Refine search
Results 741-750 of 1,078
Eficiencia del Jacinto de Agua (Eichhornia Crassipes) en la Fitodepuración de Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales no Domésticas (ARnD). Full text
2020
Vanegas Gómez, Erika Vanessa | Durán Hernández, Zulma Lorena
La presente monografía se llevó a cabo como una investigación documental y de análisis crítico más no experimental, donde el objetivo principal fue determinar la eficiencia del Jacinto de Agua (Eichhornia Crassipes) en la fitodepuración de Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No Domésticas (ARnD). En primer lugar, se inició con la recopilación bibliográfica de investigaciones o experiencias basadas en el tratamiento biológico de ARD y ARnD a partir del Jacinto de Agua (Eichhornia Crassipes) llevadas a cabo a nivel nacional e internacional. Para cada una de las investigaciones se identificó la metodología que fue aplicada para cada sistema de tratamiento, luego los parámetros físicos, químicos y biológicos analizados, y por último las concentraciones iniciales y finales de cada contaminante presente en el agua residual. Las investigaciones en análisis permitieron determinar que el Jacinto de Agua (Eichhornia Crassipes) logró eficiencias de remoción significativamente altas para los contaminantes presentes en el Agua Residual Doméstica (ARD) y en el Agua Residual No Doméstica (ARnD), en parámetros como lo fueron la materia orgánica medida como la DBO5, DQO, SST, ST y Turbidez, en nutrientes expresados como el Nitrógeno y el Fósforo, y por último en organismos patógenos como lo son Coliformes Totales y Coliformes Fecales que se encuentran presentes sólo en el Agua Residual Doméstica (ARD), identificando porcentajes de remoción para este tipo de efluente, de hasta 91,06% para la DBO5, 93,9% de DQO, 94% de NH4, 87,5% para el PO43- , y remociones de hasta el 99,9% para los CT y CF. Por otro lado en las Aguas Residuales No Domésticas, se encontró que en las investigaciones se evaluaron otros parámetros adicionales como lo son NO3, NO2, NTK y TP en comparación con los que se evaluaron en las aguas residuales domésticas, donde también se lograron eficiencias de remoción significativas con un 89,83% para el NO3, 86,7% para el NO2, 85,71% para el NTK y finalmente remociones de hasta el 69% para el TP, demostrando así, el Jacinto de Agua (Eichhornia Crassipes) ser una alternativa eficiente para la fitodepuración de Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No Doméstica (ARnD) a nivel nacional e internacional. | The present monograph was carried out as a documentary and critical analysis investigation but not experimental, where the main objective was to determine the efficiency of the Water Hyacinth (Eichhornia Crassipes) in the phyto-purification of Domestic Wastewater (ARD) and Non-Domestic Wastewater (ARnD). Firstly, it began with the bibliographic compilation of research or experiences based on the biological treatment of ARD and ARnD from the Water Hyacinth (Eichhornia Crassipes) carried out at national and international level. For each of the investigations, the methodology that was applied for each treatment system was identified, followed by the physical, chemical and biological parameters analyzed, and finally the initial and final concentrations of each contaminant present in the wastewater. The research in analysis allowed to determine that the Water Hyacinth (Eichhornia Crassipes) achieved significantly high removal efficiencies for the contaminants present in Domestic Wastewater (ARD) and Non-Domestic Wastewater (ARnD), in parameters such as the organic matter measured as BOD5, COD, SST, ST and Turbidity, in nutrients expressed as Nitrogen and Phosphorous, and finally in pathogenic organisms such as Total Coliforms and Fecal Coliforms that are present only in Domestic Wastewater ( ARD), identifying percentages of removal for this type of effluent, up to 91.06% for BOD5, 93.9% of COD, 94% of NH4, 87.5% for PO43-, and removals of up to 99 , 9% for CT and CF. On the other hand, in Non-Domestic Wastewater, it was found that in the investigations other additional parameters such as NO3, NO2, NTK and TP were evaluated in comparison with those evaluated in domestic wastewater, where efficiencies of significant removal with 89.83% for NO3, 86.7% for NO2, 85.71% for NTK and finally removals of up to 69% for TP, thus demonstrating the Water Hyacinth (Eichhornia Crassipes) to be an efficient alternative for the phytodepuration of Domestic Wastewater (ARD) and Non-Domestic Wastewater (ARnD) at national and international level.
