Refine search
Results 721-730 of 1,254
Diseño y evaluación de un sistema de aprovehamiento forestal de plantaciones combinando búfalos de agua con maquinaria (Búfalos II) Full text
2019
Meza-Montoya, Alejandro | Villalobos-Barquero, Verónica
Proyecto de investigación Código: 1401074 | Este proyecto brinda el diseño y la evaluación desde el punto de vista de eficiencia, producción y costos, de un sistema de arrastre de madera de plantaciones forestales en dos fases, combinando búfalo de agua con tractor agrícola. El búfalo de agua realiza la primera etapa del arrastre desde el sitio de corta hasta el margen de la pista de arrastre del tractor agrícola y este realiza la segunda fase desde ese sitio hasta el patio de carga. Se evaluaron 3 sitios diferentes correspondientes a 3 plantaciones forestales de la especie Gmelina arborea. Para los sitios 1 y 2 se tuvo incidencia parcial sobre la planificación y supervisión de la operación, por el contrario, en el sitio 3 se realizó una planificación adecuada y se brindó supervisión en toda la operación, por lo que los resultados obtenidos en este sitio reflejan el objetivo de esta investigación. Se realizó un estudio del trabajo mediante el método del muestreo para obtener la información de eficiencia y producción de la operación de arrastre, tanto para el búfalo como para el tractor agrícola; además se realizó una recolección completa de los datos requeridos para el cálculo del costo de producción. Se obtuvo una eficiencia de 77,44% para el búfalo de agua en la primera fase del arrastre con una producción de 1,73 m3/h; en tanto para el tractor agrícola en la segunda fase se obtuvo una eficiencia de 88,10% y una producción de 3,58 m3/h. El costo de producción del búfalo de agua determinado es de Ȼ 2635,99/m3 y para el tractor agrícola se determinó un costo Ȼ 3013,87/m3. Al evaluar el sistema completo (planificación, corta, arrastre con búfalo, arrastre con tractor y troceo y apilado) se determinó un costo de Ȼ 12021,64/m3. (US$ 1 = Ȼ 598) La evaluación del sistema de aprovechamiento permite concluir que el uso de un doble juego de cadenas para realizar el arrastre con el tractor agrícola permite una mayor fluidez al sistema y por tanto una mayor eficiencia y producción, igual efecto tiene la supervisión profesional de la operación.
Show more [+] Less [-]Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del río Santa María en los alrededores del Ingenio La Victoria, Veraguas, Panamá Full text
2019
Him F., José J. | Barría, Gloria | Serrano, Claribel
En el año 2008 se realizaron muestreos del agua del río Santa María cerca del Ingenio La Victoria en 10 sitios diferentes. El objetivo de este estudio es establecer la calidad de las aguas en la cuenca media baja del río en la época seca y lluviosa, ya que existe mucha actividad humano en sus alrededores. El análisis fisicoquímico incluyó pH, conductividad, STD, temperatura del agua, oxígeno disuelto y turbidez. Las pruebas microbiológicas incluyeron la detección de coliformes totales y fecales y recuentos aerobios. Para detectar y cuantificar los coliformes totales y Escherichia coli se utilizaron placas Petrifilm™ 3MEC,mientras que para bacterias aerobias se utilizaron placas Petrifilm™ 3MAC. Los resultados muestran diferencias significativas (P < 0.05) entre los sitios de muestreo en las variables de conductividad, STD y turbidez; y en la época seca se observó diferencias en los STD. En algunos sitios, los resultados de oxígeno disuelto presentaron valores mínimos preocupantes. Las variables físicoquímicas de pH, conductividad, STD y presentaron valores mayores en época seca; y la turbidez fue mayor en época lluviosa. Los aeróbios y los coliformes totales no presentaron diferencias; mientras que los coliformes fecales fueron mayores en la época lluviosa. El segmento del río presenta niveles aceptables en los parámetros estudiados. Los resultados indican que la contaminación microbiológica y físico – químicas se está produciendo y sus niveles, aunque aceptables según norma COPANIT, son cada vez más detectables; lo que refleja la afectación por parte de la actividad humana.
