Refine search
Results 721-730 of 778
Propuesta de optimización enfocada en la reducción de absorción de agua y mejora de la resistencia mecánica en ladrillos cerámicos artesanales, buscando cumplir lo establecido en la Norma NTE INEN 3049 Full text
2024
Jácome Barros, Erika Daniela | Bravo León, Wilson Antonio | Peñaherrera Palacios, Sandra Catalina
El presente estudio tiene como propósito buscar la reducción de absorción de agua y mejorar la resistencia a la compresión, en ladrillos cerámicos artesanales producidos en un taller ubicado en Racar, con la finalidad de cumplir los requisitos de la norma NTE INEN 3049. Este trabajo forma parte del proyecto “Mi primera certificación INEN: Apoyo para su implementación a los talleres productores ladrilleros y tejeros cerámicos de Racar”. Se lleva a cabo en tres etapas, empezando por una caracterización de materias primas y pastas, con la que se analizan los parámetros de humedad, pH, plasticidad, granulometría, contracción, absorción de agua y porosidad. Como segunda etapa, se realiza una nueva dosificación de pastas conservando las materias primas mediante un diseño experimental de mezclas, que conduzcan a reducir la absorción de agua y mejorar la resistencia a la compresión. Finalmente, se realiza una prueba de campo con las dosificaciones de las mezclas óptimas y se evalúan los parámetros de absorción de agua, resistencia a la compresión, succión de agua, tolerancia dimensional y alabeo. En la última etapa se consigue para los dos tipos de ladrillos Tochano y Visto, bajar la absorción y succión de agua, incrementar la resistencia mecánica, apropiada tolerancia dimensional y alabeo. En consecuencia, los dos tipos de ladrillos cumplen con lo que estipulado por la Norma INEN 3049-3, para ladrillos cerámicos no estructurales. | The purpose of this study is to reduce water absorption and improve the compressive strength of handmade ceramic bricks produced in a workshop located in Racar, with the intention of meeting the requirements of the NTE INEN 3049 standard. This work is part of the project "My first INEN certification: Support for its implementation in the brick and ceramic tile producing workshops of Racar". It is carried out in three stages, starting with a characterization of raw materials and pastes, with which the parameters of humidity, pH, plasticity, granulometry, shrinkage, water absorption and porosity are analyzed. As a second stage, a new dosage of pastes is carried out, conserving the raw materials by means of an experimental design of mixtures, which leads to a reduction in water absorption and an improvement in compressive strength. Finally, a pilot test is carried out with the dosage of the optimum mix and the parameters of water absorption, compressive strength, water suction, dimensional tolerance and warpage are evaluated. The results obtained for the two types of bricks, Tochano and fair- faced, are low water absorption and suction, high mechanical resistance, appropriate dimensional tolerance and warping. Consequently, the two types of bricks comply with the stipulations of INEN 3049-3, for non-structural ceramic bricks. | 0000-0002-1054-4605
Show more [+] Less [-]Análisis del potencial de las alianzas público – privadas para fortalecer la gestión de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (ASADAS) vinculadas a la Liga Comunal del Agua de Guanacaste, Costa Rica Full text
2024
Las ASADAS, organizaciones comunales delegadas por el AyA, gestionan el agua potable en zonas periurbanas y rurales. En el contexto de cambio climático y sus efectos en las dinámicas sociales y económicas en torno a la gestión del recurso hídrico, esta investigación se centró en ASADAS de la Península de Nicoya. Se plantearon tres objetivos específicos: analizar los desafíos de estas organizaciones en las dimensiones ambiental, financiera e institucional de su gestión; identificar acciones para superarlos; y determinar soluciones en particular desde las alianzas diferentes actores del territorio. En la dimensión ambiental, sobresalió el reto de la escasa cobertura vegetal que afecta el ciclo hidrológico del agua subterránea, fuente principal de las ASADAS. En lo financiero, destacan las ASADAS que usan tarifas desactualizadas de la autoridad reguladora y la limitada diversificación de ingresos. En el aspecto institucional, se evidenció un escaso reconocimiento del rol de los gestores comunales y un reglamento de ASADAS que no se adecua a la realidad rural. Entre las acciones realizadas para superar estos retos, se destacan las alianzas con diversos actores como el Estado, la academia, la cooperación nacional e internacional y el sector privado, siendo este último el más activo. La Liga Comunal del Agua integra varias ASADAS de Guanacaste y actúa como articulador clave de estas alianzas a nivel local, provincial y nacional y muestra capacidad de incidir en distintos niveles de gobierno. Entre las estrategias para mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos, donde se evidenció la importancia de cambios individuales y colaborativos para fomentar espacios de articulación y alianzas a diferentes escalas, incluida la conveniencia de la fusión e integración de ASADAS para abordar desafíos locales de manera más efectiva. La investigación concluye que es crucial actualizar el reglamento de ASADAS y el marco normativo para que se adapte al contexto rural y promueva alianzas multiactor, en especial con el sector privado como parte de la gestión hídrica del país.