Show more [+] Less [-]Programas de gestión sobre el consumo de agua y los residuos sólidos en la Empresa Láctea ubicada al norte de Antioquia. Full text
2020
García Marín, Yulieth Lorena | Villegas Arias, Maricela | Albarracín Bustos, Blanca Catalina
Debe señalarse que el uso eficiente y ahorro del agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad indispensable para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico considerándolo como un “recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente” (Sostenible, 2020).Así mismo la gestión de los desechos es trascendental a causa de que la mala disposición de los residuos sólidos no solo ocasiona daños al medioambiente, sino además en la salud humana, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (sostenible, 2018). Por tal motivo desde una perspectiva general, el documento analiza y describe aspectos ambientales generados en las empresas del sector lácteo tales como: Colanta, Alpina, Alquería y una empresa láctea ubicada en el norte de Antioquia, y analiza la gestión que cada empresa hace para aportar en la conservación de los recursos naturales y por ende la sociedad; luego se hace una revisión ambiental inicial y un análisis del estado actual de la empresa ubicada en el norte de Antioquia. De este modo, se identificaron dos problemáticas las cuales son, elevado consumo de agua, así como falencias en el manejo de los residuos sólidos generados. En consecuencia, se pretende con este proyecto aplicado contribuir en la empresa láctea ubicada en el norte de Antioquia, con el diseño del programa de gestión para el uso eficiente y ahorro del agua conforme a la normatividad legal vigente, a través de medidas de aprovechamiento del recurso hídrico y dispositivos de ahorro. Así mismo proporcionar en la empresa el diseño del programa de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), para aumentar su porcentaje de aprovechamiento. En relación con lo anterior estos programas de gestión cuentan con un análisis, ambiental, social, económico y financiero para considerar su la viabilidad. | It should be noted that the efficient use and saving of water worldwide has become an essential need to guarantee the sustainability of the water resource, considering it as a “finite and vulnerable resource, essential to sustain life, development and the environment” (Sustainable Likewise, waste management is transcendental because the poor disposal of solid waste not only causes damage to the environment, but also to human health, according to the Pan American Health Organization (sustainable, 2018). For this reason, from a general perspective, the document analyzes and describes environmental aspects generated in companies in the dairy sector such as: Colanta, Alpina, Alquería and a dairy company located in the north of Antioquia, and analyzes the management that each company does to contribute to the conservation of natural resources and therefore to society; then an initial environmental review and an analysis of the current state of the company located in the north of Antioquia is carried out. In this way, its two problems were identified, which are high water consumption, as well as shortcomings in the management of the solid waste generated. Consequently, it is intended with this applied project to contribute to the dairy company located in the north of Antioquia, with the design of the management program for the efficient use and saving of water in accordance with current legal regulations, through measures to take advantage of the water resource and saving devices. Likewise, provide the company with the design of the comprehensive solid waste management program (PGIRS), to increase its percentage of use. In relation to the above, these management program have an environmental, social, economic, and financial analysis to consider their viability.
Show more [+] Less [-]Reacción de 44 líneas F5 de arroz Oryza sp, a la calidad de agua de riego en la zona de Manglaralto Full text
2020
Sánchez Saavedra, Ruth Jennifer | Arzube Mayorga, Mercedes Pola
El arroz Oryza sativa depende en gran parte de los factores climáticos, ya que influyen en el crecimiento y desarrollo fisiológico. La parroquia Manglaralto posee características climáticas típicas de zonas subtropicales húmedas con precipitaciones medias anuales de 343 mm y presencia de contenido de sales solubles en el agua de riego, que pueden ser limitantes para una producción agrícola, por lo cual, el objetivo de esta investigación fue evaluar la reacción de 44 líneas F5 de arroz seleccionadas en Babahoyo, provincia de Los Ríos a la calidad de agua de riego. Se evaluaron características morfológicas y productivas: vigor, altura de planta cm, macollos por planta, panículas por planta, longitud de panícula, granos por panícula, peso de 1000 granos g/planta, y rendimiento kg/ha. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con 44 tratamientos líneas y 3 repeticiones y las medias de las variables comparadas mediante el test de Tukey ≤ 0.05. 27 líneas no se adaptaron a la zona y 17, presentaron características agronómicas y productivas favorables.
