Refine search
Results 761-770 of 1,078
Mejora del sistema de abastecimiento de la comunidad rural de Sierpe en el marco de los Planes de Seguridad del Agua (OMS) Full text
2020
Rojas García, África de | Marchamalo Sacristán, Miguel
Este proyecto se desarrolla en la comunidad rural de Sierpe, localizada en el Pacífico Sur de Costa Rica. Esta zona se encuentra afectada por un aumento de población local y del turismo, lo cual, amenaza el abastecimiento de agua potable. El objetivo es la mejora del sistema de abastecimiento empleando la metodología de los Planes de Seguridad del Agua. Se han identificado los riesgos potenciales a los que está sometido el acueducto, a partir de ellos se realiza un diagnóstico de la problemática actual, a fin de determinar las actuaciones necesarias que consigan mejorar notablemente las condiciones del acueducto. Debido a la limitada inversión económica, se incluye un Plan de Urgencia en el que se ha llevado a cabo una labor de priorización de las actuaciones, de forma que se resuelvan aquellas de mayor urgencia en un periodo corto de tiempo. Tras el estudio realizado se ha determinado que las medidas más urgentes y necesarias son el aumento de la capacidad del acueducto y la mejora de las condiciones de las captaciones. Para la primera medida se propone la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento en una ubicación adecuada y el aumento de diámetro de la tubería principal de distribución. Para la segunda se recomienda proteger las captaciones con vallas perimetrales que impidan el acceso a personas ajenas al acueducto y la construcción de mini diques de retención de sólidos, para atenuar las consecuencias provocadas por las grandes tormentas. Por último, se incluye una estimación económica de las medidas nombradas, es decir, de las categorizadas como de alta urgencia.
Show more [+] Less [-]Eficiencia en el uso del agua en trigo y lino oleaginoso con distintos aportes de nitrógeno en la región semiárida pampeana central Full text
2020
M. R. Mayordomo | A. O Rau | L. M. Semper
La región agrícola de la provincia de La Pampa con aptitud para el cultivo de trigo, posee también condiciones agro-ecológicas adecuadas para el desarrollo de lino oleaginoso, ofreciendo excelentes posibilidades, con lo cual esta especie surge como un interesante cultivo invernal alternativo al trigo u otros cereales de invierno. Los cereales de invierno experimentan limitaciones para expresar su rendimiento potencial en regiones semiáridas. Estas limitaciones pueden deberse al genotipo, a los factores ambientales y/o a la interacción de ambos. El propósito de este trabajo fue analizar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre los distintos componentes del rendimiento y su impacto en la eficiencia en el uso del agua (EUA) en trigo pan y lino oleaginoso En el campo experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa se condujo el ensayo, en el cual se compararon las dos especies: trigo pan y lino oleaginoso, bajo cuatro condiciones de fertilidad. En las condiciones en las cuales se llevó a cabo el ensayo no se pudo comprobar la hipótesis de que el agregado de fertilizante nitrogenado aumenta la EUA. Por el contrario, parece que en condiciones de sequía tendría un efecto inverso. Se encontró que el trigo presenta una mayor eficiencia en el uso del agua que el lino en cuanto a la producción de materia seca, y este último no presentó ninguna respuesta significativa en a EUA frente al agregado de fertilizante nitrogenado.