Show more [+] Less [-]Efecto del agua de lluvia incorporada al riego por goteo sobre la dinámica de las sales en el suelo y el rendimiento en tomate (Solanum lycopersicum) bajo cubierta en La Plata Full text
2024
Maurente, Andrés Claudio | Calvo, Luciano Ezequiel | Andreau, Ricardo Hipólito
La producción intensiva es la actividad agrícola dominante en los cordones periurbanos. En el caso del Cinturón Hortícola Platense, los suelos se encuentran sometidos a constantes procesos degradativos, como la fertilización, biocidas, laboreos intensivos, riego con agua bicarbonatadas sódicas entre otras, viéndose agravado en cultivos bajo cubierta por el impedimento de ingreso de agua de lluvia. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un suelo de invernadero, la distribución espacial de sales en el lomo y su incidencia en el rendimiento de un cultivo de tomate; incorporando agua de lluvia al aporte de riego con agua de pozo en el sistema de riego por goteo. Se condujo un ensayo en la Estación Experimental J. Hirschhorn en dos invernaderos de estructura de madera y cubierta plástica. Las cintas de goteo se dispusieron en los camellones, utilizando 2 cintas por camellón y tipo de agua, quedando los siguientes tratamientos: T1) Agua de pozo y agua de lluvia en partes iguales, T2) Agua de pozo solamente y T3) Agua de pozo y láminas de lavado con agua de lluvia. Para evaluar el rendimiento se realizaron cosechas escalonadas en las que se determinó peso y número de frutos. Durante el desarrollo del cultivo se midió semanalmente la humedad (H°) y conductividad eléctrica (CE) con un sensor DECAGON EC-5 en 3 sitios del lomo. Los resultados permiten concluir que la incorporación de agua de lluvia al riego por goteo en el cultivo de tomate bajo cubierta plástica, disminuyó la concentración de sales solubles en el lomo, con el consiguiente aumento del rendimiento; y una mejor calidad comercial del fruto en lo que al tamaño se refiere. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Levantamiento de información del sistema de abastecimiento de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag-Marco : levantamiento de información de la captación y conducción del sistema Tolontag-Marco. Full text
2024
Gualotuña Quilca, Edison Javier | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad levantar información sobre el sistema de captación y conducción que forman parte de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Tolontag-Marco la cual está ubicada al sur oriente de Quito, específicamente en Píntag. Para obtener información sobre la red de captación y conducción se realizaron visitas en campo lo que permitió realizar recorridos por toda la línea de conducción con el fin de anotar los puntos de interés, con ayuda de un GPS se anotó las ubicaciones y nombres de las estructuras presentes a lo largo de la conducción. Después de llevar a cabo la recopilación de información en el lugar, los datos obtenidos fueron transferidos al ordenador donde se procedió a la elaboración del sistema mediante el uso del programa AutoCAD. Se ubicaron los puntos de interés recolectados en el campo, se llevó a cabo la topografía por restitución para obtener el perfil de la línea de conducción, y finalmente se crearon los correspondientes planos laminados tanto para la implantación general como para cada tramo del perfil del sistema de captación y conducción. Se estableció el caudal de diseño destinado a una población futura mediante los censos realizados por el INEN, además, se obtuvo la tasa de crecimiento y los caudales máximos de consumo medio, diario y horario; con el fin de evaluar el volumen de almacenamiento necesario para el consumo diario de la población. | The purpose of this graduation project is to gather information aborta the collection and conveyance system that is para of the water and sanitation Management Board of TolontagMarco, located in the Pintag parish. To obtain information about the collection and conveyance network, field visits were conducted, involving traversing the entire conveyance line to note points of interest. With the assistance of a GPS, the locations and names of the structures along the conveyance were recorded. After gathering information ínsita, the colecté data was transferred to a computer where the system implementation was carried out using AutoCAD software. Points of interest collected in the field were located, and restitution surveying was performed to obtain the profile of the conveyance line. Finally, corresponding laminated plans were created for both the general implementation and for each section of the collection and conveyance system profile. The design flow rate was established for a future population based on censuses conducted by INEN. Additionally, growth rates and maximum flow rates for average, daily, and hourly consumption were obtained to evaluate the necessary storage volume for daily population consumption.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico social y ambiental de la implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) mediante campañas educativas en los municipios de Fredonia y Santa Bárbara. Semestre de industria Full text
