparación ni de responsabilidades. Ello se evidencia en la ausencia de responsables por el deterioro en la oferta ambiental que ha sobrevenido luego de intervenciones realizadas en el territorio del departamento de Caldas donde se ha otorgado el licenciamiento y con ello la viabilidad a proyectos de generación de electricidad mediante Pequeñas Centrales a filo de agua, que obtienen la caída mediante el desvío del líquido a través de un túnel de conducción que por varios kilómetros reduce el caudal ecológico de la fuente de agua intervenida a la vez que los cortes del subsuelo interrumpe la comunicación entre la superficie del terreno y los mantos acuíferos que alimentan los nacimientos de agua ocasionando un daño irreversible a comunidades que fueron privadas de la oferta de agua para su consumo. El evento que es objeto de esta investigación está lejos de ser consecuencia de cambio climático, porque al variar el tiempo, otras fuentes han recuperado su oferta hidrológica mientras las comunidades habitantes del territorio afectado, informan que sus fuentes abastecedoras desaparecieron. De esa forma, tras una revisión bibliográfica, análisis de información y visita de campo, la presente investigación se concentra en identificar los efectos de los cortes subterráneos realizados para la excavación del túnel respecto de la oferta hídrica que aflora en superficie, tomando como estudio de caso la PCH El Edén en Bolivia – Caldas. | The absence of controls or decisions was taken under the pretext of 'development', will have feasible actions that eventually turned out to be predators of the supply of environmental goods and services. It is regrettable that the moment that the damage is evident, stakeholders that facilitated mechanisms for the detriment caused, are no longer subjects of legal action repair or responsibilities. This is evident in the absence of responsible for the deterioration in the environmental supply that has ensued following interventions carried out in the territory of the Department of Caldas where the licence has been granted and thus the viability to projects of generating electricity by means of small central edge of the water, which obtained the fall through the ahead water variation of liquid through a tunnel of conduction which reduces the ecological flow of the fountain of water intervened at the same time for several kilometers the cuts of the subsoil interrupted communication between the ground surface and the aquifers that feed the births of water causing irreversible damage to communities that were deprived of the supply of water for consumption. The event that is the subject this resource is far from being the consequence of climate change, because by varying the time, other sources have regained their water supply while inhabitants communities of the affected territory, they report that their sources suppliers disappeared. That way, after a review of the literature, analysis of information and field visit, this research focuses on identifying the effects of underground cuts made for excavation of the tunnel on the water bid that emerges in surface, taking as a case study the PCH Eden in Bolivia - Caldas.
Show more [+] Less [-]Selección de árboles élite de Copoazu (Theobroma grandiflorum) vereda Agua Dulce del municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Full text
2017
Acuña Encarnación, Viviana Mercedes | Dussan Huaca, Ismael
En el municipio de Belén de los Andaquíes Caquetá existen registros sobre cultivos de Copoazú Theobroma grandiflorum , de acuerdo a estos registros los agricultores se han concientizado del valor productivo del mismo. De acuerdo con los productor es se han establecido cultivos para exportaciones y autoconsumo, haciendo provecho de la pulpa y semilla, estas plantaciones han tenido un seguimiento por parte de los productores de las mismas fincas, pero no una evaluacióntécnica de crecimiento, desarrollo y la calidad del producto. El propósito y objetivo de este trabajo investigativo es analizar parámetros morfológicos, productivos y fitosanitarios, para con ello seleccionar las mejores accesiones elite para obtener posibles genotipos y contribuir con más información acerca de esta especie de Cacao (Copoazú). Para llevar a cabo todo este proceso, se trabajó en la Vereda Agua Dulce del municipio de Belén de los Andaquies – Caquetá, se hizo la recolecta y toma de datos como identificación y selección de 50 árboles elite promisorios, se preseleccionaron los mejores 25 (mejor de lo mejor), a cada uno se le evaluaron 25 variables morfológicas, productivas y fitosanitarias. Finalmente se seleccionaron 7 materiales elite promisorios con los cuales se realizarán trabajos posteriores de evaluación en parcelas comerciales | In the municipality of Belén de los Andaquíes Caquetá there are records on crops of Copoazú Theobroma grandiflorum, according to these records the farmers have become aware of the productive value of it. According to the producers, crops for export and self-consumption have been established, making use of the pulp and seed, these plantations have been followed up by the producers of the same farms, but not a technical evaluation of growth, development and quality of the product. The purpose and objective of this research is to analyze morphological, productive and phytosanitary parameters, in order to select the best elite accessions to obtain possible genotypes and to contribute with more information about this species of Cacao (Copoazú). In order to carry out all this process, we worked in the Agua Dulce Vereda of the municipality of Belén de los Andaquies - Caquetá, collected and collected data such as identification and selection of 50 promising elite trees, the best 25 were pre- of the best), each one was evaluated 25 morphological, productive and phytosanitary variables. Finally, seven promising elite materials were selected with which further evaluation work will be carried out in commercial plots
