Refine search
Results 771-780 of 997
EFEITO DA ASPERSÃO DE ÁGUA, DO SOMBREAMENTO E DO BANHO DE IMERSÃO NA CAPACIDADE TERMORREGULATÓRIA E NO GANHO DE PESO DE BUBALINOS Full text
2013
Sevegnani, Kelly Botigeli | Fernandes, Danielle Priscila Bueno | Gorla da Silva, Silvia Helena Modenese | Carvalho, Nélcio Antonio Tonizza de
O objetivo deste trabalho foi avaliar a capacidade termorregulatória de novilhas bubalinas com acesso à sombra (tratamento S), água de imersão (tratamento I) e aspersão de água (tratamento A) no Vale do Ribeira, SP, região com verão quente e úmido. Foram utilizadas quatro fêmeas por tratamento, avaliando-se o ganho de peso e a resposta termorregulatória com a coleta de variáveis ambientais (temperatura do ar, umidade relativa e velocidade de vento), e variáveis fisiológicas (temperatura média da pele, frequência respiratória e ganho de peso). Os resultados mostraram que, no horário mais crítico (14:00), a menor média de temperatura foi encontrada no tratamento I (32,8°C), durante o verão, assim como os menores valores de umidade (62,3% na primavera; 48,7% no verão), temperatura de pele (38,4 °C na primavera; 35,1 °C no verão) e freqüência respiratória (63,1 movimentos/minuto na primavera; 32,7 movimentos/minuto no verão), refletindo nos maiores ganhos de peso (7,75 Kg na primavera; 19,5 Kg no verão). Palavras-chave: imersão, aspersão, sombra, ganho de peso, temperatura de pele. EFFECT OF SHOWER BATH, SHADE AND WALLOW IN THERMOREGULATORY CAPACITY AND WEIGHT GAIN OF BUFFALOES ABSTRACT: The objective of this research was to evaluate the thermoregulatory capacity of buffaloes heifers under shade (treatment S), water to wallow (treatment I) and shower bath (treatment A) in the Ribeira Valley, region very hot and wet. Four females were used per treatment, to evaluate weight gain and thermoregulatory response to the environmental variables (air temperature, relative humidity and wind speed), and physiological variables (mean skin temperature, respiratory rate and gain weight). The results showed that in the most critical hour during the day (14:00), the lowest average temperature was found in treatment I (32.8 ° C) during the summer, as well as the lowest values of wet (62.3% in spring, in summer 48.7%), mean skin temperature (38.4 ° C in spring, 35.1 C in summer) and respiratory rate (63.1breaths /minute in the spring, 32.7 breaths /minute in summer), resulting in the higher weight gain (7.75 kg in the spring and 19.5 kg in summer). Key words: wallowing, sprinkling, shadow, weight gain, skin temperature.
Show more [+] Less [-]Distribuição espacial da matéria orgânica, grau de floculação e argila dispersa em água em área de vegetação natural em regeneração e pastagem. Full text
2013
LIMA, Julião Soares Souza | SOUZA, Gustavo Soares de | SILVA, Samuel de Assis
Este experimento objetivou analisar as alterações no comportamento espacial dos atributos do solo: matéria orgânica (MO), argila dispersa em água (ADA) e grau de floculação (GF) em áreas ocupadas com vegetação natural em regeneração e em pastagem. As amostras de solo foram coletadas na profundidade de 0,0-0,2 m em uma grade amostral com 64 pontos, espaçados 10 m. Os dados foram submetidos à análise descritiva e, em seguida, foi realizada a análise geoestatística. Observaram-se os maiores valores para ADA e os menores valores de GF na área de pastagem. Todos os atributos apresentam dependência espacial para as duas áreas em estudo, com ajuste dos modelos esférico e exponencial. A confecção dos mapas temáticos por meio da krigagem ordinária permitiu melhor visualização da distribuição espacial dos atributos de solo.