2024
Marín Gutiérrez, Andrés Santiago | Fernández, José Miguel
RESUMEN : Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) es un documento que contiene el conjunto de proyectos y acciones elaborados por las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. La empresa Operadores de Servicios S.A. E.S.P. cuenta con dos concesiones de agua y dos programas para los municipios de Fredonia y Santa Bárbara, donde se especifican las tres campañas educativas a utilizar. En este trabajo se diagnosticó la relación que tienen las variaciones en los consumos y en las pérdidas de agua (componente ambiental) mediante un balance mensual y semestral, con la clasificación y cuantificación de los habitantes capacitados (componente social); estos factores comparativos se mostraron mediante unidades de metros cúbicos positivos o negativos señalando disminuciones o aumentos de consumos y pérdidas de agua respectivamente. Se logró capacitar aproximadamente a 1223 personas en los dos municipios, además, se señaló la variación en el promedio de consumo de agua verificados en las facturas, y en las pérdidas de agua registradas por la empresa. El municipio de Fredonia fue el más que se vio beneficiado por las campañas pues presentó disminuciones en los consumos y pérdidas entre 2 y 3 puntos, a diferencia de Santa Bárbara que presentó una estabilidad en los datos, además, los dos municipios presentaron datos estables en los tanto en los periodos anteriores como en los meses de estudio, no obstante, la implementación del PUEAA es un requisito obligatorio de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. | ABSTRACT : According to the Ministry of Environment and Sustainable Development, the Program for Efficient Use and Saving of Water (PUEAA) is a document that contains the set of projects and actions developed by the entities responsible for the provision of water and sewage services in order to implement these actions. The company Operadores de Servicios S.A. E.S.P. has two water concessions and two programs for the municipalities of Fredonia and Santa Bárbara, where the three educational campaigns to be used are specified. In this work, the relationship between variations in consumption and water losses (environmental component) was diagnosed through a monthly and semiannual balance, with the classification and quantification of the trained inhabitants (social component); these comparative factors were shown in units of positive or negative cubic meters, indicating decreases or increases in consumption and water losses, respectively. Approximately 1223 people were trained in the two municipalities, and the variation in the average water consumption verified in the invoices and in the water, losses recorded by the company was also noted. The municipality of Fredonia was the one that benefited the most from the campaigns, as it presented decreases in consumption and losses between 2 and 3 points, unlike Santa Bárbara, which presented stable data; in addition, the two municipalities presented stable data both in the previous periods and in the months under study. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Show more [+] Less [-]Remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro Full text
2025 | 2024
Pariachi Jimenez, Selomith Ithamar | Cruz Huaranga, Milda Amparo
En la industria avícola se genera grandes volúmenes de materia orgánica, esto viene ocasionando grandes impactos significativos en recurso hídrico. Este estudio se centró en la remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro. Se caracterizo el Carbono Orgánico Total (COT) de las aguas residuales de la industria avícola mediante técnicas de combustión a alta temperatura (SPC) y espectrometría de Infrarroja no dispersiva (NDIR). Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron mediante Dispersión de Luz Dinámica y por Microscopia Electrónica de Barrido. Los filtros se caracterizaron con estereoscopio y microscopio óptico de campo claro. Se diseñó un módulo experimental para evaluar la remoción de materia orgánica, realizando 27 experimentos, con diseño de pre-pos prueba. Los resultados mostraron una concentración promedio de COT en agua residual avícola de 1023.33 mg/L, indicando una contaminación relativamente alta. Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron a concentraciones de 100, 500 y 1000 ppm, y los filtros biogénicos de nitrocelulosa se caracterizaron a 0.22, 0.45 y 11 um. La mayor remoción de materia orgánica (90,65%) se logró con una concentración de 1000 mg/L de ZnO-NPs, un filtro de 0,22 um de diámetro de poro y 60 minutos. En conclusión, se observó una disminución significativa en la concentración de COT en las muestras tratadas, siendo más notable con concentraciones más altas de nanopartículas y con filtros de porosidad más pequeña. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Show more [+] Less [-]Chemical treatment of sugar cane vinasse with hydrogen peroxide | Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno | Tratamento químico da vinhaça de cana-de-açúcar com água oxigenada Full text
