Refine search
Results 741-750 of 1,025
Evaluación del Impacto Ambiental Generado por la Emisión de Ruido en los Proyectos y Contratos de la Vicepresidencia Agua y Saneamiento de EPM. Full text
2021
Sánchez Montes, Erika Paola | Cardona García, Luis Carlos | Carvajal Flórez, Elizabeth
Este trabajo de grado permitió evaluar los impactos ambientales generados por la emisión de ruido, en el periodo 2017-2020, de la VPA&S EPM, para ello se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, donde se establecieron pautas de comportamiento de las emisiones de ruido. Este trabajo se realizó en tres fases, en la primera, se caracterizaron los términos de referencia enmarcados en el componente ruido, evaluando así diferentes variables, lo cual permitió definir, la trazabilidad, frente a la aplicación del componente ruido con respecto a la normativa. Como resultado se encontró, que las especificaciones o términos de referencia publicados en el año 2020, compila todo lo comprendido frente a la resolución 0627 de 2006. En la segunda y tercera fase, se realizó una compilación de las mediciones de ruido, con un total de 344, donde se encontraron variables que permitieron identificar problemáticas asociadas a la implementación de las mediciones de ruido en las obras. También, se obtuvieron datos importantes como, las zonas donde se tomaron las muestras y su respectivo comportamiento frente a la cobertura, obteniendo mayor relevancia el municipio de Medellín con un 99% frente a la emisión de ruido. Para la cantidad de monitoreos realizados por año, la mayoría se realizó en el 2017-2018 con 200, luego disminuyo a 144 en el 2019-2020. debido al ajuste realizado en las especificaciones ambientales. Por último, se analizó el cumplimiento con respecto a la normativa, donde 252 de 344 monitoreos, cumplían. Con estos resultados, se propusieron medidas de manejo frente al tema de ruido en la ejecución de las obras. | This degree work allowed to evaluate the environmental impacts generated by the emission of noise, in the period 2017-2020, of the VPA&S EPM, for this a methodology with a quantitative approach was used in, where guidelines of behavior of noise emissions were established. This work was carried on in three phases, in the first, the terms of reference framed in the noise component were characterized, this evaluating different variables, which allowed to define, the traceability, against the application of the noise component with respect to the regulations. As a result, it was found, that the one published in the year 2020, compiles everything included in front of resolution 0627 of 2006. In the second and third phases, a compilation of noise measurements was carried on, with a total of 344, where variables were found that allowed to identify problems associated with the implementation of noise measurements in the works. Also, important data were obtained such as the areas where the samples were taken and their respective behavior in relation to the coverage, obtaining greater relevance the Municipio of Medellín with a 99%. For the number of monitoring’s performed per year, the largest was performed in 2017-2018 with 200, then decreased to 144 in 2019-2020. due to the adjustment made to the environmental specifications. Finally, compliance with the regulations was analyzed, where 252 of 344monitorings, complied. With these results, management measures were proposed to address the issue of noise in the execution of the works.