Show more [+] Less [-]Relación del proceso de sedimentación de sólidos totales del agua residual y el estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba Full text
2020
Quispe Burga, Bany Luz | Azabache Liza, Yrwin Francisco
La situación de las redes de alcantarillado pluvial en la ciudad de Moyobamba, presenta serios problemas relacionados a su uso, el objetivo de la investigación fue: Evaluar la sedimentación en relación al estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba; y utilizando el método de aforo con flotador y el método gravimétrico se determinó que el caudal mínimo fue 0,087 m3/s en época de estiaje y el máximo es de 2,42 m3/s; así mismo la menor cantidad de solidos sedimentables es de 0,12 mg/L*h y mayor fue 1,33 mg/L*h, considerando como mayor cantidad la presencia de un 86,54 % de arenas, además según criterios establecidos por el Water Resource Center (WRC) de Inglaterra la calidad de la alcantarilla es mala y el nivel de corrosión es alto; y se identificaron los principales problemas relacionado a la sedimentación en la red de alcantarillado, determinada por la presencia de residuos sólidos como: trapos, plásticos y vidrios, además de arena y piedras. Concluyendo que la sedimentación en las redes de alcantarillado tiene relación con el estado de las redes de alcantarillado por lo que se debe controlar la cantidad de residuos que se lanzan a la alcantarilla, además de mejorar la infraestructura actualmente indicada. | The situation of the pluvial sewerage networks of the city of Moyobamba presents serious problems related to their use. The objective of the research was: To evaluate sedimentation in relation to the state of the pluvial sewerage networks, Moyobamba. Using the float gauging method and the gravimetric method, it was determined that the minimum flow was 0.087 m3/s during the low water season and the maximum flow was 2.42 m3/s; likewise, the lowest amount of settleable solids was 0.12 mg/L*h and the highest was 1.33 mg/L*h, considering the presence of 86.54 % of sand as the largest amount. In addition, according to criteria established by the Water Resource Center (WRC) of England, the quality of the sewer is poor and the level of corrosion is high; the main problems related to sedimentation in the sewer system were identified, determined by the presence of solid waste such as rags, plastics and glass, as well as sand and stones. The conclusion is that sedimentation in the sewage networks is related to the condition of the sewage networks, so the amount of waste that is thrown into the sewers must be controlled, in addition to improving the currently mentionned infrastructure.
Show more [+] Less [-]Eficiencia de vaina de phaseolus vulgaris y cáscara de citrus sinensis en la biosorción de arsénico del agua del río Moche Full text
2020
Gutiérrez de la Cruz, Annie Jocelyn | Ibañez Arteaga, Yanela Rosibel | Alva Díaz, Luis Enrrique
Esta investigación determinó la eficiencia de la vaina de Phaseolus vulgaris y la cáscara de Citrus sinensis en la biosorción de arsénico del agua del río Moche, usando los métodos volumétricos, gravimétricos y de espectrofotometría. Para ello, se utilizó 400 ml de agua del Río Moche, a una concentración inicial (Ci) de 7.058 mg/L de As, con 5, 7 y 10 g de cada biosorbente, usando el equipo de test de jarras a una velocidad de agitación de 80 y 100 rpm, por un tiempo de contacto de 120 y 180 min. Obteniendo que el porcentaje de biosorción más alta para la vaina de Phaseolus Vulgaris es del 85% con una concentración final (Cf) de As de 1.058 mg/L, y, el porcentaje más alto para la cáscara de Citrus sinensis es del 88.96% con una concentración final (Cf) de As de 0.779 mg/L, ambas con condiciones óptimas de 120 min, 80 rpm y 5g. Concluyendo que la cáscara de Citrus sinensis es la más eficiente en la biosorción de arsénico con 88.96%, asimismo, la vaina de Phaseolus vulgaris es eficiente en un 85%, evidenciándose, que ambas biomasas tienen eficiencia por biosorber más del 50% de arsénico del agua del río Moche.