Show more [+] Less [-]Balanço iônico da água e características físico-químicas do solo de fazendas de camarão marinho do município interiorano de Jaguaruana, Ceará, Brasil Full text
2020
Francisco Hiago Gadelha Moreira | Francisco Roberto dos Santos Lima | Davi de Holanda Cavalcante | Marcelo Vinícius Carmo Sá
O presente trabalho teve os seguintes objetivos: 1 – caracterizar a composição físico-química e as relações Na+: K+ e Ca+2: Mg+2 da água de poços profundos utilizados no abastecimento de viveiros de criação de camarão marinho, Litopenaeus vannamei, pertencentes a fazendas do município interiorano de Jaguaruana, Ceará, Brasil; 2 – caracterizar a composição físico-químico do solo das fazendas de camarão de Jaguaruana. Amostras de água e solo foram coletadas em quatro fazendas, três localizadas em Jaguaruana (Pasta Branca, Sargento e Poró) e uma em Aracati, que serviu como controle experimental. As amostras de água foram analisadas para pH, condutividade elétrica, salinidade, clorinidade, alcalinidade total, dureza total e cálcica, potássio e sódio. As amostras de solo foram analisadas quanto ao pH, condutividade elétrica, salinidade, acidez potencial, fósforo, carbono orgânico, nitrogênio total, sódio e potássio. As águas das fazendas de Aracati, Pasta Branca/Sargento e Poró foram classificadas como eurihalina, oligohalinas e mesohalinas, respectivamente. Os resultados de pH da água (6,8 ± 0,2) indicaram a necessidade de calagem em todas as fazendas investigadas. A água de todos os poços demandava a fertilização potássica, tanto para suprir suas concentrações insuficientes, como para ajustar a relação Na: K. Concluiu-se que, no manejo produtivo de fazendas de carcinicultura interior, é importante monitorar não apenas as relações Na: K e Ca: Mg da água, mas também as concentrações absolutas de cada íon. Palavras-chave: Águas subterrâneas, cálcio, carcinicultura interior, magnésio, potássio, sódio.
Show more [+] Less [-]Sobre la presencia de Pleuroxus caca Harding (Crustacea; Cladocera) en cuerpos de agua de alta montaña de la provincia de Tucumán, Argentina Full text
2020
J. C. Paggi | A. Villagra de Gamundi
Se reporta la presencia de Pleuroxus caca Harding en estanques de montaña. Esta especie es nueva para la fauna cladocerana argentina. Se vuelven a describir los especímenes de hembras de este, incluida la morfología detallada de las válvulas, las extremidades del tronco del escudo de la cabeza. También se describe el macho aquí para ser desconocido.
Show more [+] Less [-]Estudio de la Calidad de Agua del Río San Pedro, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019. Full text
2020
Pilalumbo Armas, Jonathan Javier | Ruiz Depablos Joseline Luisa, Joseline Luisa, Mcs.
This research work, a study of the water quality of the San Pedro River, located within the Metropolitan District of Quito, was carried out since 2013 to 2019 Period, with the application of the Simplified Water Quality Index (ISQA). On the other hand, it was proposed to determine the water quality of the San Pedro River with the time series decomposition method, in order to plan a projection of the water quality to four future years, from 2020 to 2024. The current situation of the wastewater generated in the Metropolitan District of Quito has reached worrying levels of pollution in the sewage collection system that ends in natural flows without prior treatment. In the last decade, the quantity and quality of water resources have decreased significantly, and surface water conditions are expected to deteriorate in the medium and long term. This situation has configured an important environmental problem in the entire stretch in Quito city, because domestic, industrial and agricultural discharges, without prior treatment, constitute the main sources of water pollution and public health. In this context, the San Pedro River has become a receptor for domestic waste and effluent. The described circumstances justified the importance of applying the mathematical model that allowed simulating the behavior of water quality in a natural stream, describing the ecological state of a river system and predicting future situations when certain initial or limit conditions are altered. The results of the physicochemical parameters were analyzed in the database of the National Secretary of the Environment of the Metropolitan District of Quito, from the period 2013-2019, where it is detailed that the Temperature (T) varied from 17.6 ° C at 13 ° C, Chemical Oxygen Demand (COD) ranged from 8mg / L to 80mg / L, Total Suspended Solids (TSS) from 13mg/ Lt 126mg / L-1, dissolved oxygen (DO) from 8.76mg / L to - 6.23 mg / L-1 and the electrical conductivity (EC) between 742uS / cm-1 to 466 uS / cm. For this reason, the index values points out the water quality for the years: 2013 it is 58.9; in 2016 of 59.7; in 2018 it was 54.9 and in 2019 it was 51.5, in the San Pedro River. Similar results were obtained in the forecast, of the ISQA values in the year 2021 is 51.1; in the year 2022 it is 51.4; for the year 2023 it is 51.9; It is found