Show more [+] Less [-]Evaluación preliminar de la influencia del área agrícola sobre la calidad del agua en el Golfo Dulce, Costa Rica Full text
2019
Fournier,María Luisa | Castillo,Luisa E. | Ramírez,Fernando | Moraga,Geannina | Ruepert,Clemens
Resumen Se realizó una evaluación preliminar de la agricultura en las subcuencas Esquinas, Coto Colorado, Rincón, Conte, Agujas, Tigre y Palma, como criterio base para el diseño de un plan de seguimiento de la calidad del agua que ingresa al estuario. Se determinó el área de los cultivos, mediante interpretación de imágenes satelitales, para un total aproximado de 10 000 ha de arroz Oryza sativa y 31 000 ha de palma aceitera Elaeis guineensis. El uso de agroquímicos se estimó con base en información secundaria publicada y con encuestas administradas a grupos productores. El uso anual estimado de plaguicidas fue de 20.4 kg ha-1 en arroz y 6.6 kg ha-1 en palma, y 840 kg ha-1 año-1 de fertilizantes granulados en ambos cultivos. Asimismo, se hizo un muestreo puntual de residuos de plaguicidas en agua, sedimento y peces, analizados con cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y cromatografía de líquidos con detector de arreglo de diodos. En todas las muestras de agua se detectó el herbicida clomazone. Además, en la subcuenca Coto Colorado, la cual abarca el 95 % del total del área agrícola que drena al golfo, se detectó el insecticida triazofos y los fungicidas isoprotiolano y propiconazol. La extensión y el manejo de las plantaciones agrícolas en la cuenca del Golfo Dulce, aunada a factores ambientales, podría representar una amenaza sobre los recursos del estuario. Por ello, se recomienda monitorear la calidad del agua en los ríos, así como iniciar programas de restauración de los bosques de ribera como medida de mitigación.
Show more [+] Less [-]Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de una planta embotelladora de agua purificada en la comuna Kichwa Oyacachi Full text
2019
Vaca Vaca, Daniela Elizabeth
Oyacachi es una comuna ancestral que habita en el Parque Nacional Cayambe Coca más de 500 años. Sus habitantes son gente pacífica y amable que se dedica al trabajo de la tierra, la piscicultura y la ganadería; además, de complementar con actividades ecoturísticas y venta de artesanías que solventan su economía. Sus actividades se desarrollan de manera comunitaria y equitativa buscando el beneficio para todos sus habitantes. Entre las múltiples riquezas naturales que posee la comunidad, se destaca el recurso agua, ya que dentro de sus territorios se hallan fuentes, cascadas y ríos; lo cual, les ha otorgado el distintivo como “la tierra del agua”. A pesar de poseer fuentes de agua, la población no tiene un sistema convencional de tratamiento ni aprovechamiento de estas; en contraste, dentro de sus territorios se encuentran ubicadas la presa Salve Faccha y el Dique Mogotes que conforman el Sistema Integrado Papallacta, perteneciente a la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), el cual abastece de agua al Distrito Metropolitano de Quito. La EPMAPS mantiene relaciones con la comunidad por el uso y aprovechamiento de la fuente, por ello se han realizado concesiones de tierras y la firma de un convenio transaccional. Las compensaciones que entrega la empresa a la comunidad no solo son monetarias, están relacionadas con la construcción de obras como mejoramiento de redes de alcantarillado y agua potable; además de prestar servicio comunitario a la población. Es por aquello, que se propone el presente estudio de prefactibilidad, mismo que ha sido solicitado por parte de la comuna con el fin de beneficiar a la misma, creando una nueva fuente de ingresos y trabajo para sus habitantes. Para entregar el presente estudio a la comunidad se han desarrollado los componentes técnicos, ambientales y sociales que permitirán al final de este determinar la viabilidad del proyecto y a su vez será la base para futuros análisis. | Oyacachi is an ancestral commune that lives in Cayambe Coca National Park for more than 500 years. Its inhabitants are peaceful and friendly people who work in land, fish farming and livestock; in addition, to complement with ecotourism activities and sale of crafts that solve their economy. Its activities are carried out in a community and equitable way seeking the benefit for all its inhabitants. Among the multiple natural wealth that the community possesses, the water resource stands out, since within its territories are fountains, waterfalls and rivers; which has given them the badge as "the land of water." Despite having water sources, the population does not have a conventional system of treatment or use of these; in contrast, within its territories are located the Salve Faccha dam and the Mogotes Dam that make up the Papallacta Integrated System, belonging to the Metropolitan Public Company of Potable Water and Sanitation (EPMAPS), which supplies water to the Metropolitan District of Quito. The EPMAPS maintains relations with the community for the use and use of the source, therefore land concessions and the signing of a transactional agreement have been made. The compensations that the company delivers to the community are not only monetary, they are related to the construction of works such as improvement of sewerage and drinking water networks; In addition to providing community service to the population. That is why this prefeasibility study is proposed, which has been requested by the commune in order to benefit from it, creating a new source of income and work for its inhabitants. In order to deliver this study to the community, the technical, environmental and social components have been developed that will allow at the end of this to determine the viability of the project and in turn will be the basis for future analyzes. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, directora
Show more [+] Less [-]A importância da água: ação educativa em uma escola do ensino fundamental na Vila Florestal em Lagoa Seca - Paraíba Full text
2019
Souza, Bruna dos Santos | Santos, Vanderléia Galdino dos | Santos, Viviane Galdino dos | Lima, Laura Ana Alves de | Arruda, Deliane Andrade de | Santos, Shirleyde Alves dos
Atualmente, os assuntos referentes sobre o uso consciente da água e a preservação do meio ambiente se tornaram uma preocupação mundial, por isso, é necessário discussões sobre essas práticas no âmbito escolar. Este relato de experiência descreve uma ação educativa com os alunos do 4° ano na Escola Municipal de Educação Infantil e Ensino Fundamental São Sebastião, localizado na Vila Florestal – Zona Rural de Lagoa Seca/PB, com faixa etária de 08 anos, no qual aborda o quanto é prejudicial para a sociedade o desperdício de água. Este relato teve como objetivo sensibilizar os estudantes sobre a importância do uso consciente da água. As atividades foram divididas em três etapas, onde foram expostos vídeos falando sobre o referido tema; foi discutido a importância da água e o desperdício constante dela; também foi feito uma dinâmica junto com os alunos com uma garrafa pet e no final da ação foi entregue uma lembrança para cada aluno. Compreendemos que a água é um recurso indispensável para a sobrevivência de todos os seres vivos, por isso, este trabalho constitui uma via para se pensar em alternativas de inclusão da discussão sobre a água no ambiente escolar.