Show more [+] Less [-]Contribuição para o estudo da remoção de 17β-Estradiol e 17α-Etinilestradiol em água residual tratada em discos biológicos Full text
2017
Ribeiro, Vânia Sofia Neves | Rosa, Rita | Noronha, João
Os compostos desreguladores endócrinos (EDC) são capazes de alterar funções do sistema endócrino e prejudicar a saúde de organismos. Podem ser encontrados nos meios aquáticos, nomeadamente, nas águas superficiais e subterrâneas, efluentes das Estações de Tratamento de Águas Residuais (ETAR), água potável, sedimentos marinhos e solo. São introduzidos no ambiente continuamente em concentrações detetáveis e significativas que podem afetar a qualidade da água e os ecossistemas. Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo de melhorar os processos de remoção do estrogénio natural 17β-Estradiol (E2) e do seu estrogénio sintético, o 17α-Etinilestradiol (EE2), que estão associados à contaminação de águas superficiais, subterrâneas e residuais. Foram efetuados ensaios com recurso a um reator de discos biológicos à escala laboratorial, simulando uma etapa de tratamento terciário que poderá ser implementada numa ETAR. Os ensaios foram realizados com uma água residual real, proveniente de uma ETAR, tendo consistido no estudo do crescimento do biofilme com este tipo de substrato e na remoção de E2 e EE2. Para controlo dos ensaios foram analisados vários parâmetros, nomeadamente a carência química de oxigénio (CQO), pH e sólidos suspensos totais e voláteis (SST e SSV). O método de extração utilizado foi de extração sortiva em barra de agitação (SBSE) e o método de determinação foi através de cromatografia líquida de alta resolução com detetor de fotodíodos (HPLC-DAD). As eficiências de remoção médias do E2 variaram entre 76% no primeiro ensaio e 59% no segundo ensaio. Relativamente ao EE2, que só foi testado no segundo ensaio, não se registou uma remoção do composto. A eficiência de remoção do E2 (média dos dois ensaios) foi de 68%, o que se considera bastante razoável face às concentrações elevadas com que se trabalhou e face às eficiências de remoção registadas noutros trabalhos, recorrendo a sistemas de tratamento equivalentes ao utilizado. Desta forma, a adoção de um tratamento biológico através de discos biológicos parece ser uma solução a ter em consideração para a remoção de EDC em águas residuais.
Show more [+] Less [-]Programa de uso eficiente y ahorro de agua para la empresa Textiles Omnes S.A del municipio de Dosquebradas-Risaralda Full text
2017
Arroyave Rojas, Marjury | Manco Silva, Deibys Gildardo
La dirección de mantenimiento de la empresa en conjunto con la dirección de competitividad encargada del sistema de gestión ambiental hacen parte del departamento de gestión ambiental de la empresa Textiles Omnes S.A, la primera dirección mencionada está encargada del manejo y registro de consumo de agua dentro de las instalaciones por ende lleva un control de caudales captados y utilizados anualmente, (los datos son tomados diariamente en el caso de la captación de agua de quebrada y en ocasiones el agua de pozo) y así tener los tanques de almacenamiento y distribución llenos y abastecer las instalaciones de la empresa. La información antes mencionada es muy valiosa para este trabajo ya que para desarrollo del primer objetivo específico se hace necesario identificar la demanda de agua de la empresa y saber cuáles son las actividades y procesos que tienen consumo de agua, para esto se realizó registro de consumo, separando las que son de uso doméstico y las que son de uso industrial respectivamente, para el cálculo del caudal, se utilizó el método volumétrico (l/s), ya que por dificultades con la adquisición de equipos medidores se tomó la decisión de utilizar este, en el proceso de taslanizado y para las actividades de aseo, en el proceso de lavado en el jigger, se tomó en cuenta el registro de producción ya que no es constante el lavado en esta máquina, se utiliza agua en cantidades diferentes, por peso o por metraje de la tela a lavar.
Show more [+] Less [-]PRODUCTIVIDAD AGRICOLA DEL AGUA, SUELO, CAPITAL Y TRABAJO EN EL CULTIVO DE NOGAL (Carya illinoensis) EN SAN PEDRO, COAHUILA Full text
2017
CIFUENTES RODRIGUEZ, REYNAU | VEGA SOTELO, MC. FEDERICO | RIOS FLORES, DR. JOSE LUIS | CERVANTES ALVAREZ, ING. EDGARDO | OGAZ, DR. ALFREDO
Este trabajo tiene por objetivo determinar la productividad del suelo, agua, capital y la fuerza laboral en el cultivo de nogal pecanero (Carya illinoensis) en el municipio de San Pedro, Coahuila, México, producido bajo condiciones de riego por bombeo y gravedad y posteriormente compararles con los obtenidos a nivel Distrito de Riego 017. Los resultados indican que la productividad del agua en términos físicos al comparar al municipio de San Pedro con el DR017 fue de 0.062 kg m-3 versus 0.075 kg m-3, indicando que el municipio de Nazas fue 18% menos productivo en el uso del agua. Asimismo, el nogal del municipio de San Pedro empleo 16.19 m3 kg-1, mientras en el DR017 se utilizaron 13.25 m3 kg-1. La productividad del suelo fue de 1.22 ton ha-1 en San Pedro y 1.55 ton ha-1 en el DR017, mientras la ganancia por hectárea fue MX$23,443 en San Pedro y MX$28,490 de ganancia en el DR017. Asimismo, un hm3 de agua generó 12.6 empleos en el municipio de San Pedro y 14.7 empleos en el DR017. Un millón de pesos produjo 8.7 empleos en el municipio de San Pedro y 10 empleos en el DR017. Una hora de trabajo produjo 2.13 kg de nuez en el municipio de San Pedro y 2.23 kg de nuez a nivel DR017, así como MX$41.0 h-1 y MX$49.62 h-1 de ganancia respectivamente.
Show more [+] Less [-]