2024
del M. Chaile, Adriana Patricia | Uboldi, María Emilia | Elsa Ferreyra, Mercedes Marta
[Introduction]: Vinasse is generated as a residue in the production of ethanol by fermentation-distillation of molasses/sugar cane juice, at a rate of 13 L/L of ethanol. It is an acid liquid, brown in color, characterized by high mineralization and Chemical Oxygen Demand (COD) values of up to 150 000 mg/L, being highly polluting. [Objective]: The objective of this research was to evaluate a vinasse treatment process with hydrogen peroxide as a source of hydroxyl radicals at laboratory scale. [Methodology]: The vinasse samples, from different distilleries in the province of Tucumán, were characterized following standardized techniques of Standard Methods. The oxidation tests were carried out with different peroxide/vinasses ratios, in a semi-batch reactor, under ambient conditions, measuring COD as an indicator parameter of the treatment. [Results]: After 5 days, an 85 % decrease in COD and an increase in the Biodegradability Index were achieved. The kinetics of the oxidative reaction was first order with respect to COD, with an apparent rate constant of 0.3694 1/day. [Conclusions]: Although the COD values allowed by local regulations (250 mg/L) were not reached, the proposed treatment is encouraging due to its simplicity, representing a potential option to the environmental challenge represented by vinaze in Latin America. | [Introducción]: La vinaza se genera como residuo en la producción de etanol por fermentación-destilación de melazas/jugos de caña de azúcar, a razón de 13 L/L de etanol. Es un efluente líquido, ácido caracterizado por una elevada mineralización y valores de demanda química de oxígeno (DQO) de hasta 150 000 mg/L, siendo altamente contaminante. [Objetivo]: El objetivo de esta investigación fue evaluar un proceso de tratamiento de vinazas con peróxido de hidrógeno, como fuente de radicales hidroxilos, en escala laboratorio. [Metodología]: Las muestras de vinazas, de destilerías de la provincia de Tucumán, se caracterizaron según técnicas normalizadas de Standard Methods. Los ensayos de oxidación se realizaron con distintas relaciones de peróxido/vinaza, en un reactor semibatch, en condiciones ambientales, midiendo DQO como parámetro indicador del tratamiento. [Resultados]: Al cabo de 5 días se logró una disminución de DQO del 85 % y un aumento del Índice de Biodegradabilidad. La cinética de la reacción oxidativa fue de primer orden respecto de DQO, con una constante aparente de velocidad de 0.3694 1/día. [Conclusiones]: Si bien no se lograron los valores de DQO permitidos por la normativa local (250 mg/L), el tratamiento propuesto es alentador por su simpleza, representando una opción potencial al desafío ambiental que representan las vinazas en América Latina. | [Introdução]: A vinhaça é gerada como resíduo na produção de etanol por fermentação-destilação de melaço/caldo de cana, na proporção de 13 L/L de etanol. É um efluente líquido, ácido, caracterizado por alta mineralização e valores de demanda química de oxigênio (DQO) de até 150.000 mg/L, sendo altamente poluente. [Objetivo]: O objetivo desta pesquisa foi avaliar um processo de tratamento de vinhaça com peróxido de hidrogênio, como fonte de radicais hidroxila, em escala laboratorial. [Metodologia]: As amostras de vinhaça provenientes de destilarias da província de Tucumán foram caracterizadas segundo técnicas padronizadas do Método Padrão. Os ensaios de oxidação foram realizados com diferentes relações peróxido/vinhaça, em reator semibatelada, em condições ambientes, medindo a DQO como parâmetro indicador do tratamento. [Resultados]: Após 5 dias, foi alcançada uma diminuição de 85% na DQO e um aumento no Índice de Biodegradabilidade. A cinética da reação oxidativa foi de primeira ordem em relação à DQO, com constante de velocidade aparente de 0,3694 1/dia. [Conclusões]: Embora os valores de DQO permitidos pela regulamentação local (250 mg/L) não tenham sido alcançados, o tratamento proposto é encorajador devido à sua simplicidade, representando uma opção potencial ao desafio ambiental que a vinhaça representa na América Latina.