Show more [+] Less [-]AVALIAÇÃO E COMPARAÇÃO DOS MÉTODOS MAIS UTILIZADOS PARA AMOSTRAGEM DE BTEX EM ÁGUA SUBTERRÂNEA E SUA EFICÁCIA NO GERENCIAMENTO DE ÁREAS CONTAMINADAS Full text
2013
Marlon Lima Bossi | Larissa Vergílio Macedo | Elisandra de Bastos Lima | Giovanni Chaves Penner
O objetivo foi verificar a influência dos tipos de amostragens para água subterrânea, chamadas baixa vazão (bombas de bexiga e peristáltica), amostragem passiva (Diffusion Bag) e o amostrador descartável Bailer na coleta de amostras em áreas contaminadas por hidrocarbonetos de petróleo. Nesse estudo foram selecionados dois poços de monitoramento, sendo um com baixas e outro com altas concentrações de hidrocarbonetos, comprovadamente contaminada por BTEX (benzeno, tolueno, etilbenzeno e xilenos). Foram tomadas amostras nos dois poços de monitoramento através das técnicas citadas e comparadas entre si. Através da comparação dos dados apresentados neste trabalho, observou-se que no poço com altas concentrações de hidrocarbonetos, o método utilizado para amostragem pouco influenciou nos resultados, de forma que os valores obtidos para todas as técnicas estudadas tem a mesma representatividade. Em relação ao poço com baixas concentrações dos compostos BTEX, os resultados do método Bailer não se mostrou correlato com os resultados obtidos pelas metodologias Diffusion Bag, baixa vazão por bombas de bexiga e peristáltica, de forma que estes métodos quando comparados entre si mostraram valores representativos. Estes resultados são indicativos de que quando a amostragem é feita com critérios, pouco influencia nos resultados apresentados.
Show more [+] Less [-]Determinación del efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de goldfish (Carassius auratus) en sistemas cerrados de recirculación de agua Full text
2012 | 2013
Martínez Moreno, Oscar | Hurtado Giraldo, Hernán
El goldfish (Carassius auratus) es una de las especies más distribuidas en el mundo siendo muy apetecida en el mercado ornamental llegando a encontrarse en casi todos las tiendas que comercializan con peces. Esto, debido a su facilidad de cultivo y reproducción, su adaptación a una gran variedad de climas y su resistencia a diferentes enfermedades (Marshall E. 2003) | Pregrado
Show more [+] Less [-]Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Full text
2013
Hernández Rodríguez, Ernesto Ricardo
Hernández Rodríguez, ER. 2013. Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 148 p. La presente investigación se realizó en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en El Salvador, consistió en evaluar y fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento en el municipio, a través del uso de indicadores de gestión, como herramientas técnicas que les sirvan a los Operadores para medir su avance en el cumplimiento de metas; como también, a la Alcaldía Municipal, para que ésta, a través de sus facultades legales, pueda apoyar, asesorar y proporcionar recursos a todas las Juntas de Agua, Asociaciones de Agua y Operadores de Agua, para obtener una Política hídrica municipal, que sirva para medir los avances en materia de gestión y ser un modelo a nivel nacional. Lo anterior obedece a que al menos un 52% de los Sistemas de Agua Potable (SAP) del municipio de Suchitoto, reportan pérdidas económicas, baja eficiencia en el personal, inadecuado servicio (discontinuidad), problemas de salud en los(as) usuarios, que evidencian una deficiente gestión y por tanto es necesario investigar dónde, cuándo y porqué surgen las causas de los mismos. El objetivo general es fortalecer la gestión administrativa de los sistemas de agua potable y saneamiento, para ello se tomará una muestra de 14 sistemas de agua. La investigación se efectuó en tres fases: la primera consistió en conocer las comunidades o grupos de ellas donde se encuentran los operadores de sistemas de agua. Se plantearon los objetivos del estudio con los Operadores de agua potable y saneamiento, reforzando los conceptos y fichas a ser llenadas por los mimos operadores, para ello se utilizó parte de la metodología SIASAR (Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento Rural), impulsada por el Programa de Agua y Saneamiento, del Banco Mundial. La fase dos se desarrolló en dos etapas, en la primera con la obtención de las fichas de los operadores del sistema de agua, y por otra parte se realizó un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los catorce sistemas seleccionados; además, se caracterizó las condiciones en que se encuentra el saneamiento básico en los sistemas (disposición de excretas, tratamiento 2 de aguas grises, otras), por medio de matrices que contribuyen a realizar una cuantificación y cualificación de los operadores. Finalmente, en la fase tres se analizaron y sistematizó toda la información, la cual se ordenó de forma concisa para realizar conclusiones sobre la situación actual de los sistemas de agua y saneamiento en el municipio de Suchitoto. Como resultado se puede mencionar que 11 sistemas están en la categoría A en lo que se refiere a la infraestructura (tuberías, tanques, estado de la microcuenca), es decir: El sistema se encuentra en buenas condiciones y cubre las necesidades de la población actuales y futuras; por otra parte hay 3 sistemas que se les puede proporcionar asistencia técnica inmediata o planificar actuaciones con el fin de llevarlos a la misma categoría. La sostenibilidad económica de los sistemas rurales de agua parece estable, ya que se cuenta con la aplicación de tarifas que les ha permitido generar los recursos financieros para mantener funcionando los sistemas de agua. Palabras claves: Operadores de Agua, Suchitoto, Saneamiento, SIASAR, Sistemas de Agua, Ente Regulador, Comunidad, Prestador de Servicio.