that in all the years from 2020 to 2023 the water quality is regular because it is in the value of 50-70, and it is concluded that the water is suitable with purification treatment for human consumption, equivalently for irrigation and the industry. | En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la calidad de agua del río San Pedro, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el Período 2013-2019, con la aplicación del Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA). Por otra parte, se planteó determinar la calidad de agua del río San Pedro con el método de descomposición de series de tiempo, con el propósito de efectuar una proyección de la calidad del agua a 4 años futuros, en el período 2020-2024. La situación actual de las aguas residuales generadas en el Distrito Metropolitano de Quito, ha alcanzado niveles preocupantes de contaminación, en el sistema de recolección de aguas servidas que desemboca en caudales naturales sin previo tratamiento. En la última década la cantidad y la calidad de recursos hídricos se han disminuido significativamente, y se prevé al deterioro de las condiciones de las aguas superficiales a mediano y largo plazo. Este escenario ha configurado un importante problema ambiental en todo el tramo de la ciudad de Quito, debido a que las descargas domésticas, industriales y agrícolas, sin tratamiento previo constituyen las principales fuentes de contaminación hídrica y salud pública. En este contexto, el río San Pedro se ha convertido en un receptor de residuos y efluentes domésticos. El panorama descrito justificó la importancia al aplicar el modelo matemático que permitió simular el comportamiento de la calidad del agua en una corriente natural, describiendo el estado ecológico de un sistema fluvial y prediciendo escenarios futuros cuando ciertas condiciones límite o iniciales se alteran. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron analizados en la base de datos de la Secretaria Nacional del Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, desde el período 2013-2019, en donde se detalla que la Temperatura (T) varío de 17,6°C a 13°C, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) oscilo entre 8mg/L a 80 mg/L, los Sólidos Suspendidos Totales (SST) entre 13mg/L a 126 mg/L-1, el oxígeno disuelto (OD) entre 8,76mg/L a - 6,23 mg/L-1 y la conductividad eléctrica (CE) entre 742uS/cm-1 a 466 uS/cm. Por esta razón, los valores del índice indican que la calidad del agua para los años: 2013 es de 58,9; en el año 2016 de 59,7; en el año 2018 de 54,9 y en el año 2019 de 51,5, en el río San Pedro. Resultados similares se obtuvieron en el pronóstico, de los valores del ISQA en el año 2021 es 51,1; en el año 2022 es de 51,4; para el año 2023 es 51,9; se constata que en todos los años del 2020 al 2023 la calidad de agua es regular porque se encuentra en el valor de 50-70, y se concluye que el agua es apta con tratamiento de potabilización para el consumo humano, equivalentemente para el riego y la industria.
Show more [+] Less [-]INFLUENCIA DE DISTINTOS COAGULANTES-FLUOCULANTES SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA DEL PANTANO EL DAÑADOR CON Y SIN TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN. Full text
2020
Hortal Hurtado, Tania | Moreno Romero, María Victoria | Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
La contaminación del agua es responsable de la propagación de enfermedades. La depuración del agua toma medidas muy controladas con tratamientos adecuados para una buena salud pública. Las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) son las instalaciones donde se recibe el agua procedente de las distintas captaciones para ser tratada y distribuida posteriormente por la red de abastecimiento para su consumo. La legislación a considerar es el RD 140/2003, del 7 de febrero, que establece los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo de casa y el control de éstas. En este trabajo, veremos un estudio de cómo afectan diferentes coagulantes y floculantes sobre las propiedades físicas y químicas del agua con y sin potabilización. Las muestras procederán del pantano El Dañador y del final de su red de abastecimiento en el grifo. | Water pollution is responsible for the spread of disease. Water purification takes very controlled measures with adequate treatments for good public health. The drinking water treatment stations (ETAP) are the facilities where the water from the different catchments is received to be treated and subsequently distributed by the supply network for consumption. The legislation to be considered is RD 140/2003, of February 7, which establishes the sanitary criteria that human consumption waters must meet and the facilities that allow their supply from the catchment to the house tap and their control. In this work, we will see a study of how different coagulants and flocculants affect the physical and chemical properties of water with and without purification. The samples will come from the El Dañador reservoir and the end of its supply network at the tap.