Show more [+] Less [-]Revisión bibliográfica de la ocurrencia y los métodos de remoción de cromo hexavalente en agua de efluentes industriales en los últimos 5 años Full text
2021
Rosero Arteaga, Jean Pierre | Pinos Vélez, Verónica Patricia
En la presente revisión bibliográfica se revisó el análisis de los riesgos que el Cromo produce en el medio ambiente y al ser humano encontrando que el mismo en su estado de oxidación Cr (VI) es considerado un metal tóxico por sus propiedades oxidantes, penetrando de manera rápida a las células, provocando así alteraciones potencialmente cancerígenas en el ADN. En el medio ambiente causa daño en la flora, fauna y por las alteraciones producidas en distintos ecosistemas. En tanto en la parte regulatoria el Ecuador por el TULAS o TULSMAN se encuentra vinculado tanto a la EPA como la FDA por el límite máximo permitido en agua potable que es de 0,05 mg/L ajustándose a los estándares establecidos por la OMS. Consecuentemente al investigar su ocurrencia en agua superficial, potable e industrial se obtuvo una visión más amplia de cuáles son los países que presentan con mayor frecuencia contaminación por parte del Cr (VI), ubicando en primera instancia el continente con mayor y menor número de estudios, y en segunda cual es el país con mayor y menor concentración basados en la especie, ubicación y tipo de agua. Al comparar los distintos métodos de remoción de este metal en aguas industriales reales los métodos que prevalecieron fueron los no convencionales que al revisar sus ventajas y desventajas resultaron más factibles debido a que contribuyen al ahorro de energía y costos en comparación con los convencionales. | In this bibliographic review, the analysis of the risks that Chromium produces in the environment and to humans was reviewed, finding that it in its oxidation state Cr (VI) is considered a toxic metal due to its oxidizing properties, penetrating in a fast to cells, thus causing potentially carcinogenic alterations in DNA. In the environment it causes damage to flora and fauna and due to the alterations produced in different ecosystems. Meanwhile, in the regulatory part, Ecuador by the TULAS or TULSMAN is linked to both the EPA and the FDA for the maximum limit allowed in drinking water, which is 0.05 mg / L, adjusting to the standards established by the OMS. Consequently, when investigating its occurrence in surface, drinking and industrial water, a broader vision was obtained of which are the countries that most frequently present contamination by Cr (VI), locating in the first instance the continent with the largest and smallest number of studies, and secondly, which is the country with the highest and lowest concentration based on the species, location and type of water. When comparing the different methods of removal of this metal in real industrial waters, the methods that prevailed were the unconventional ones, which when reviewing their advantages and disadvantages were more feasible because they contribute to energy and cost savings compared to conventional ones. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]Síntesis y caracterización de esponjas mesoporosas de sílice (EMS-15) funcionalizadas con grupos amino como adsorbentes para remoción de cromo (VI) en agua Full text
2021
José Alan Carmona Chávez
La polémica de la contaminación del agua ha sido trascendente en los últimos años debido a la presencia de metales pesados, específicamente de cromo (VI), que es tóxico para la salud y el ambiente. Una de las alternativas para la remoción de este metal es el uso de adsorbentes ya que ofrecen ventajas como una alta estabilidad y recuperabilidad. En el presente trabajo se desarrolló una Esponja Mesoporosa de Sílice (EMS-15), funcionalizada con grupos amino, en la cual se probó la capacidad de remoción de cromo (VI) en agua sintética a diferentes concentraciones evaluando su viabilidad con un diseño factorial 2k. Se determinaron propiedades texturales, estructurales, morfológicas, presencia de grupo funcional y térmicas de del material, mediante diferentes técnicas de caracterización como difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja, fisisorción de N2 a 77 K, microscopía electrónica de barrido, y para caracterizar la eficiencia de adsorción se utilizó fluorescencia de rayos X. Los resultados de esta caracterización indicaron que la adsorción de iones ocurre principalmente entre la interacción del ion cromo (VI) y los grupos amino obteniendo eficiencias de más del 90 %. La EMS-15 sin funcionalizar presentó una capacidad de adsorción de iones de cromo (VI) de aproximadamente 30 % de remoción. Las adecuadas propiedades texturales, morfológicas y químicas de la esponja mesoporosa de sílice del tipo EMS-15 funcionalizada con grupos amino, manifestó una alta capacidad para la adsorción de cromo (VI) y con ello permitió disminuir la concentración de este metal en aguas contaminadas.
Show more [+] Less [-]Enumeración de legionela pneumophila en agua de las torres de enfriamientos de las instalaciones en el área metropolitana de la ciudad de Panamá Full text
2021
Morris M., José E.