Show more [+] Less [-]Respuesta hematológica y crecimiento de lobina rayada (Morone saxatilis) cultivada en agua de mar a diferentes temperaturas | Hematological response and growth of striped bass (Morone saxatilis) cultured in seawater at different temperatures Full text
2024
Cesar Alonso Cerda Gallegos | MONICA HERNANDEZ RODRIGUEZ
Las variaciones térmicas influyen en los procesos fisiológicos de los peces, los cuales muestran respuestas adaptativas a diferentes condiciones de temperatura, y estas pueden ser evaluadas después de un periodo de aclimatación. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros sanguíneos y el crecimiento de lobina rayada (Morone saxatilis) cultivada en agua de mar a diferentes temperaturas de aclimatación (16, 19, 21 y 24 °C). La aclimatación a las distintas temperaturas tuvo una duración de 45 días, y cada una de ellas por triplicado. Se colocaron 17 lobinas por tanque, con un peso inicial promedio de 29.4 ± 3.6 g. A los 45 días de aclimatación, las lobinas en la condición térmica de 24 °C tuvieron un crecimiento significativamente mayor en peso final, ganancia de peso, tasa de crecimiento específica y coeficiente de crecimiento térmico en comparación con los organismos de 16, 19 y 21 °C. El índice hepatosomático y viscerosomático fue significativamente menor en los peces a 24 °C, en comparación con los de 16, 19 y 21 °C. En la biometría hemática se tuvieron diferencias en la concentración de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media, concentración de hemoglobina corpuscular media, conteo de células blancas, conteo de trombocitos y diferencial de leucocitos. En relación con la química sanguínea, el efecto de la temperatura se tuvo en las concentraciones de proteína total, globulinas, relación albúmina/globulina, colesterol, triglicéridos, glucosa, presión parcial de dióxido de carbono, presión parcial de oxígeno y saturación de oxígeno. | Thermal variations influence the physiological processes of fish, which show adaptive responses to different temperature conditions, and these can be evaluated after an acclimation period. The objective of this study was to evaluate the blood parameters and growth of striped bass (Morone saxatilis) cultured in seawater at different acclimation temperatures (16, 19, 21, and 24 °C). The acclimation period to the different temperatures lasted 45 days, with each temperature by triplicate. 17 bass were placed per tank, with an initial average weight of 29.4 ± 3.6 g. Following a 45-day acclimation period, bass maintained at 24 °C exhibited significantly greater final weight, weight gain, specific growth rate, and thermal growth coefficient than those held at 16, 19, and 21 °C. The hepatosomatic and viscerosomatic indices were significantly lower in fish at 24 °C compared to those at 16, 19, and 21 °C. In the complete blood count, differences were observed in the hemoglobin concentration, mean corpuscular hemoglobin, mean corpuscular hemoglobin concentration, white blood cell count, thrombocytes count and differential leukocyte count. Regarding blood chemistry, the temperature had an effect on total protein, globulins, albumin/globulin ratio, cholesterol, triglycerides, glucose, partial pressure of carbon dioxide, partial pressure of oxygen, and oxygen saturation concentrations.