Show more [+] Less [-]Uso de polímeros naturales moringa oleifera en el tratamiento del agua para riego en un complejo deportivo en San Isidro-Lima Full text
2020
Neyra Sánchez, Rosa Lady | Medina Canzio, Susan Mery
"Actualmente la falta de tratamiento de agua es uno de los factores de contaminación más relevantes en el Perú, perjudicando la calidad de agua en ríos, lagunas y mar. El incremento de la población en Lima, hace que cada año la demanda de agua potable aumente, así como para el mantenimiento de áreas verdes, por ello es necesario hacer eficiente el tratamiento de agua y buscar formas alternativas para reusar agua residual. La presente investigación está centrada en la evaluación del coagulante natural (M. oleifera) en el tratamiento de agua, así como su capacidad de remoción de turbiedad y coliformes. Para evaluar su eficiencia se comparó con el coagulante sintético (sulfato de aluminio) y se encontraron diferencias significativas con ambos coagulantes, sin embargo, la mayor dosis de M. oleifera fue la que permitió una mayor remoción de turbiedad y reducción de coliformes totales. Este trabajo contribuye a la línea de investigación sobre el uso de coagulantes naturales para el tratamiento de agua." | Tesis
Show more [+] Less [-]Bioadsorción de plomo en agua fortificada con nitrato de plomo mediante las escamas del pez Lisa Mugil cephalus – a escala laboratorio Full text
2020
Crisostomo Calderon, Renzo Jairo | Ajahuana Mamani, Claudia Lucero | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Uno de los problemas más importantes que atraviesa la sociedad del siglo XXI es la contaminación ambiental, y una de las causas de esta alteración es la presencia de metales pesados que ha ido generando una pérdida en la calidad de aire, recursos hídricos y suelos. Los metales pesados (plomo, entre otros) son uno de los principales contaminantes que se encuentran en los efluentes residuales no tratados, siendo estos la fuente principal de contaminación del agua. Por su persistencia y acumulación estos contaminantes no pueden ser eliminados por métodos convencionales ya que no son biodegradables, se bioacumulan y biomagnifican en los organismos acuáticos, afectando perjudicialmente la salud alimentaria y la salud de las personas. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la bioadsorción de plomo en agua fortificada con nitrato de plomo mediante las escamas del pez Lisa Mugil cephalus a escala laboratorio. Se aplicó un diseño factorial fraccionado (2k-1) de 4 factores, 3 puntos centrales y 2 réplicas, obteniendo 22 tratamientos en total. Se determinó que de los 4 factores: pH, Dosis, RPM y Tiempo, 2 fueron significativos: el pH y dosis con un P-valor de 0.030388 y 0.046888 respectivamente al 95% nivel de confianza. Se consiguió una remoción de plomo de 99.43%, bajando de 28.36 mg/L a 0.16 mg/L de Pb. Los niveles donde se obtuvo una concentración baja de plomo fueron: pH de 3.5 y dosis de 6 gramos. Finalmente, el método LSD de Fisher como prueba posteriori, corrobora que las variables de los mejores tratamientos T6, T5 y T8 agrupados en el grupo B, es la dosis de 6gr y pH 3.5. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Show more [+] Less [-]Influência de adubação inorgânica e calagem na qualidade da água em tanque de piscicultura na Chácara Paraíso em Vila Rica - MT Full text
2020
Raquel Bombarda | Maida Silva | Alinny Lima | Gean Luz
O Brasil apresenta características ideais para a piscicultura, devido ao clima e a disponibilidade hídrica. Para garantir uma boa produtividade é preciso controlar algumas características físicas e químicas da água. Este trabalho avaliou a influência da adubação inorgânica e da calagem na qualidade da água em tanque de piscicultura. O experimento foi realizado na Chácara Paraíso (Vila Rica – MT) de fevereiro a maio de 2019. Foi utilizado um tanque de piscicultura de 242 m² para a produção de tambaqui. Inicialmente foram quantificados os parâmetros químicos e físicos da água e posteriormente realizada a adubação inorgânica e a calagem. Foram avaliadas três variáveis: pH, transparência da água e oxigênio dissolvido. Os dados coletados foram tabulados dispondo a variação dos valores obtidos em avaliações nos meses de abril e maio, também foi observada a correlação linear entre as variáveis. Diante dos resultados verificou-se que a adubação e a calagem melhoraram a qualidade da água, aumentando a oxigenação deste ambiente. Foi observada forte correlação negativa entre as variáveis transparência e oxigenação da água. Observou-se, ainda, correlação positiva entre as variáveis pH e oxigênio dissolvido. Portanto, a adubação e calagem proporcionaram um ambiente mais adequado para a criação de peixes.