La bacteria Legionella pneumophila es la responsable de la mayor parte de los casos que se producen por la enfermedad de los legionarios de interés en Salud Publica. En exteriores, esta bacteria vive en la tierra y en el agua, pero no suele provocar infecciones. En cambio, en interiores puede multiplicarse en cualquier sistema de agua, como las torres de enfriamiento. Este estudio implementó la prueba Legiolert (un ensayo basado en cultivo para L. pneumophila basado en el número más probable [MPN]) en 20 instalaciones del área metropolitana de la ciudad de Panamá con un total de 98 torres de enfriamiento muestreadas: 53 en las estaciones lluviosa y 45 en la estación seca. L. pneumophila se detectó en un 56.6% (30 detectadas entre 1100 a 1 109 700 NMP/L) en la estación lluviosa y 51.1% (23 detectada entre 1100 a 361 000 NMP/L). Las pruebas de serogrupo mediante el uso de MicroKit Legionella demostraron la prevalencia de Legionella pneumophila (Lp1) entre un 73.3% a 91.3%. y (Lp2-15) entre un 8.69% a 26.7%. La enumeración de Legionella pneumophila mediante el Legiolert comparando los Limites máximo permitidos por la UNE 100030 (<1000 NMP/mL) se obtuvo los siguientes valores: Los resultados obtenidos en esta primera fase de muestreo de la estación seca (LR2) resalta la detección de Legionella pneumophila en un 51.1 % (en 23 torres de enfriamiento) y un 48.9% no se detectó Legionella pneumophila (en 22 torres de enfriamiento).
Show more [+] Less [-]Análisis de los parámetros bacteriológicos como indicadores de la calidad del agua, en el Rio San Antonio, municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán Full text
2021
Solís Rodríguez, Manuel Aníbal
En esta investigación, se hizo un análisis bacteriológico del agua del río San Antonio del Municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán con el fin de determinar la calidad del agua. Se consideraron parámetros bacteriológicos, enfocados en un grupo especial de bacterias llamadas coliformes totales y fecales, pertenecientes a la familia de las enterobacterias.
Show more [+] Less [-]Relación de la calidad del agua de la quebrada El Salado con el uso de suelo urbano y periurbano de la parroquia Baños Full text
2021
Pesántez Quintuña, María Katherine | Roldán Arias, Angélica Paola | García Ávila, Fausto Fernando | Larriva, Wilson Geovanny
En este estudio se investigó la relación que existe entre la calidad del agua y las características del uso/cobertura de suelo para la quebrada El Salado que recorre una zona periurbana y otra urbana de la parroquia Baños, Cuenca, Ecuador. Se definió un área de influencia que cubre 624.17 ha y un recorrido de 7.98 km de la quebrada, en donde se ubicaron cuatro puntos de muestreo representativos distribuidos en la parte alta, media y baja de la quebrada. Se realizaron cinco campañas mensuales de monitoreo de agua durante el verano e invierno en un período comprendido entre octubre 2019 - febrero 2020. Se analizaron 15 parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y adicionalmente 4 metales pesados de las muestras de agua, cuyos resultados permitieron determinar la calidad del agua que tiene la quebrada mediante la aplicación de tres índices de calidad. Las puntuaciones del NSF – WQI indicaron que, en general, la calidad del agua de la quebrada El Salado tanto en verano como invierno se calificó como agua de calidad media por haber obtenido valores dentro del rango de 51 – 70. El segundo índice de DINIUS-WQI para uso agrícola calificó al agua en un estado relativamente aceptable, indicando que no es necesaria una purificación, pero se sugiere que el agua reciba procesos de purificación menor antes de utilizarla en cultivos, debido a que se obtuvieron en su mayoría puntajes dentro del rango 71-90 para ambas estaciones. El valor general del índice HPI corroboró que el agua de la quebrada no es segura para consumo humano ya que el resultado obtenido sobrepasó excesivamente el límite crítico para agua potable en invierno y verano, clasificándola como un agua que contiene altos niveles de contaminación por metales pesados. Se estableció a través del método de Análisis de Varianza, que no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los conjuntos de datos de los índices de calidad de agua tanto según el punto de muestreo como el mes de monitoreo, indicando que no hubo una influencia relevante de variables espacio – temporales sobre la calidad hídrica (p>0.05). Finalmente, se aplicó el método de correlación para hallar el grado de asociación entre los parámetros de calidad del agua, el cual permitió evidenciar que la mayor parte de correlaciones existentes entre los parámetros de control de calidad fueron positivas moderadas y débiles. Por otra parte, las proporciones de los diversos usos de suelo asociados al área de influencia de la quebrada se determinaron utilizando la información del mapa de cobertura y uso de suelo proporcionada por el GAD de Cuenca. Para relacionar la calidad del agua con el uso de suelo, se aplicó el Análisis de Componentes Principales con el fin de agrupar a las categorías de usos de suelo de Baños. El método arrojó tres componentes principales, en donde el primero estuvo representado por el grado de ocupación por áreas naturales, el segundo indicó el grado de ocupación por áreas intervenidas en términos de cultivos de ciclo corto y área de deporte y tiempo libre, y el tercero mostró el grado de ocupación representado principalmente por el área urbana discontinua. Por último, se hallaron correlaciones mediante el Coeficiente de Pearson entre usos de suelo, CP1, CP2 y CP3, y los parámetros de control de calidad de agua, lo cual permitió explicar que las áreas naturales se correlacionaron negativamente con los parámetros fisicoquímicos y positivamente con los metales pesados, mientras que ocurrió lo contrario en las zonas intervenidas como áreas de cultivo y recreacionales, al igual que el área urbana discontinua. En base a ello, las correlaciones revelaron que la contaminación que sufre la quebrada El Salado, especialmente por la presencia de As, Cd y coliformes fecales no sólo es provocada por fuentes antropogénicas, sino también, en términos de metales pesados, por fuentes naturales propias de la zona geográfica en la que ésta se encuentra. | This study investigates the relationship that exists between water quality and the characteristics of land use / land cover for the El Salado stream, which runs through an urban and peri – urban area of the parish of Baños, Cuenca, Ecuador. An influence zone that covers an area of 624.17 ha, and a route of 7.98 km of the stream was delimitated, where four representative sample points distributed in the upper, middle, and lower part of the stream were located. Five water monitoring campaigns were carried out monthly during the rainy and dry season, in a period between October 2019 - February 2020. 15 physical, chemical, and microbiological parameters, and 4 heavy metals were analyzed from the water samples. The results allowed to determine the stream water quality by applying three water quality indices. NSF – WQI scores indicated that, in general, the water quality of the El Salado stream in both dry and rainy seasons, was classified as a medium quality water because the scores obtained were in the range of 51 – 70. The second index of DINIUS – WQI for agricultural use indicated that the water is relatively acceptable, establishing that no purification is necessary, but suggesting at the same time the application of minor purification processes before its use in crops, because most of the scores were obtained in the range of 71 – 90 for both seasons. Furthermore, the general value of the HPI index provided corroborating evidence indicating that the water of the stream is not safe for human consumption, since the results obtained exceeded the critical limit for drinking water for both seasons, classifying it as a water that contains high levels of pollution caused by heavy metals. In addition, it was established through the Analysis of Variance method, that there were no statistically significant differences between the data sets of the water quality indices according to the sampling point and to the monitoring month, indicating that there was no relevant influence of spatio – temporal variables on the water quality (p>0.05). Consequently, the correlation method was applied to find the degree of association between water quality parameters, which allowed to determine that most of the existing correlations found were moderate and weak positive. On the other hand, the land use proportions found in the influence zone were determined using the information of the land cover / land use map provided by the decentralized autonomous government of Cuenca. To find the relationship between water quality and land use / land cover patterns, the Principal