Show more [+] Less [-]PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE MASAS DE AGUA EN LA BAHÍA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO: IMPORTANCIA RELATIVA DEL UPWELLING Y OUTWELLING* Full text
2013
Mancera-Pineda, José Ernesto(Universidad Nacional de Colombia Departamento de Biología) | Pinto, Gerfried(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Programa de Biología Marina) | Vilardy, Sandra(Universidad del Magdalena Departamento de Biología)
Con el propósito de generar un modelo conceptual de distribución estacional de masas de agua para la bahía de Santa Marta, se identificaron a lo largo del ciclo anual los patrones de las principales variables bióticas y abióticas relacionadas con la calidad de sus aguas. El modelo propuesto revela la gran influencia que ejerce la descarga de aguas residuales domésticas durante los períodos lluviosos (outwelling). Estas entradas explican la reducción de la transparencia del agua, el oxígeno disuelto y al mismo tiempo el aumento en la concentración de fosfatos y clorofila a. Si bien no hay estratificación a nivel de distribución vertical de nutrientes, existen diferencias en la distribución de la energía lumínica y consecuentemente la producción primaria se presenta principalmente en la superficie de la columna de agua. El modelo señala que las descargas del emisario submarino constituyen un aporte importante de nutrientes y postula como hipótesis que dichas descargas intensificarán el efecto de fertilización de la surgencia (upwelling) en la primera mitad del año, con un efecto bajo en la época de outwelling debido a la estratificación de la columna de agua. | In order to generate a conceptual model of seasonal distribution of water masses to Santa Marta bay, we identify, from main biotic and abiotic variables related to its water quality, patterns along the annual cycle. The model shows the major influence of the domestic residual water discharges during the rainy seasons (outwelling). These discharges explains the reduction of dissolved oxygen and water transparency and at the same times the increase of phosphorus and chlorophyll a concentrations. Although there is not stratification in the vertical nutrient distribution, there are differences in light distribution and consequently the primary productivity takes place mainly in the water column surface. The model shows that the outfall constitutes an important nutrient input and postulates as a hypothesis that the discharges will intensify the upwelling fertilization effect during the first half of the year, with low impact during the outwelling season due to water stratification.
Show more [+] Less [-]Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad el agua del Río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá. Full text
2013
Tapia Castillo, Magdalena del Carmen
Con el propósito de determinar la calidad e agua en el río Chiriquí Viejo utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, se muestrearon cuatro estaciones: Puente Los González (1) en las Nubes, La Garita (2) en Cerro Punta, Palo Santo (3) en Volcán y Frontera (4) en Paso Canoas, desde diciembre de 2008 hasta mayo de 2009. Las muestras se recolectaron con una red triangular, una red Surber y manualmente. En total se identificaron 2232 individuos correspondientes a 50 géneros, en 34 familias y 12 órdenes en tres phyllum de macroinvertebrados acuáticos. El índice de diversidad de Shannon-Weaver para cada sitio fue H´1=1,40 H´2= 1,29; H´3= 1.64; H´= 2.29. en general se obtuvo una diversidad entre baja a media. En términos de abundancia se encontraron diferencias entre las estaciones de muestreo. en la estación 3 se encontró la mayor abundancia (42,2%) y la estación 1, la menor abundancia (8,3%). El índice de similitud de Jaccard indica que la mayor similitud se da entre estaciones 2 y 3, con 45,5% de similitud. En las tres primeras estaciones de muestreo, la familia, Chironomidae (64,4 %)fue la más abundante, seguido Simuliidae (19,6), Baetidae (6,5 %), Glassossomotidae (2,4 %) e Hydropsichidae (1.9%). En la estación 4, adicional a las familias ya mencionadas, se encontraron Gerridae (2,0 %) y Velidae (12,0%). El Índice BMWP/PAN mostró valores de 54, 80, 80 y 89, para la estaciones 1, 2, 3, y 4, respectivamente. Esto indica que la calidad del agua se encuentra entre mala a regular o de contaminadas a moderadamente contaminadas y, de manera alarmante, el mal estado en que se encuentra este ecosistema.