Show more [+] Less [-]HUMEDALES DE TRATAMIENTO PARA REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL RECHAZO DE UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUA POR ÓSMOSIS INVERSA. Full text
2019
SÁENZ URIBE, CECILIA GUADALUPE
Nowadays, it is very critical applying and adapting sustainable technological solutions to environmental concerns such treatment of contaminants from water, given that there are several pollutant compounds and sources. Concerning reject water from reverse osmosis systems, special interest in arsenic removal has been focused, because the concentration of this toxic element, the volume of discharges generated and its disposal at rural communities. Even though treatment wetlands have been widely tested, there is not any pilot system was conducted for As treatment on brine in Mexico yet. This project consisted in a system of subsurface flow treatment wetlands to evaluate the efficiency of different substrates for As removal from reverse osmosis reject water of a purification system, what would allow to reuse of reclaimed water. Three detailed experimental conditions were carried out trough separate case studies, in which emerging cyperaceae species of regional distribution were planted and locally available materials were used for the substrates; In addition, the electrical conductivity, pH and temperature parameters were monitored. The treatment wetland pilot system showed net decrease of As concentration with statistically significant in the three case studies. There was variation in the percentages of removal, however the statistical evidence indicated that the differences between adsorbent substrates were not significant. The reclaimed water has average concentrations of As below the maximum permissible limit established in the regulations of treated wastewater for irrigation. It was concluded that the pilot system of treatment wetlands means a solution to combat the disposal of As in drainage systems/water bodies and possible increasing of its efficiency is considered.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un candidato a material de referencia, de un lote de cromo hexavalente en agua para consumo humano. Full text
2019
Itzel Santiago Castellanos
La incorporación del cromo en el suelo y en el agua se lleva a cabo a partir de fuentes antropogénicas, tales como las industrias de minería, de manufactura, textiles, metal-mecánica, madera, de curtido de pieles y en general de descargas industriales. En el ambiente, las especies abundantes son cromo trivalente Cr (III) y hexavalente Cr (VI), el Cr (III) es un elemento natural y elemento esencial de micronutrientes para el metabolismo de azúcares y grasas en el cuerpo, siendo el Cr (VI) altamente tóxico y catalogado como un carcinógeno humano. La Organización Mundial de la Salud en 2011 estableció como nivel máximo de contaminante de 50 μgL-1 en agua de beber. En México, la calidad de agua está regulada a través de la Norma Mexicana NMX-AA-044-SFCI-2014 correspondiente a análisis de agua -medición de cromo hexavalente en aguas naturales, salinas, residuales y residuales tratadas- método de prueba. Este trabajo se centró en la producción de un candidato a material de referencia de cromo hexavalente en agua para consumo humano, para su producción fue utilizada el agua aguaq de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, cuyo objetivo fue realizar la validación parcial del método de medición, la estabilidad, homogeneidad y la cuantificación de la concentración de masa, obteniéndose un valor de concentración de masa de Cr (VI) de 32.6 μgkg-1. En el campo ambiental, los materiales de referencia son de gran utilidad en los procesos de medición analítica utilizados como control en las mediciones
Show more [+] Less [-]El agua para consumo humano en dos comunidades mapuches de la estepa patagónica: Encuentro de miradas locales y científicas Full text
2019
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad | Epele, Luis Beltran | Arias Toledo, Barbara | Audisio, María Carolina | Trillo, Cecilia | Luján, Claudia | Jiménez Escobar, Néstor David | Zamudio, Fernando | Martínez, Gustavo Javier | Manzano García, Jessica | Torrico Chalabe, Julieta Karina | Battistón, Luisina Valeria | Ahumada, Maria Lujan | Flamini, Marco | Saur Palmieri, Valentina | Furlan, Violeta