Component Analysis method was applied with the purpose of grouping the land use categories, where three principal components were established. The first component was characterized by natural areas, the second one by intervened areas in terms of short – cycle crops and sports and recreational areas, and the third one by the discontinuous urban area. Finally, the correlations were found using the Pearson Coefficient between land use categories, PC1, PC2, PC3, and the water quality parameters, which allowed to explain that natural areas were negatively correlated with physicochemical parameters and positively correlated with heavy metals, while it occurred the opposite in intervened zones such as cultivation and recreational areas, as well as the discontinuous urban area. Therefore, the correlations revealed that the contamination of “El Salado” is not only caused by anthropogenic sources but also by natural sources, specifically in terms of heavy metals concentration, given by the geographical area in which the stream is located. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Estimación de la tasa de extracción de P del suelo por el agua de escurrimiento a través de wep y simulador de lluvia Full text
2021
Roel Rezk, Valentina | Perdomo, Carlos H. | Roel Rezk Valentina
La intensificación del sistema productivo que viene ocurriendo en Uruguay en los últimos años ha sido acompañada por la fertilización fosfatada necesaria para mantener o aumentar los niveles de fósforo (P) en suelo y así alcanzar los rendimientos óptimos del cultivo. Se han reportado varios eventos de eutrofización en la Cuenca del Río Santa Lucía (CRSL) la cual es de gran importancia, ya que, suministra agua potable al 60% de la población de todo el país. Por lo tanto, resulta relevante validar el uso de la muestra de suelo a 0-2,5 cm como un indicador ambiental del riesgo de pérdida de PS por escorrentía para dicha cuenca. Para esto, se tomaron muestras de suelo y agua de escurrimiento generada con un simulador de lluvia en 32 sitios. En las muestras de suelo se determinó PBray I y WEP, mientras que en el agua de escurrimiento se determinó PS. Se encontró una alta estratificación en superficie, agravada por el alto contenido de PBray I de los sitios. El Coeficiente de Extracción de P (CEP) encontrado utilizando los datos propios fue de 0,0051 y de 0,0056 al integrar la serie realizada por Perdomo y colaboradores en el 2015. Se encontró una la correlación relativamente alta (R²=0,75) entre WEP y PBray. La correlación en este estudio entre PBray I y PS fue media (R²= 0,69) y entre WEP y PS fue media a baja (R²= 0,47).
Show more [+] Less [-]Análisis de los parámetros bacteriológicos como indicadores de la calidad del agua, en el Rio San Antonio, municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán Full text
2021
Solís Rodríguez, Manuel Aníbal | Amaya Nolasco, Juan Arnoldo
En esta investigación, se hizo un análisis bacteriológico del agua del río San Antonio del Municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán con el fin de determinar la calidad del agua. Se consideraron parámetros bacteriológicos, enfocados en un grupo especial de bacterias llamadas coliformes totales y fecales, pertenecientes a la familia de las enterobacterias.
Show more [+] Less [-]Determinación del comportamiento espacial de calidad de agua vinculada a actividades mineras en la subcuenca del río Maguaca, Municipio de Cotuí, República Dominicana Full text
2021
Arias Moronta, Juan Miguel
La investigación se realizó en la subcuenca del río Maguaca, en el municipio de Cotuí, República Dominicana, con el objetivo de determinar el comportamiento espacial de calidad de agua vinculada a actividades mineras. Para ello, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, definiendo siete puntos de muestreo en el río Maguaca y dos en el río Yuna, con una distancia aproximada de 4.4 km entre puntos. Se tomaron muestras de agua en dos tiempos: t1 (Diciembre 2020, época lluviosa) y t2 (Febrero 2021, época seca), para analizar presencia y concentración de metales pesados en el agua mediante espectrofotometría de absorción atómica. Se determinó la calidad del agua con macroinvertebrados bentónicos, utilizando el método BMWP-Cub, se obtuvo como resultado agua de calidad crítica (muy contaminada) en la parte alta y muy crítica (fuertemente contaminada) en la parte baja, en ambos tiempos. De igual modo, se realizaron encuestas a actores locales para conocer la perspectiva de las autoridades sobre el impacto de la minería en la zona de estudio; se encuentra que todos los encuestados conocen el río y afirman que la calidad de agua del río Maguaca afecta el desarrollo local. Asimismo, se determinó el comportamiento espacial de la calidad del agua, utilizando el programa ArcMap 10.5, método IDW para los parámetros: DBO, Fe y O2 D, y Kriging ordinario para los parámetros restantes. Por lo que se recomienda fortalecer las políticas de seguimiento a los efectos ambientales, socioeconómicos y de salud generados por la minería. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
Show more [+] Less [-]Influencia del tratamiento con agua ozonizada en la aptitud enológica de uvas de Cabernet Sauvignon y Macabeo y su repercusión en el vino Full text
2021
García Martínez, Mercedes
El agua ozonizada se ha utilizado en viñedos para reducir el uso de plaguicidas debido a su demostrada eficacia en el control de enfermedades fúngicas, y a que no deja residuos. Sin embargo, son escasos los trabajos que tratan del efecto de los tratamientos con agua ozonizada sobre las características químicas de las uvas y de los vinos, y por tanto sobre su calidad enológica. Por ello, surge esta Tesis Doctoral, cuyo objetivo es el estudio del efecto que diferentes tratamientos con agua ozonizada tienen sobre la aptitud enológica de uvas de las variedades Cabernet Sauvignon y Macabeo cultivadas en Castilla-La Mancha y su repercusión en el vino. Para llevar a cabo este estudio, durante tres cosechas consecutivas se emplearon varias estrategias de aplicación de dicha disolución. En la cosecha de 2015, se pulverizó la parte superficial de la planta (aplicación aérea). En 2016, las cepas fueron tratadas con la disolución acuosa de ozono mediante dos estrategias, una aplicando riego por goteo y otra mediante la combinación de riego por goteo con la aplicación aérea. Por último, en 2017 las cepas fueron tratadas inyectando la disolución de ozono en el tronco, endoterapia, y combinando endoterapia con la aplicación aérea. El efecto de los tratamientos en las uvas y en los vinos dependió de las diferentes estrategias de aplicación utilizadas, pero todas influyeron en el equilibrio azúcar/acidez de las uvas, lo que sugiere un retraso en la maduración. También en las uvas, se observó que en las de la variedad Cabernet Sauvignon, la aplicación aérea mejoró el potencial aromático y el color. Cuando dicha aplicación se realizó combinando el tratamiento de riego y la aplicación aérea se obtuvieron los mejores resultados en los parámetros de calidad, tanto a nivel fenólico y aromático como en el color. Sin embargo, cuando se aplicó el agua ozonizada mediante endoterapia, se produjo un efecto supresor en la calidad de la uva, pero éste fue menos negativo cuando se combinó la endoterapia con el tratamiento aéreo. En la variedad Macabeo los tratamientos por riego y endoterapia aumentaron el contenido de precursores aromáticos glicosilados con respecto a los tratamientos combinados, mientras que los compuestos C6 permanecieron constantes, lo que podría indicar una mejora de la calidad aromática de las uvas. Estos resultados difieren de los obtenidos en uvas Cabernet Sauvignon, lo cual pone de manifiesto que la repercusión de los tratamientos en la calidad de la uva depende también de la variedad. En relación con el efecto observado en los vinos, tanto de Cabernet Sauvignon como de Macabeo, los procedentes de cepas sometidas a los tratamientos más intensivos (tratamientos combinados de riego y endoterapia con aplicaciones aéreas) tuvieron mejores características que los de los tratamientos menos intensivos (riego y endoterapia), lo que sugiere que el efecto del agua ozonizada en la calidad del vino depende más de la intensidad de la aplicación que de la estrategia utilizada. Por tanto, los tratamientos con agua ozonizada pueden ser gestionados a criterio del viticultor con el fin de mejorar la composición química de las uvas, y consiguientemente, obtener vinos con una calidad química diferenciada. Si unimos este efecto a su demostrada aptitud plaguicida sin generación de residuos, podríamos considerar al agua ozonizada como una prometedora herramienta ecológica capaz de realizar de forma simultánea una función de protección de la uva y del medio ambiente y de mejorante de su aptitud enológica.
Show more [+] Less [-]