Show more [+] Less [-]Respuestas fenológicas de dos gramíneas C3 y dos C4, del pastizal natural de San Luis (Argentina), a variaciones de agua y temperatura Full text
2013
Steinaker, Diego F. | Jobbágy, Esteban G. | Chicahuala, Martín S.
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 (invernales) y C4 (estivales). Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región (dos C3 y dos C4) en dos estudios: 1) observacional a campo, y 2) manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de estudio. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies (Poa ligularis), atrasó significativamente su ciclo reproductivo (38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas). La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales. | Maestría en Recursos Naturales | 57 p.: tbls., grafs.
Show more [+] Less [-]Impactos producidos por la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Full text
2013
Panduro Ojitos, Yassir Alí | Maury Laura, Ángel Eduardo
El estudio se desarrolló en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, región Loreto. Geográficamente se localiza entre los paralelos longitud 73° 38' 60" y de latitud. 04° 54' 01"; con altitud de 126 m. s. n. m. El objetivo fue registrar información de los efectos producidos por la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Para la evaluación del impacto ambiental se utilizó la matriz de Leopold, et al. (1971), donde se consideró 13 actividades del proyecto y las condiciones evaluadas fueron el medio físico, medio biológico y el medio socio-económico y cultural. Los principales resultados fueron, para el medio físico las actividades del proyecto afectados negativamente a la calidad del aire, calidad del agua, el relieve, la calidad del suelo y el paisaje; fue positivo, en el drenaje superficial y en el control de la erosión. Así también, para el medio biológico la cobertura vegetal y la fauna local ha sido afectada negativamente con las actividades del proyecto y, para el medio socio-económico y cultural también fueron afectados negativamente y, positivamente, con las actividades del proyecto. | Tesis
Show more [+] Less [-]Percepciones locales versus evidencia cientìfica sobre la relación entre el bambú y el agua en el Cantón Bucay, Provincia del Guayas, Ecuador Full text
2013
Zea Dávila, Pedro René | Añazco Romero, Mario
La investigación “Percepciones locales versus evidencia científica de la relación entre el bambú (Guadua angustifolia) y el agua” realizada, en la Hacienda El Carmelo perteneciente a la familia Lalama, en el recinto El Limón del Cantón Bucay, evaluó la cantidad y calidad de agua que tienen los tallos de caña guadua, y contrastó esta evidencia con el conocimiento local. Los objetivos planteados fueron recopilar y sistematizar las percepciones locales de personas del cantón Bucay; analizar científicamente parámetros de cantidad y calidad de agua en los tallos de Guadua angustifolia, realizando mediciones en invierno y verano, con ello; realizar un análisis comparativo y proponer líneas de trabajo con respecto al bambú y el agua. Los resultados de las percepciones fueron: El 73.1 % piensa que la caña guadua tiene influencia directa en la calidad del agua el 74.1 % piensa que la caña guadua es una fuente de agua, lo que coincidió con los resultados de las mediciones donde se encontró que el agua de la caña guadua en términos de calidad es superior a la del río y se establece como agua apta para el consumo humano; también se encontró que en invierno una hectárea de caña guadua tuvo 20205.4 litros de agua y en verano 6827.5 litros de agua, resultado que corrobora la percepción de las personas acerca de que la caña guadua, es una fuente de la agua. Se demuestra que las percepciones locales tienen relación con la evidencia científica entre la caña guadua y el agua. | Magíster en Agroecología y Ambiente | Cuenca
Show more [+] Less [-]