Show more [+] Less [-]Consumo voluntario, digestiblidad in vivo y selectividad en ovinos en función de distintas cantidades de agua agregada en dos especies forrajeras Full text
2020
J. C. Tallade | G. V. Zabala
Las gramíneas forrajeras perennes de crecimiento estival son un recurso de gran importancia para la ganadería pampeana. Panicum coloratum es una gramínea perenne de crecimiento estival que a comenzado a difundirse masivamente en la Región Semiárida Pampeana. Combinada con el "pasto llorón" (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees) en los sistemas de cría, permitiría obtener un aumento en los índices de producción y de carga animal. Los verdeos de invierno son recursos forrajeros muy difundidos en los sistemas de invernada y tambo. Su utilidad responde básicamente a su excelente calidad y productividad, que los hace indispensables en muchas ocasiones, para proveer forraje durante el otoño, invierno y primavera. El objetivo de este estudio fue medir el consumo voluntario y la digestibilidad aparente in vivo de "mijo perenne" (Panicum coloratum) diferido y "triticale" (X Triticosecale) fresco y establecer patrones de comportamiento ingestivo ante diferentes cantidades de agua depositada en el forraje suministrado. Las mediciones se hicieron a galpón, con el empleo de 24 ovinos (Pampinta) machos castrados (PV: 34,96 ± 3,68 kg). En el primer estudio (El) se utilizó Panicum coloratum cv "Verde" diferido y en el segundo (E2) triticale (xTriticosecale) cv "Tehuelche", Los animales experimentales se distribuyen al azar en tres tratamientos: a) Testigo (T): forraje sin agregado de agua (E1:100,7 ± 1,0 g HP/kg MS; E2: 721,4 ± 41,2 g HPlkg MS); b) Intermedio (1): forraje más agregado de agua (E1: 276,6 ± 25,6 g H20/Kg MS; E2:731,3 ± 42,2 g HP/kg MS); e) Saturado (S): forraje con agua a saturación (El: 518,2 ± 39,7 g HP/kg MS; E2: 763,1 ± 36,6 g HP/ kg MS). El forraje fue cortado en forma manual a 5 cm de altura antes de cada uno de los dos suministros diarios (9:00 y 18:00 horas). Para obtener una distribución homogénea del agua en el forraje se utilizó una mochila para pulverizar, con lo que se logró un mojado total del mismo. Cada estudio tuvo siete días de toma de datos, previo período de acostumbramiento de trece días. Los CMS y CMSD (en g kg PV 0.75) fueron: E1; T: 51,52 ± 7,28 y 25,42 ± 3,64; I: 49,55 ± 7,14 y 23,93 ± 3,44; S: 43,79 ± 7,71 y 19,99 ± 6,93; respectivamente E2; T: 73,43 ± 5,00 y 51,78 ± 4,16; I: 81,70 ± 5,72 y 56,38 ± 7,74; S: 65,12 ± 8,25 y 42,36 ± 5,32. La DMS (en %) fue El; T: 49,60 ± 5,38; I: 52,63 ± 4,29; S: 44,68 ± 13,83. E2; T: 69,46 ± 1,93; 1: 69,06 ± 3,96; S: 65,08 ± 1,44. La PB (en %) fue El; Tallo: 1,64 ± 0,17; Lámina: 2,55 ± 0,32; T + L: 1,80 ± 0,10. E2; Tallo: 7,68 ± 2,28; Lámina: 14,30 ± 1,16; T + L: 9,24 ± 2,66. Con estos resultados concluimos que además del efecto de lluvia por sí misma, podría existir un efecto del agua adherida al forraje, siempre que ésta dificulte la selección que dentro del forraje ofrecido puedan realizar los animales. Por otra parte, se sugiere como práctica de manejo utilizar ambos forrajes para que los animales consuman una dieta balanceada. Director: Ing. Agr. Néstor Pedro Stritzler.
Show more [+] Less [-]Caracterização físico-hídrica de solos arenosos através da curva de retenção de água, índice S e distribuição de poros por tamanho Full text
2020
Pedro Luan Ferreira da Silva | Flávio Pereira de Oliveira | Adriana Ferreira Martins | Walter Esfrain Pereira | Tales Emanuel Duarte Santos | André Julio do Amaral
Solos arenosos representam um desafio para a produção agrícola. Assim, o objetivo deste estudo foi caracterizar o comportamento físico-hídrico de três classes de solos arenosos através da curva de retenção de água, índice S e distribuição de poros por tamanho no geombiente dos Tabuleiros Costeiros de Arez, no estado do Rio Grande do Norte. Amostras de solo com estrutura indeformada foram coletadas nos horizontes superficiais e subsuperficiais de três perfis de solos para caracterização físico-hídrica através dos seguintes atributos: Curva de retenção de água no solo, capacidade de água disponível às plantas, potencial matricial no ponto de inflexão, umidade no ponto de inflexão, água prontamente disponível, índice de vazios, capacidade de campo relativa (CCr), distribuição de poros por tamanho, carbono orgânico total e textura do solo. Tanto em superfície quanto em subsuperfície o teor de água disponível nos solos foi influenciado positivamente pelo conteúdo de carbono orgânico e, em subsuperfície pelo aumento do teor de argila e pelo percentual de areia fina. A distribuição de poros por tamanho se apresentou de forma regular, característica de solos arenosos, com predomínio de macroporos e mesoporos, exceto para os horizontes subsuperficiais do solo no terço inferior com caráter fragipânico, onde predominou micro e criptoporos. O índice S reduziu em profundidade e os valores de CCr ficaram abaixo de 0,6, indicando uma baixa capacidade de retenção de água no solo, independentemente da posição deles na paisagem. Embora, os solos no terço inferior tenham apresentado maiores teores de água disponível.
Show more [+] Less [-]