La disponibilidad de agua apta para consumo humano es esencial para garantizar la salud y bienestar de todos los pueblos del mundo. Desde un abordaje transdisciplinario, en este estudio analizamos las perspectivas locales sobre las fuentes de agua destinadas al consumo humano, como así también su calidad y aptitud desde un enfoque físico-químico y microbiológico, en dos comunidades mapuches rurales de Chubut, Argentina. La aproximación metodológica incluyó entrevistas, observación participante y caminatas junto a los pobladores. Se indagaron en las distintas fuentes de agua utilizadas para consumo humano, en las percepciones y en los criterios generales sobre su aptitud (i.e., organolépticos, templarios, simbólicos). Asimismo, se analizaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos de las fuentes de agua, los cuales fueron cotejados con las percepciones locales. La provisión de agua se realiza del río y arroyos (38,9%); vertientes (36,1%); pozos y perforaciones (38,9%); además del agua envasada comercial y agua de red (33,3%). Observamos variaciones entre las perspectivas locales y científicas en relación a la aptitud del agua. La mayor proporción de fuentes de agua utilizadas por los pobladores fueron determinadas microbiológicamente como ?no aptas para consumo humano?, contrastando con la percepción local. No obstante, evidenciamos algunos puntos de encuentro asociados a los atributos locales (e.g., olor, color) y parámetros físico-químicos en determinadas fuentes de agua. Este estudio apunta a promover formas de diálogo entre los conocimientos locales y científicos a fin de enfrentar eficazmente las problemáticas asociadas a la calidad y aptitud de agua. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas | Córdoba | Argentina | Universidad Nacional de Córdoba. Grupo de Etnobiología de Córdoba
Show more [+] Less [-]Mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad de Cullco Belén, distrito de Potoni – Azángaro – Puno Full text
2019
Pejerrey Díaz, Luis Francisco | Díaz Córdova, Wilfredo
El presente estudio bibliográfico denominado: “Instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el caserío de San Agustín, Distrito de Oxamarca – Celendín – Cajamarca”, tiene por objetivo disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales, diarreicas y parasitosis en la población. Con esta investigación se pretende elevar la calidad de vida de las personas del caserío San Agustín, brindando beneficios tanto económicos como sociales. Se ha utilizado la recolección de datos como instrumento y el análisis documental como técnica. Con este proyecto se va a beneficiar a 41 familias que juntas suman una población de 205 habitantes, con una densidad poblacional promedio de 5 hab/viv y un crecimiento anual de 0.55%. El caudal promedio obtenido fue de 0.228 l/s, el caudal máximo diario de 0.296 l/s y caudal máximo horario de 0.456 l/s.
Show more [+] Less [-]Optimizacion del coagulante Sulfato de Aluminio en el Tratamiento de Potabilización del Agua de la Planta de Chota-Cajamarca. Full text
2019
Vásquez Núñez, Rosmery Stefany | Romero Guzmán, Blanca Margarita
La presente investigación tiene como objetivo optimizar la concentración del sulfato de aluminio como coagulante del agua de la planta de CHOTA-CAJAMARCA, y evaluar su incidencia en su calidad. Los análisis se realizaron entre los meses diciembre 2017–febrero 2018, empleando el método de jarras, para lo cual se tomó 9 litros de agua cruda a un pH 7 inicialmente y modificada a pH a 6 y 7.8 con ácido cítrico (C6H8O7) y cal ( CaO) respectivamente .Para cada muestra de agua con pH modificado, incluida la muestra patrón se le asignó un litro por triplicado , los cuales fueron evaluados con 3 concentraciones distintas de coagulante para obtener la concentración óptima del mismo. Los parámetros de DBO, Alcalinidad, Cloruros, dureza, Calcio, en agua cruda y en el agua al finalizar el tratamiento primario de potabilización en planta, fueron contrastados con los obtenidos con la prueba de jarras. Concluyendo que: 1)el coagulante sulfato de aluminio tiene mayor eficiencia a un pH 7, con un porcentaje promedio de remoción del 86 % , a diferencia de los pH 6 y 7.8, que tuvieron porcentajes promedios de 26% y 85 % respectivamente, en los diferentes casos de turbiedad evaluados.2) los parámetros de DBO, Alcalinidad, Cloruros, Dureza, Calcio, a un pH 7 estan acorde a lo estipulado en el Reglamento de calidad de agua para consumo Humano Decreto Supremo N° 031-2010SA.
Show more [+] Less [-]