Show more [+] Less [-]Experimental validation of mathematical models of microalgae-bacteria consortium in applications for institutional wastewater treatment | Validación experimental de modelos matemáticos de consorcio microalgasbacterias en aplicaciones para el tratamiento de agua residual institucional Full text
2024
Herrera Santana, David Santiago | Sarmiento Riaño, Diana Esmeralda | Baquero Rodríguez, Gustavo Andrés
The objective of this work is to validate the reliability of two mathematical models for wastewater treatment using a microalgaebacteria consortium. These models were validated using data from tests conducted under environmental conditions in the Sabana de Bogotá region of Colombia. The experimental methods comprise different scenarios with varying proportions of microalgaebacteriato wastewater, measuring both biomass growth and contaminant removal. The results indicate that the models successfully represent biomass behavior but are limited in predicting contaminant removal from the water. Nonetheless, significant removal of COD was observed due to the interactions between the microalgae-bacteria consortium. The most promising results were obtained in the scenario with a composition of 25% microalgae and 75% of wastewater. In conclusion, the treatment process monitoring demonstrated effective biomass production and improved water quality in the treated samples. However, further research is needed to enhance the predictive capabilities of the mathematical models regarding contaminant removal. | El objetivo de este trabajo es validar la representatividad de dos modelos matemáticos, para aplicaciones de tratamiento de agua residual con consorcios microalgas-bacterias. Los modelos se validaron utilizando datos recolectados en condiciones ambientales de la Sabana de Bogotá (Colombia). La experimentación evaluó escenarios con diferentes proporciones de microalgas:agua residual, midió el crecimiento de la biomasa, así como la remoción de contaminantes. Los resultados muestran que los modelos representan el comportamiento de la biomasa, pero no son capaces de predecir la remoción de contaminantes del agua. Se observó remoción de DQO debido a las interacciones entre el consorcio de microalgas y bacterias, los mejores resultados fueron obtenidos en el escenario 25% de microalgas y 75% de agua residual. En general, el monitoreo del proceso de tratamiento demostró la producción de biomasa y la mejora en la calidad del agua tratada.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de una línea base de calidad de agua en tres ríos de la Mancomunidad del Chocó Andino entre los meses de abril y agosto : monitoreo de los ríos Pachijal y Chirapi. Full text
2024
Villalba Lascano, Ambar Natalia | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
La creciente preocupación por la contaminación ambiental en los ríos ha generado una necesidad para desarrollar métodos efectivos de protección y monitoreo, ya que son esenciales para el crecimiento y la conservación de los ecosistemas. En este contexto, el presente proyecto se enfocó en establecer las líneas base de las actuales condiciones ambientales de los ríos Pachijal y Chirapi, ubicados en la reserva del Chocó Andino, estableciendo un punto de referencia para evaluar futuros cambios. El estudio implementó un sistema de monitoreo continuo durante varios meses para identificar posibles fuentes de contaminación y determinar la condición general de ambos cauces. Siguiendo un plan de muestreo riguroso, se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para obtener el índice de calidad del agua (ICA). Los resultados del ICA fueron favorables, con valores entre 83 y 93, clasificando la mayoría de los puntos de muestreo como "buenos" y algunos como "excelentes" en ambos ríos. Estos hallazgos indican que las condiciones generales de ambos ríos son satisfactorias. Sin embargo, el análisis reveló algunos desafíos específicos: se detectaron niveles de bario y cobre que exceden la normativa, con valores máximos de 18 y 0.07 respectivamente, lo cual se atribuye a la actividad minera en la zona. Además, el estudio evidenció contaminación por coliformes fecales, sugiriendo la necesidad de mejorar el manejo de aguas residuales en el área. | The growing concern about environmental pollution in rivers has generated a need to develop effective protection and monitoring methods, as they are essential for the growth and conservation of ecosystems. In this context, the present project focused on establishing the baselines of the current environmental conditions of the Pachijal and Chirapi rivers, located in the Chocó Andino reserve, establishing a reference point to evaluate future changes. The study implemented a continuous monitoring system for several months to identify possible sources of contamination and determine the general condition of both watercourses. Following a rigorous sampling plan, physicochemical and microbiological parameters were analyzed to obtain the Water Quality Index (WQI). The WQI results were favorable, with values between 83 and 93, classifying most of the sampling points as "good" and some as "excellent" in both rivers. These findings indicate that the general conditions of both rivers are satisfactory. However, the analysis revealed some specific challenges: levels of barium and copper were detected that exceed the regulations, with maximum values of 18 and 0.07 respectively, which is attributed to mining activity in the area. Furthermore, the study showed contamination by fecal coliforms, suggesting the need to improve wastewater management in the area.
Show more [+] Less [-]