Show more [+] Less [-]Monitoreo de un sistema bioelectroquímico a escala planta piloto en el tratamiento de agua residual Municipal de mayo a diciembre del 2018 Full text
2020
Padilla Tovar, Leonardo Alonso | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodríguez de la Garza, José Antonio | González Mendez, Laura María | Antonio Carmona, Iveth Dalila
"Esta investigación, cuyo objetivo es monitorear el desempeño de un sistema bioelectroquímico (SBE) para el tratamiento de aguas residuales municipales (ARM), se presenta como un proyecto factible debido a la eficiencia y estabilidad que muestra. La investigación se llevó a cabo a temperatura ambiente y al agua residual sin tratar y al agua residual municipal tratada (ARMT) se les realizaron pruebas para determinar la calidad. Se determinó la demanda química de oxígeno (DQO) donde se presentó una remoción de hasta el 96%, se hizo un análisis de la remoción de DQO en función a la temperatura y se observó que el SBE es más eficiente a temperaturas altas. El pH se mantuvo en un rango de 7 a 8 en el ARM y en el ARMT fue de 5 a 7 la mayor parte del tiempo, siendo 6 el más frecuente, a excepción de algunos días donde el pH bajó hasta 3.5. La remoción de sólidos totales (ST) fue de 20% y la remoción de sólidos suspendidos totales (SST) resultó más eficiente con un valor de 92.75%. En cuanto a los parámetros microbiológicos se presentaron 10x1010 NMP/100mL de coliformes totales (CT) y de coliformes fecales (CF) en el ARM mientras que en el ARMT se encontraron 1600 NMP/100mL de CT y 289 NMP/100mL de CF. La conductividad eléctrica (CE) del ARM fue mayor de 999 ?S/cm y el ARMT tuvo una CE promedio de 309.4 ?S/cm. Se determinaron los analitos presentes en el ARMT y se encontró que los metales pesados As, Cd, Cu, Cr, Ni y Pb no están presentes en el agua, mientras que el Zn está presente en muy baja cantidad. Los elementos esenciales para las plantas como el Ca, K, Mg, Na, P, Si y Fe si se encuentran en el agua, lo cual resulta benéfico"
Show more [+] Less [-]Diagnóstico y evaluación del agua subterránea que abastece a la comunidad de la Vereda el Tablón municipio de Santa Rosa de Viterbo. Full text
2020
Cárdenas Ochoa, Dary Natalia | Gómez Siachoque, Guisett Adelina
Diagnóstico y evaluación de las condiciones de calidad del agua subterránea que abastece a la comunidad de la Vereda el Tablón Municipio de Santa Rosa de Viterbo(Boyacá) quienes se abastecen directamente de la fuente de agua subterránea sin realizar ningún tipo de tratamiento y posteriormente proponer alternativas de solución que lleven al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y que cumpla con los parámetros normativos de la legislación de calidad del agua potable en Colombia. Se mencionaran los resultados obtenidos, la investigación y el trabajo de campo, los parámetros de calidad del agua con base en las pruebas de laboratorio realizadas a muestras recolectadas en distintas áreas (pozo subterráneo y tanque de almacenamiento), tanto para la época de verano, como invierno; las conclusiones obtenidas luego del análisis y evaluación del agua subterránea se dará a conocer a la población, que compone la vereda el Tablón, los resultados del estudio con el fin de socializarlo, De acuerdo al análisis de laboratorio se proponen guía de alternativas de solución a las problemáticas encontradas. La Población de la Vereda el Tablón del Municipio de Santa Rosa de Viterbo en la actualidad no cuenta con el servicio de agua potable convencional debido a su ubicación, la cual se encuentra en un área rural alejada del acueducto principal del municipio, el abastecimiento y suministro del líquido para la comunidad está dado por un pozo subterráneo en el cual se acumula el fluido por filtración del suelo que ha emergido gracias a sus características físicas y biológicas. | Diagnosis and evaluation of the quality conditions of the groundwater that supplies the community of the Vereda el Tablon Municipality of Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) who supply themselves directly from the groundwater source without performing any type of treatment and subsequently proposing alternatives solutions that lead to the improvement of the quality of life of its inhabitants and that comply with the normative parameters of the drinking water quality legislation in Colombia. The results obtained, the research and the field work, the water quality parameters based on the laboratory tests carried out on samples collected in different areas (underground well and storage tank), both for the summer season, will be mentioned. like winter; The conclusions obtained after the analysis and evaluation of the groundwater will be made known to the population, which makes up the El Tablon sidewalk, the results of the study in order to socialize it. According to the laboratory analysis, a guide to alternative solutions to the problems encountered. The Population of the Vereda el Tablon of the Municipality of Santa Rosa de Viterbo currently does not have conventional drinking water service due to its location, which is located in a rural area far from the main aqueduct of the municipality, the supply and supply The liquid for the community is given by an underground well in which the fluid accumulates by filtration of the soil that has emerged thanks to its physical and biological characteristics.
Show more [+] Less [-]Apoyo a la gestión técnica para la elaboración de cartografía de una red de conducción de agua potable en el municipio de Soacha | Support to the technical management for the elaboration of cartography of a network of conduction of drinking water in the municipality of Soacha Full text
2020
Palacios Valderrama, Johan David | Pardo Pinzon, Janneth
Atendiendo a los objetivos del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en Bogotá y los municipios de la región, la empresa Acueducto otorga la licitación al consorcio Sistemas de Bombeo 2019 El vínculo para realizar el proyecto de construcción de una red matriz de distribución de agua potable para la población ubicada en la comuna sexta, la cual beneficiará alrededor de 26 barrios. La tubería de conducción se encarga de dirigir el suministro de agua hasta la estación de bombeo, en este informe de pasantía se muestra detalladamente el proceso constructivo y los alcances de ejecución en la línea de conducción que se realizaron mediante el seguimiento topográfico, recopilando la información en campo y plasmándola en software especializados para generar la cartografía final de la tubería instalada. La línea de conducción se conectará desde la red matriz San Carlos hasta la estación de bombeo la cual tiene una longitud de cuatrocientos veinte metros (420 metros) totales de instalación. Por factibilidad y evolución del proceso constructivo se da inicio a las actividades en el k0+034.6 con tubería de 10” en hierro dúctil, cumpliendo todos los parámetros necesarios para dar inicio a las actividades y realizando el debido registro topográfico, como se respalda en las carteras de campo y planos entregados en el siguiente documento. La tubería de conducción es ejecutada en un porcentaje del 80% durante el seguimiento topográfico realizado en este informe, debido al tiempo de ejecución efectuado por el consorcio sistemas de bombeo 2019. | In accordance with the objectives of the Master Plan for Aqueduct and Sewerage in Bogotá from data on the availability of water resources in Bogotá and the municipalities of the region, the company Acueducto awards the tender to the Consorcio Sistemas de Bombeo 2019 The link to carry out the project of construction of a red drinking water distribution network for the population located in the sixth community, which will benefit around 26 neighborhoods. The pipeline is in charge of directing the water supply to the pumping station, this internship report specifically shows the construction process and the scopes of execution in the pipeline that are executed through topographic monitoring, collecting information in the field and plasma in specialized software to generate the final cartography of the installed installation. The conduction line will be connected from the San Carlos red matrix to the pumping station which has a total length of four hundred twenty meters (420 meters) of installation. Due to the feasibility and evolution of the construction process, activities begin at k0 + 034.6 with a 10 ”ductile iron pipe, complying with all the parameters necessary for the start of activities and the development of the topographic record, as supported by the field portfolios and plans delivered in the following document. The conduction pipeline is executed in a percentage of 80% during the topographic monitoring carried out in this report, due to the execution time carried out by the 2019 pumping systems consortium. | Consorcio Sistemas De Bombeo 2019
Show more [+] Less [-]Análisis de la eficiencia del sistema de filtrado microbiológico de agua LifeStraw Family, en la comunidad de María Chiquita, Portobelo, Colón, Panamá Full text
2020
Mojica Davis, Yenely Katherina | Hurtado Yow, Javier Amir
En la provincia de Colón, República de Panamá, existen muchos sitios o comunidades que carecen de un servicio de agua potable. Debido a esto, los pobladores se ven forzados a utilizar medios alternativos para la purificación del agua. Por esta razón, el presente estudio analizó la eficiencia del sistema de filtrado microbiológico de agua LifeStraw Family en la comunidad de María Chiquita, Colón. Se determinó que el sistema removió el 99,77387% de los microorganismos indicadores en los 5 L, el 99,35780% en los 150 L y el 99,87453% en los 300 L. Se excluyó del filtrado el 99,2273% de Pseudomona aeruginosa, un 99,6637% de coliformes totales, un 99,8619% de coliformes fecales y un 99,9220% de bacterias heterotróficas. Su efectividad total fue 99,6687% (99,245293-100,092167).
Show more [+] Less [-]